Contáctanos a través de:
HALLGRÍMSKIRKJA HALLGRÍMSKIRKJA

Europa

HALLGRÍMSKIRKJA, la iglesia LUTERANA en FORMA DE VOLCÁN en Islandia

Inspirada en las formaciones de lava, esta iglesia es considerada como la más famosa de toda Islandia. Su presencia se puede sentir a kilómetros de distancia.

Viajemos hasta Reikiavik, la capital de Islandia. Este lugar es conocido por sus paisajes impresionantes con volcanes, géiseres, aguas termales y campos de lava. Sin embargo, es en su centro donde nos encontraremos con una joya de la arquitectura, que ha obtenido el reconocimiento de ser el edificio más alto que tiene el país. Mide 74.5 metros de altura, y es visible a 20 kilómetros a la redonda. Estamos hablando de la iglesia de Hallgrímskirkja.

1. Iglesia Hallgrímskirkja en medio de Reikiavik. Foto - mbl.is
Iglesia Hallgrímskirkja en medio de Reikiavik. Foto – mbl.is

HALLGRÍMSKIRKJA, una IGLESIA volcánica y MUSICAL

La arquitectura de Hallgrímskirkja está inspirada en los paisajes de Islandia, esos de los que te contamos hace un rato; pero específicamente se baso en las famosas columnas de basalto formadas por antigua lava enfriada que fueron encontradas en la playa de Reynisfjara y sus alrededores; sí, esa playa de arena negra.

2. Columnas de basalto de la playa de Reynisfjara. Foto - Geology Science
Columnas de basalto de la playa de Reynisfjara. Foto – Geology Science

La iglesia está construida, en su mayoría, por concreto, esto gracias a su durabilidad del material y su capacidad de formar figuras geométricas. El interior de la iglesia también es impresionante y se caracteriza por la sencillez y la austeridad. Sus espacios amplios y sin tantos adornos te permitirán ver mejor los detalles de la arquitectura, que habla por sí misma. Su iluminación es natural, y entra por los enormes ventanales de sus lados, dando un ambiente de tranquilidad y espiritualidad, propios de un lugar sagrado.

3. Interior de Hallgrímskirkja. Foto - Pixels
Interior de Hallgrímskirkja. Foto – Pixels

Pero sin duda lo más impresionante del Hallgrímskirkja es su órgano de tubos, que está al interior de la iglesia. Este órgano fue construido por Johannes Klais, un reconocido fabricante de órganos alemán. Mide 15 metros de altura, cuenta con más de 5 mil tubos y fue instalado directamente en el interior de la iglesia en 1992.

4. Órgano de Hallgrímskirkja. Foto - alfplant2009 (Flickr)
Órgano de Hallgrímskirkja. Foto – alfplant2009 (Flickr)

Este instrumento es utilizado para las ceremonias religiosas y también para algunos conciertos, pues con el paso del tiempo la iglesia también ha servido como un escenario musical. Si tienes la oportunidad, te recomendamos asistir a uno de los conciertos organizados en la iglesia; es una experiencia verdaderamente inolvidable. De hecho, los conciertos de órgano se realizan periódicamente junto con una sesión de meditación. Para ver si coincide con tu visita, puedes revisar el calendario de la iglesia.

5. Concierto de órgano en Hallgrímskirkja. Foto - monihampton (YouTube)
Concierto de órgano en Hallgrímskirkja. Foto – monihampton (YouTube)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Un poco más CERCA DEL CIELO

De las actividades más populares de esta iglesia, sin duda, es subir a la torre. Desde la cima podrás tener una vista de toda la capital Reikiavik, además de la naturaleza y las montañas que rodean la ciudad. E incluso podrás alcanzar a ver gran parte del Océano Atlántico.

6. Vistas desde la torre. Foto - Hallgrímskirkja
Vistas desde la torre. Foto – Hallgrímskirkja

Para llegar al punto más alto de la torre, se debe utilizar el ascensor que te llevará a la plataforma de observación en el octavo piso. Pero para aquellos con espíritu más aventurero, está la opción de subir por las escaleras con un total de cien escalones. Cada escalón te acercará a una vista imperdible e inolvidable de Islandia.

7. Escalones hacia la torre. Foto - Womondoo
Escalones hacia la torre. Foto – Womondoo

¿Cómo se construyó la IGLESIA HALLGRÍMSKIRKJA?

