Contáctanos a través de:
PORTADA Hanal Pixán PORTADA Hanal Pixán

México

Un altar para el recuerdo: El Hanal Pixán en Yucatán

La conmovedora tradición maya que honra a los difuntos en la Península de Yucatán, donde las familias preparan altares con ofrendas y rituales durante tres días.

¿Te has preguntado alguna vez cómo celebran los mayas a sus seres queridos que ya no están con nosotros? En la Península de Yucatán, cada año se lleva a cabo una de las tradiciones más hermosas y conmovedoras de México: el Hanal Pixán. Esta palabra, que en maya significa “comida de las almas“, es mucho más que una simple fiesta; es un momento sagrado para conectar con nuestros ancestros y honrar su memoria.

Altar. Foto-Web
Altar. Foto-Web

Un puente hacia el más allá: El Hanal Pixán y la conexión con nuestros ancestros

Para los mayas, la muerte no es el final, sino una transición. Se cree que durante estos días, las almas de nuestros difuntos regresan a visitar sus hogares. Por eso, se preparan altares llenos de color y vida, adornados con flores de cempasúchil, la flor de los muertos, que guían a las almas en su camino.

Sobre estos altares se colocan ofrendas especiales: la comida favorita del difunto, bebidas, velas, fotografías y objetos que le pertenecieron. Cada elemento tiene un significado profundo y representa un vínculo entre los vivos y los muertos.

Ofrenda Hanal Pixán. Foto-Web
Ofrenda Hanal Pixán. Foto-Web

Durante tres días, las familias yucatecas se reúnen para honrar a sus ancestros a través de altares, comida, música y rituales.

U Hanal Palal: Celebrando a los Niños que Partieron

El primer día, dedicado a los niños, se conoce como U Hanal Palal. Los altares se adornan con colores vivos y se llenan de juguetes, dulces, frutas y otros objetos que les gustaban en vida. La idea es crear un ambiente alegre y familiar para recibir a las almas infantiles. También se suelen colocar veladoras y copal, un incienso sagrado que se utiliza en muchas ceremonias mayas.

Hanal Pixán Niños. Foto-Web
Hanal Pixán Niños. Foto-Web

U Hanal Nucuch Uinicoob: Honrando a los Adultos

El segundo día está dedicado a los adultos que han fallecido. U Hanal Nucuch Uinicoob es el momento para recordar a los padres, abuelos y otros familiares mayores. Los altares se engalanan con fotografías, objetos personales y comida tradicional. El mukbil pollo, un tamal elaborado con masa de maíz, pollo y especias, es el platillo estrella de este día. Se cocina en un horno subterráneo llamado pib, una técnica ancestral que le confiere un sabor único.

Mukbil Pollo. Foto-Web
Mukbil Pollo. Foto-Web

U Hanal Pixanoob: Misa y Conmemoración General

El tercer y último día, U Hanal Pixanoob, se dedica a todos los santos y difuntos. Las familias visitan los cementerios para limpiar las tumbas y colocar flores. Se celebra una misa especial donde se rezan oraciones por el descanso de las almas. Los altares se simplifican y se encienden velas para iluminar el camino de los fieles difuntos.

Último Día. Foto-Web
Último Día. Foto-Web

El legado del Hanal Pixán

Con el paso del tiempo, el Hanal Pixán se ha enriquecido con elementos de otras culturas, como la celebración de Día de Muertos en México. Sin embargo, su esencia se mantiene intacta: honrar a los ancestros y mantener viva su memoria. Esta tradición nos enseña la importancia de valorar nuestras raíces y transmitirlas a las nuevas generaciones.

Tradición Maya. Foto-Web
Tradición Maya. Foto-Web

El Hanal Pixán es una muestra de la riqueza cultural de los pueblos mayas. Es una celebración que nos conecta con nuestras raíces y nos recuerda que la vida continúa más allá de la muerte. Al honrar a nuestros difuntos, fortalecemos nuestra identidad y mantenemos viva la llama de la tradición.