Siendo el edificio más grande del país, esta magna obra fue diseñada por el arquitecto islandés Guðjón Samúelsson. Para hacerlo, utilizó una técnica de vaciado in situ; es decir, vació el concreto en moldes, en el mismo lugar donde ahora se encuentra la iglesia, por lo que no tuvo que transportar ninguna pieza.

8. Construcción de Hallgrímskirkja. Foto - Your Friend in Reykjavik
Construcción de Hallgrímskirkja. Foto – Your Friend in Reykjavik

La obra fue iniciada en 1945, cuando Islandia aún se recuperaba de los estragos de la Segunda Guerra Mundial, por lo que la mala economía hizo que se terminara hasta 1986. Esto la convirtió en un símbolo de la resistencia y perseverancia de la comunidad islandesa. Por cierto, los detalles interiores no pudieron ser agregados hasta 1992.

9. Parte trasera de la iglesia. Foto - Thaddeus Roan (Flickr)
Parte trasera de la iglesia. Foto – Thaddeus Roan (Flickr)

Algo de CONTEXTO de la iglesia HALLGRÍMSKIRKJA

Dentro de esta iglesia surgen muchos errores de información y algunos mitos, por lo que ahora te vamos a dar un poco de contexto sobre algunas cosas que sabemos, te van a parecer muy interesantes. Para empezar, tienes que saber que comúnmente, Hallgrímskirkja es llamada la Catedral de Reikiavik, esto debido a su gran tamaño; sin embargo, no se trata de una catedral, sino de una iglesia. De hecho, no es una iglesia católica; pertenece a la religión evangélica luterana, la religión predominante en Islandia.

10. Ceremonia dentro de Hallgrímskirkja. Foto - Iceland Review
Ceremonia dentro de Hallgrímskirkja. Foto – Iceland Review

Si bien esta religión pertenece al cristianismo, se basa en las reformas de Martín Lutero, un monje alemán que propuso nuevas ideas para la iglesia católica, cuando esta se había vuelto rígida y opresora. Aquí se rechaza al Papa, se cree en la salvación por la gracia de Dios, no por las obras, y se enseña religión en los primeros años de escuela.

11. Grupo de juego de la iglesia Hallgrímskirkja. Foto - Hallgrímskirkja
Grupo de juego de la iglesia Hallgrímskirkja. Foto – Hallgrímskirkja

Y por si te lo preguntabas, el nombre de Hallgrímskirkja hace homenaje al poeta y sacerdote islandés Hallgrímur Pétursson, cuyos escritos son muy apreciados en la tradición religiosa del país. De hecho, su obra “Himnos de la Pasión” es un símbolo de la nacionalidad y la historia del país.

12. Hallgrímur Pétursson. Foto - Hallgrímur Pétursson (Facebook)
Hallgrímur Pétursson. Foto – Hallgrímur Pétursson (Facebook)

Además, frente a Hallgrímskirkja, encontrarás una estatua de Leif Eriksson, un explorador nórdico conocido por ser de los primeros europeos en llegar a América del Norte. Esta estatua fue un regalo de Estados Unidos para Islandia, conmemorando el 1,000 aniversario del Althing: el Parlamento Nacional.

13. Estatua de Leif Eriksson. Foto - National Review
Estatua de Leif Eriksson. Foto – National Review

¿Cuánto CUESTA entrar a HALLGRÍMSKIRKJA?

El costo del acceso es gratuito, pero puedes hacer una donación voluntaria, esto para el mantenimiento de la iglesia y algunas actividades culturales. Pero, si lo que buscas es subir a la torre y disfrutar de la vista panorámica, tendrás que comprar un boleto en la tienda de la iglesia. Esta tiene un costo para adultos de 1,400 ISK (coronas islandesas), lo que serían $210 pesos mexicanos o $11 dólares estadounidenses. Para niños, el costo es menor, de 200 ISK ($30 pesos mexicanos o $1.5 dólares estadounidenses). Estos boletos puedes comprarlos directamente en la iglesia.

14. Coro en Hallgrímskirkja. Foto - Hallgrímskirkja (Facebook)
Coro en Hallgrímskirkja. Foto – Hallgrímskirkja (Facebook)

Normalmente está abierta los 365 días del año, pero sus horarios pueden variar dependiendo de la temporada, las reuniones religiosas y los conciertos. Es importante que recuerdes que Hallgrímskirkja es un sitio de oración, por lo que tienes que mantener respeto y seguir las reglas. Evita hablar en voz alta, no interrumpas las ceremonias o misas; y por cierto, la fotografía comercial está totalmente prohibida.

15. Misa en Hallgrímskirkja. Foto - Hallgrímskirkja (Facebook)
Misa en Hallgrímskirkja. Foto – Hallgrímskirkja (Facebook)

Islandia es un país sumamente diverso; sus tradiciones y cultura muchas veces pasan desapercibidas, algo que debería de cambiar pronto. Así que no lo pienses más, y atrévete a disfrutar de uno de los monumentos más impresionantes de toda Europa.

16. Hallgrímskirkja. Foto - My Guide Reykjavik
Hallgrímskirkja. Foto – My Guide Reykjavik

Curiosidades

La TONCA: Cuando la JUSTICIA se convierte en un ESPECTÁCULO ITALIANO

¿Castigo o espectáculo? Un poco de ambos. Si alguna vez has soñado con ver a alguien sumergido en agua fría por puro entretenimiento, entonces la Tonca es para ti.

LA TONCA EN EL FESTE VIGILIANE

Trento es una ciudad situada al norte de Italia, colindando con la frontera de Austria. Esta ciudad está nacida a las faldas de los Alpes, y ha sido uno de los escenarios más históricos del país. Sin embargo, durante la segunda mitad de junio, aquí se vive una de las tradiciones más interesantes, peculiares y humorísticas de toda Europa… hablamos de La Tonca, una cultura de castigo.

1. Giorgio Vianini en La Tonca. Foto - Carmine Guerriero Photo (Facebook)
Giorgio Vianini en La Tonca. Foto – Carmine Guerriero Photo (Facebook)

La TONCA: Castigando VÍCTIMAS

La Tonca es una costumbre que forma parte de la Feste Vigiliane, una celebración en honor a San Vigilio, patrón de Trento. Esta fiesta se lleva a cabo durante la segunda mitad de junio desde el año 1984. En ella, se realizan desfiles, banquetes, conciertos, exposiciones artísticas, procesiones e incluso recreaciones históricas.

2. Desfile de Jueves Gordo, el inicio de la Feste Vigiliane. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
Desfile de Jueves Gordo, el inicio de la Feste Vigiliane. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)

Sin embargo, La Tonca es una de las más destacables. Y es que durante los siglos XIV y XVII, en Trento se realizaba un castigo a los blasfemos, en donde el culpable era encerrado en una jaula y sumergido tres veces en el río Agidio. Si lograba sobrevivir, se le otorgaba el perdón.

3. Grabado de 1888; castigo medieval de sumersión. Foto - Alamy
Grabado de 1888; castigo medieval de sumersión. Foto – Alamy

Claro que, en la actualidad, ese evento es más parecido a un sketch de comedia, donde los condenados son generalmente personajes públicos, políticos y desafortunados habitantes elegidos por el pueblo, que han cometido algún acto escandaloso durante el año. De esta forma, son llevados ante un tribunal cómico, que los juzga en tono de burla. Y sin importar su defensa, terminan con un refrescante baño en las frías aguas del río Adigio. Todo entre risas, aplausos y gritos de un público emocionado.

4. Gente mirando La Tonca. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
Gente mirando La Tonca. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

El famoso —y DIVERTIDO— Tribunal de PENITENCIA

Seguramente, te estarás preguntando cómo es que eligen a las víctimas de La Tonca…  Previo al evento, el Tribunale di Penitenza o, en español, El Tribunal de Penitencia, permite que los miembros de un falso tribunal nominen a personas y expongan sus argumentos. Dentro de la sátira, hay un juez, un abogado defensor, un fiscal e inclusive alguien que hace el papel del acusado.

5. Tribunal de Penitencia en la Feste Vigiliane. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
Tribunal de Penitencia en la Feste Vigiliane. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)

Si bien, hoy en día los nominados no son blasfemos, sí son personas que han cometido algún acto escandaloso durante el año. Usualmente, los más nominados siempre son políticos; sin embargo, también han existido otro tipo de nominados, como una enfermera acusada de falsificar los resultados de pruebas de COVID durante la pandemia COVID-19.

6. Jueces en La Tonca. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
Jueces en La Tonca. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)

El veredicto oficial se anuncia días después, y quien haya sido considerado “el peor de todos” tendrá que tomar su lugar en la jaula medieval para enfrentarse a La Tonca, colgando del puente San Giorgio. Puede que esta tradición suene algo extrema, pero la realidad es que no lo es; es una forma de celebrar y recordar el pasado de la región con un poco de humor, pero sin olvidar la bonita tradición de castigar a aquellos que lo merecen.

7. La Tonca, 2018. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
La Tonca, 2018. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)

Claro que todo esto también se realiza con todas las medidas de seguridad posible; para empezar, la jaula no es sumergida por completo, como se hacía en el pasado. Además, en todo momento hay médicos para salvaguardar la tradición.