Comida para ofrenda. Foto-Web
Comida para ofrenda. Foto-Web

Para tu viaje, podrías considerar opciones como Aeroméxico para vuelos, Autotur para transporte en autobús, y MiEscape.mx para paquetes turísticos. Estas opciones te ayudarán a planificar un viaje completo y cómodo.

#NuncaDejesDeViajar

Jalisco

SAN SEBASTIÁN del OESTE. ¿Qué HACER en esta JOYA JALISCIENSE?

En el borde de la Sierra Madre Occidental, se encuentra un lugar ideal para escapar de la vida citadina, despertar entre la neblina y el sentir en los pulmones el aroma de árboles frutales.

QUE HACER EN SAN SEBASTIAN DEL OESTE

Este encantador puebloque alguna vez se dedicó a la minería—, hoy te recibe con sus calles empedradas, una gastronomía única, impresionantes paisajes y muchas actividades para que lo disfrutes al máximo… Se trata de San Sebastián del Oeste, un hermoso pueblo jalisciense atrapado en medio de hermosas montañas, abundantes de neblina, y un ambiente que te hace soñar despierto

2. Entrada a San Sebastián del Oeste. Foto - Puerto Vallarta
Entrada a San Sebastián del Oeste. Foto – Puerto Vallarta

San Sebastián del Oeste fue fundado en 1605, y gracias a sus minas de oro y plata, se convirtió en un importante centro minero durante la Nueva España. Pero, tras la Revolución Mexicana, la explotación minera se detuvo, dejando a un pueblo enriquecido, pero con un destino en decadencia.  No fue hasta el año 2011 que, gracias a su arquitectura bien preservada y sus alrededores naturales, la región volvió a tomar renombre, esta vez como Pueblo Mágico.

3. Estatua de Minero en San Sebastián del Oeste. Foto - Alamy
Estatua de Minero. Foto – Alamy

Y más allá de sus antiguas minas y sus hermosas calles, este pueblo tiene mucho por ofrecer, y aquí te contamos todo lo que puedes hacer en San Sebastián del Oeste: el antiguo pueblo minero de Jalisco…

1. Pueblo de San Sebastián del Oeste, Jalisco. Foto - FIDETUR Jalisco
Pueblo de San Sebastián del Oeste, Jalisco. Foto – FIDETUR Jalisco

Explora el CERRO de LA BUFA en un RAZER

Uno de los principales atractivos de San Sebastián del Oeste es su privilegiada ubicación en la Sierra Madre Occidental, lo que se traduce en montañas y cerros rodeando todo el pueblo. Pero si tenemos que mencionar a un cerro en especial, entonces tenemos que hablar del Cerro de la Bufa, que se vuelve una parada obligatoria en San Sebastián del Oeste.

4. Viajeros admirando el paisaje desde el mirador de El Cerro la Bufa. Foto - FIDETUR Jalisco
Viajeros admirando el paisaje desde el mirador de El Cerro la Bufa. Foto – FIDETUR Jalisco

El espectáculo visual inicia observando el pueblo mismo: rodeado de río, cascadas y bosques, en un paisaje que llega hasta las playas de Puerto Vallarta y la Bahía de Banderas. Ahí, donde nacen las nubes, también encontrarás la localidad Real Alto, donde se construyó la antigua iglesia de La Virgen del Rosario. Este nombre se origina porque se dice que ahí se apareció la Virgen en el siglo XIII, para entregarle un rosario al clérigo Domingo de Guzmán

5. Iglesia de La Virgen del Rosario en Real Alto. Foto - Rincones Jaliscienses - Viajes (Facebook)
Iglesia de La Virgen del Rosario en Real Alto. Foto – Rincones Jaliscienses – Viajes (Facebook)

En Real Alto también podrás comprar productos artesanales, como raicillas, joyería y café, todo hecho por los lugareños de la región. ¿Y qué mejor manera de visitar el Cerro de la Bufa que en un vehículo RZR 4X4? Pues sí, para subir al Cerro de la Bufa, podrás usar un carro RZR o una cuatrimoto, que se vuelven ideales para dominar el camino empedrado y molido de San Sebastián

6. Paseo en cuatrimoto por el Cerro de la Bufa. Foto - Xtremo Oeste (Facebook)
Paseo en cuatrimoto por el Cerro de la Bufa. Foto – Xtremo Oeste (Facebook)