8. Médicos en La Tonca. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
Médicos en La Tonca. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)

GIORGIO VIANINI: el ROSTRO de LA TONCA

Es importante mencionar que, durante años, uno de los protectores de las tradiciones en Trento fue Giorgio Vianini, un participante activo en la Feste Vigiliane. Su más grande hazaña fue la de aceptar la culpa de los condenados a La Tonca durante 39 años, siendo el que recibía el castigo, por lo que es difícil conseguir otras fotos de La Tonca donde no salga él. Usualmente, se cree en redes que era un acusado, pero no, solo era una persona que buscaba mostrar la importancia de la tradición. Desgraciadamente falleció en el 2024 debido a un agresivo cáncer.

9. Giorgio Vianini, el rostro de La Tonca. Foto - Il T Quotidiano
Giorgio Vianini, el rostro de La Tonca. Foto – Il T Quotidiano

JUNIO, el mes PERFECTO para LA TONCA

Sabemos que algo tan surrealista merece la pena ser presenciado, así que apunta en tu calendario el mes de junio, que es cuando Trento se transforma en una máquina de fiesta. Podrás divertirte mirando desfiles históricos, bailando, presenciando espectáculos al aire libre, e incluso podrás ver el Palio de la Oca: una divertida carrera en balsas.

10. Palio de la Oca, 2021. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
Palio de la Oca, 2021. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)

Y ya que estás por ahí, puedes acompañar la experiencia de un buen vino local. Al fin y al cabo, La Tonca es mucho más entretenido con una copa en la mano. Y tú… ¿A quién nominarías a La Tonca? ❖

11. Giorgio Vianini en La Tonca. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
Giorgio Vianini en La Tonca. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)
Continua Leyendo

Europa

La leyenda de la VIRGEN DEL CUELLO TUERTO: Un juramento DIVINO en MURCIA

Como un vestigio de lo que significa romper una promesa, esta leyenda española sigue vigente entre las silenciosas y antiguas calles de Murcia.

LA LEYENDA DE LA VIRGEN DEL CUELLO TUERTO

La ciudad de Murcia se ubica en el sureste de España, en la costa mediterránea… y vaya que es una tierra de leyendas, con historias como la de El Cadenero o la Mano Negra, pero sin duda, ninguna de ellas es tan peculiar como la que estamos a punto de contarte. Y es que en esta ocasión conocerás una leyenda que involucra a una escultura, a un milagro y a un joven que se quedó sin excusas… estamos hablando de la Leyenda de la Virgen del Cuello Tuerto.

1. Murcia, España. Foto - Barcelo
Murcia, España. Foto – Barcelo

Una PROMESA a ojos de la VIRGEN

Cuenta la leyenda que, por ahí del siglo XVII, una joven murciana tenía un novio demasiado insistente; mientras él buscaba solamente tener encuentros íntimos, ella quería una relación formal y estable. Cansada de la insistencia de su novio, tuvo una brillante idea: llevarlo a la iglesia de la Merced en Murcia, donde, frente a la Virgen de los Remedios, le hizo prometer que, si ella accedía a sus peticiones, él se casaría con ella y estarían juntos para toda la vida.

2. Pintura de la "Virgen de los Remedios"en la Catedral de San Cristóbal de La Laguna, España. Foto - @VRetratos (X)
Pintura de la “Virgen de los Remedios”en la Catedral de San Cristóbal de La Laguna, España. Foto – @VRetratos (X)

El joven, subestimando la situación en la que se encontraba, decidió aceptar sin pensarlo dos veces y juró ante la Virgen su compromiso eterno. Lo que ninguno de los dos sabía era que el destino tenía preparados otros planes.

3. Grabado de 1815, "Propuesta de Matrimonio". Foto - Wikimedia Commons
Grabado de 1815, “Propuesta de Matrimonio”. Foto – Wikimedia Commons
CANAL DE WHATSAPP EL SOUVENIR

El REGRESO DEL INFIEL y el MILAGRO INESPERADO

Tiempo después de la promesa, el joven fue llamado para combatir en guerra y, como en tantas historias de amor, la muchacha quedó en espera de su regreso. Sin embargo, poco esperaba que el joven regresaría con la memoria selectiva, ya que aseguró no recordar nada de su promesa frente a la Virgen de los Remedios y, para colmo, no quería saber nada de su antigua amada, pues en su viaje hacia la guerra había conocido a otras mujeres.