Descubriendo el PASADO MINERO

Al descender del Cerro de la Bufa, encontrarás a tu paso la muy afamada Mina de Santa Gertrudis: una antigua mina que poco a poco se ha vuelto parte de la naturaleza, y que hoy en día nos permite explorar cómo era el trabajo minero en la época colonial… Estas minas fueron descubiertas en el año 1530. Ahora, con el suelo lodoso y las paredes humedecidas, no queda más que admirar la riqueza del subsuelo jalisciense en el que la plata era el elemento estelar.

7. Viajero en la Mina de Santa Gertrudis. Foto - FIDETUR Jalisco
Viajero en la Mina de Santa Gertrudis. Foto – FIDETUR Jalisco

Equilibrio entre AVENTURA y TRANQUILIDAD

San Sebastián del Oeste es un lugar rico en historia. Caminar por sus calles pintorescas, observar sus hermosas casitas, visitar la parroquia de San Sebastián Mártirmisma que data del siglo XVIII— y todo esto, en medio de un increíble y frondoso paraje. Es por eso que San Sebastián del Oeste también te invita a darle a tu viaje ese equilibrio entre aventura y tranquilidad que toda persona busca.

Para ello, solo queda recorrer el pueblo, dejarse sorprender por cada rincón y relajarse con el paisaje nuboso de las calles.

8. Centro de San Sebastián del Oeste. Foto - Alamy
Centro de San Sebastián del Oeste. Foto – Alamy

¡BARRIGA llena, CORAZÓN contento!

¡Y en San Sebastián del Oeste hay para todos los gustos! Entre las especialidades de la gastronomía local encontramos la birria, las enchiladas, el pozole, los tamales y las tostadas… Eso sí, todo acompañado de tortillas recién hechas. En sus dulces destacan delicias como la cajeta y los rollos de fruta. Pero si eres cafetero, no te pierdas la oportunidad de probar el café de altura de la región.

Entre las actividades que puedes realizar, están los recorridos turísticos a los cafetales, que te permitirán vivir de primera mano el proceso de la elaboración del café… Del cultivo a la taza.

9. Rollos de fruta de San Sebastián del Oeste. Foto - Alamy
Rollos de fruta de San Sebastián del Oeste. Foto – Alamy

VEN y VIVE a SAN SEBASTIÁN del OESTE

San Sebastián del Oeste es de esos Pueblos Mágicos imposibles de olvidar. Cada calle, cada rincón y cada paisaje se quedan grabados permanentemente en la memoria. Y sí, aunque suenen cosas simples, hay algo aquí que hace que sea muy fácil recordar la neblina, el ambiente cálido y las buenas tazas de café. Así que te invitamos a descubrir el Pueblo Mágico de San Sebastián del OesteEl antiguo pueblo minero de Jalisco

10. Granos de café de San Sebastián del Oeste. Foto - Alamy
Granos de café de San Sebastián del Oeste. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Noticias

HUASTECA 1.0: Una RUTA DE AGUA junto a REHILETES

Adéntrate en un viaje por San Luis Potosí, en donde podrás adentrarte en las bondades acuáticas más emocionantes de la región.

HUASTECA 1.0 CON REHILETES

No hay nada mejor que vivir un viaje con escenarios naturales únicos. Es por eso que la operadora de experiencias y agencia de viajes, Rehiletes, ha anunciado Huasteca 1.0: un viaje de 3 días que te llevará por cascadas, ríos, lagunas, sótanos y montañas de la tan aclamada Huasteca Potosina. Deja que las bondades del agua relajen cada parte de tu cuerpo, mientras disfrutas de un paisaje teñido de verde

1. Cascada de Tamul. Foto - Rehiletes
Cascada de Tamul. Foto – Rehiletes

DÍA 1

Bienvenido a RÍO VERDE

Después de una salida desde la CDMX, la primera parada de Huasteca 1.0 con Rehiletes es en la ciudad Río Verde. Y es aquí, escondido entre una hermosa cultura agrícola, que se encuentra la Laguna de la Media Luna. Se trata de una hermosa formación de aguas azuladas que, gracias a su profundidad, se ha convertido en un sitio ideal para bucear. Pero cuidado, que no se trata de cualquier laguna, pues acompañándola vienen grandes vestigios arqueológicos.

2. Laguna de la Media Luna. Foto - Rehiletes
Laguna de la Media Luna. Foto – Rehiletes

Se dice que, en 1970, arqueólogos y buzos encontraron en sus profundidades distintas vasijas y figuras de culturas prehispánicas antiguas. Incluso se rescató del fondo las osamentas de un enorme mamut… ¿Te atreves a nadar hasta lo profundo del lago?

3. Laguna de la Media Luna. Foto - Rehiletes
Laguna de la Media Luna. Foto – Rehiletes

Después de una rica comida, la siguiente parada será la Cascada del Tamasopo: Una cascada que brota y cae sobre una pequeña montaña con abundante vegetación. La tranquilidad que se respira en la Cascada de Tamasopo solo se ve interrumpida por su caída de agua de 20 metros de altura. Aquí puedes disfrutar de remojar los pies a la orilla, sumergirte por las aguas turquesas o simplemente relajarte bajo la caída del agua.

4. Cascada de Tamasopo. Foto - Rehiletes
Cascada de Tamasopo. Foto – Rehiletes

DÍA 2

Recorrido por MICO

El segundo día de Huasteca 1.0 con Rehiletes arranca en Micos. Un hermoso conjunto de cascadas ubicadas en medio de una atrapante y espesa zona natural. Con el sonido del agua cayendo y las hojas de los árboles revoloteando por el viento, podrás realizar actividades como rappel, natación en cascadas y pozas e incluso barranquismo.

5. Cascadas en Micos. Foto - Rehiletes
Cascadas en Micos. Foto – Rehiletes

Después, podrás tener una deliciosa comida en Tamulse dice que, si no visitaste Tamul, entonces no visitaste la Huasteca—, para continuar la aventura con una experiencia de remo y nado en la cascada. Aquí solo queda dejarte llevar por el agua, mientras respiras el aire fresco del ambiente. Y para terminar, podrás tomar un merecido descanso en la población de Aquismón.

6. Experiencia de remo en la Cascada de Tamul. Foto - Rehiletes
Experiencia de remo en la Cascada de Tamul. Foto – Rehiletes

DÍA 3

SÓTANOS y ESCULTURAS

Iniciando el último y tercer día de Huasteca 1.0, tu primera parada para comenzar la mañana será el famoso Sótano de las Golondrinas o el Sótano de las Huahuas (dependiendo accesibilidad): hermosos abismos hecho gracias al tiempo y la erosión de la roca. Ahora es el hogar de cientos de golondrinas y pericos que vuelan de adentro hacia afuera al amanecer y atardecer, ofreciendo un espectáculo visual inolvidable.

7. Sótano de las Huahuas. Foto - Rehiletes
Sótano de las Huahuas. Foto – Rehiletes

Y como última parada, podrás dirigirte al mágico y surrealista pueblo de Xilitla, famoso por haber sido el hogar de la misteriosa artista Leonora Carrington. Y es aquí donde podrás conocer el enramado Jardín Escultórico de Edward James. Perteneciente al movimiento surrealista, este jardín guarda entre plantas selváticas, flores silvestres y pequeñas cascadas, una arquitectura extraña, que crea una atmósfera verdaderamente delirante.

8. Jardín escultórico de Edward James. Foto - Rehiletes
Jardín escultórico de Edward James. Foto – Rehiletes

¿Cuándo será HUASTECA 1.0? Una aventura ACUÁTICA con REHILETES

Huasteca 1.0 arrancará de la CDMX el jueves 6 de noviembre del 2025 a las 09:00 p.m., con un regreso estimado el domingo 9 de noviembre a las 11:00 p.m. El viaje cuenta con varios paquetes, que dependen de lo que quieras incluir. El paquete “Ahorra” incluye más de la mitad de las actividades por tan solo $5,399 MXN (alrededor de $ 292 USD). El paquete “Básico”, que incluye todas las actividades, pero no incluye alimentos, por $ 6,499 MXN ($351 USD). Y el paquete “Todo incluido”, que está disponible por $ 7,849 MXN ($424 USD).

9. Viajeras Rehiletes en Huasteca 1.0. Foto - Rehiletes
Viajeras Rehiletes en Huasteca 1.0. Foto – Rehiletes

Si te gustaría vivir esta y muchas otras aventuras, te recomendamos visitar la página oficial de Rehiletes, o llamar o mandar un mensaje al +52 1 55 1800 7054. Puedes apartar tu lugar con $1,000 MXN e irlo pagando poco a poco. Recuerda llevar contigo tus sandalias y tus mejores lentes de sol, y déjate atrapar por esta fantástica ruta de agua… Sin duda, una gran experiencia que solo la Huasteca Potosina puede ofrecer. ❖

10. Viajeros Rehiletes en Huasteca 1.0. Foto - Rehiletes
Viajeros Rehiletes en Huasteca 1.0. Foto – Rehiletes
Continua Leyendo

CDMX

EAT SPAIN DRINK SPAIN: El nuevo FESTIVAL de GASTRONOMÍA ESPAÑOLA en la CDMX

Este octubre del 2025 llega una nueva propuesta que traerá a la Ciudad de México 15 días llenos de ofertas, menús y mucho sabor español.

EAT SPAIN DRINK SPAIN EDICIÓN MÉXICO 2025

¿Quién ha comido una tortilla española? Esa fue la pregunta con la que se presentó Eat Spain Drink Spain: Un nuevo festival gastronómico que llega por primera vez a la CDMX este 2025. ¿Su objetivo? Ofrecer una experiencia olfativa y gustativa por la cocina de España… O más bien, es una celebración en donde se festejan los sabores españoles de una manera mucho más especial.

1. Copa frente al letrero de Eat Spain Drink Spain. Foto - Gus Espinosa
Copa frente al letrero de Eat Spain Drink Spain. Foto – Gus Espinosa

¿Qué es EAT SPAIN DRINK SPAIN?

Básicamente, Eat Spain Drink Spain (ESDS) consiste en un festival que busca enaltecer y visualizar la gastronomía española que se aloja en la Ciudad de México. Para ello, se contará con la participación de alrededor de 30 restaurantes, colmados, tiendas y vinotecas que, durante 15 días, se dedicarán a ofrecer descuentos, promociones, catas, maridajes y menús especiales, que honran a lo grande los sabores de España.

2. Tapas de queso azul con higo. Foto - Gus Espinosa (Eat Spain Drink Spain México 2025)
Tapas de queso azul con higo. Foto – Gus Espinosa

Jamón ibérico, paellas, gazpachos y hasta tapas son algunas de las delicias que podrás encontrar durante el festival. Y es que es imposible negar la gran influencia que México ha tenido en la gastronomía española. Desde hace cientos de años, estos países han estado íntimamente relacionados, manteniéndose unidos por sus tradiciones, su mestizaje y sus sabores.

Es por eso que la CDMX es una de las paradas imperdibles para el ESDS.

3. Conferencia Eat Spain Drink Spain. Foto - Gus Espinosa
Conferencia ESDS. Foto – Gus Espinosa

Pero la emoción apenas va empezando, pues este festival se celebrará simultáneamente en otros países del mundo, como Japón, Tailandia, Alemania, Rusia y más. Esto se traduce como 1,500 establecimientos dedicados a la gastronomía española, repartidos a lo largo y ancho del globo.

4. Tapa tartar de solomillo. Foto - Gus Espinosa
Tapa tartar de solomillo. Foto – Gus Espinosa

¿Cuándo SERÁ el EAT SPAIN DRINK SPAIN en la CDMX?

El primer Eat Spain Drink Spain llegará a la Ciudad de México del 1 al 15 de octubre del 2025. Durante esos días, podrás visitar los restaurantes y tiendas asociados al evento. Cada uno tendrá una propuesta distinta, con sorpresas y sabores especiales. Para que no se te escape ninguno, a continuación te dejamos la lista de los establecimientos que participarán en el ESDS México 2025.

5. María Peña Mateos, Consejera Económica y Comercial de la embajada de España en México. Foto - Gus Espinosa (Eat Spain Drink Spain México 2025)
María Peña Mateos, Consejera Económica y Comercial de la embajada de España en México. Foto – Gus Espinosa

RESTAURANTES

  • Bulla (Condesa, Polanco y Reforma)
  • Mallorca (en Lomas y Reforma)
  • Ekilore
  • Vega
  • Zeru San Angel
  • Bistró Simonetta
  • Catorze
  • Centro Castellano
  • Pepe Mesa Española
  • Torre de Castilla
  • Castizo
  • Ajoblanco
  • Terraza España
  • Socarrat
  • Jaleo Bar de Tapas
  • Centro Castellano
  • Puerto Getaria
  • Zagala
  • Correo Mayor (EDOMEX)

TIENDAS

  • Ingrediente (tienda gourmet)
  • Tierras de uva
  • Sucursales de La Castellana
6. Gazpacho andaluz. Foto - Gus Espinosa (Eat Spain Drink Spain México 2025)
Gazpacho andaluz. Foto – Gus Espinosa

Si te gustaría conocer qué es lo que ofrecerá cada uno de estos establecimientos durante el Eat Spain Drink Spain México 2025, te recomendamos darte una vuelta por la página de Foods and Wines from Spain, la organizadora del evento.

7. Brindis durante conferencia Eat Spain Drink Spain. Foto - Gus Espinosa
Brindis durante conferencia Eat Spain Drink Spain. Foto – Gus Espinosa

El PURO sabor ESPAÑOL

Una de las principales características que tienen los establecimientos seleccionados es que son reconocidos gracias a su gastronomía e imagen española. Y es que, para poder ser parte del festival, Foods and Wines from Spain revisó 3 importantes parámetros:

  • Gran parte de su materia prima tiene que ser de origen español.
  • Que los procedimientos de su cocina sean tradicionales españoles.
  • Que la imagen española que buscan transmitir sea la correcta.
8. Croquetas de serrano. Foto - Gus Espinosa (Eat Spain Drink Spain México 2025)
Croquetas de serrano. Foto – Gus Espinosa

Al cumplir con estos puntos, los establecimientos reciben el certificado de Restaurants from Spain, que los cataloga como lugares con auténtica gastronomía española. Por su parte, si se trata de un colmado (tienda), entonces reciben el certificado Colmados from Spain.

De esta forma, los establecimientos obtienen tutorías, revisiones y seguimientos que los ayudan a mejorar. Es por eso que, al participar en Eat Spain Drink Spain México 2025, puedes tener la seguridad de que se tratará de una experiencia española al 100%.

9. Fideua. Foto - Gus Espinosa (Eat Spain Drink Spain México 2025)
Fideua. Foto – Gus Espinosa

¿Cuál es el FUTURO de EAT SPAIN DRINK SPAIN México 2025?

Como bien mencionamos, esta será la primera vez que se celebra Eat Spain Drink Spain en México, por lo que la emoción aún está terminando de tomar forma. Sin embargo, María Peña Mateos, Consejera Económica y Comercial de la embajada de España en México, dijo a El Souvenir que se espera que en los años posteriores, ESDS pueda expandirse más allá de la CDMX. Es decir, que sea un festival celebrado en los restaurantes, bares y tiendas españolas de todo México.

10. María Peña Mateos, Consejera Económica y Comercial de la embajada de España en México. Foto - Gus Espinosa (Eat Spain Drink Spain México 2025)
María Peña Mateos, Consejera Económica y Comercial de la embajada de España en México. Foto – Gus Espinosa

De esta forma, y con el antojo merodeándonos la cabeza, te invitamos a disfrutar de lo mejor que la gastronomía española ofrece en la ciudad. Déjate guiar por los olores, los sabores y los sentidos, que sin duda estarán a flor de piel durante esta primera edición de Eat Spain Drink Spain 2025. ❖

11. Copa de vino. Foto - Gus Espinosa
Copa de vino. Foto – Gus Espinosa
Continua Leyendo

Trending