4. Pintura "Rocroi, El Ultimo Tercio", de Augusto Ferrer-Dalmau, 2013. Foto - Wikimedia Commons
Pintura “Rocroi, El Ultimo Tercio”, de Augusto Ferrer-Dalmau, 2013. Foto – Wikimedia Commons

La joven, indignada y con dolor, llevó nuevamente a su novio a la iglesia de la Merced, y frente a la Virgen le preguntó si era cierto que había hecho una promesa de amor eterno. El joven, con tono burlón, volvió a negarlo, pero no esperaba lo que estaba a punto de pasar: la Virgen inclinó su cabeza hacia la joven, dándole la razón.

5. La Virgen del Cuello Tuerto. Foto - SENTIR COFRADE (Blogspot)
La Virgen del Cuello Tuerto. Foto – SENTIR COFRADE (Blogspot)

El milagro dejó a todos sin palabras, especialmente al joven, quien, impactado ante la señal divina, terminó por aceptar casarse con la muchacha. Eso sí, nunca sabremos si lo hizo por amor o por miedo al no cumplir con la promesa.

6. Pintura "El Registro de Bodas", de Edmund Leighton, 1920. Foto - Wikimedia Commons
Pintura “El Registro de Bodas”, de Edmund Leighton, 1920. Foto – Wikimedia Commons

¡VISITA a la VIRGEN del CUELLO TUERTO!

Hoy en día, La Virgen del Cuello Tuerto sigue siendo una de las figuras más peculiares de Murcia, y puedes visitarla arriba de la puerta de la iglesia de la Merced, donde aún permanece con la cabeza inclinada hacia la izquierda. Quizá como un recordatorio de que las promesas nunca deben hacerse en vano, o de que hasta las imágenes sagradas pueden perder la paciencia.

7. Iglesia de la Merced, en Murcia, España. Foto - Murcia Today
Iglesia de la Merced, en Murcia, España. Foto – Murcia Today

Además, puedes aprovechar para darte una vuelta por el interior de la iglesia. Aquí encontrarás diferentes esculturas y retablos que datan del siglo XV. De hecho, en el interior, se encuentra otra escultura de la Virgen del Cuello Tuerto hecha con piedra arenisca. Esta lleva a su hijo en el brazo izquierdo. Se sabe que fue intervenida en varias ocasiones, pues tiene áreas maltratadas que indican que en el pasado se le agregó rostrillo y corona, como la que está en el exterior.

8. La Virgen del Cuello Tuerto al interior de la Iglesia de la Merced. Foto - Loving Murcia
La Virgen del Cuello Tuerto al interior de la Iglesia de la Merced. Foto – Loving Murcia

Así que, si alguna vez piensas en jurar algo frente a un altar, asegúrate de que realmente lo vayas a cumplir; nunca sabes cuándo podrías quedar en evidencia.

9. Iglesia de la Merced, en Murcia. Foto - Colin Hepburn (Flickr)
Iglesia de la Merced, en Murcia. Foto – Colin Hepburn (Flickr)
Continua Leyendo

Curiosidades

El SALTO DEL PASTOR: un DEPORTE en las ISLAS CANARIAS

Deslizándose por una lanza para bajar rápidamente las montañas, el salto del pastor nace por una necesidad, pero se practica por pura diversión cultural.

EL SALTO DEL PASTOR EN LAS ISLAS CANARIAS

¿Te imaginas un deporte donde solo requieras de una lanza y tu fuerza física? Tal vez te venga a la mente el lanzamiento de jabalina; sin embargo, las Islas Canarias tienen otra opción. Se trata de una práctica tradicional empleada para bajar altos riscos, y se llama El Salto del Pastor.

1. Personas practicando el Salto del Pastor. Foto - Gomera Guide
Personas practicando el Salto del Pastor. Foto – Gomera Guide

La NECESIDAD del MOVIMIENTO

Originándose en consecuencia de la orografía (forma de las montañas) de las Islas Canarias, el Salto del Pastor es una práctica que consiste en deslizarse por una larga lanza hacia el fondo de riscos o pequeñas barrancas.

2. Camino en La Palma, Islas Canarias. Foto - Wikimedia Commons
Camino en La Palma, Islas Canarias. Foto – Wikimedia Commons

Esto sucedió gracias a que sus habitantes buscaban medios y técnicas para superar esos grandes obstáculos naturales que abundan en las islas. En general, era usada por los pastores para poder seguir a sus rebaños, ya que muchas veces los animales deambulaban por lugares inaccesibles para el paso humano.

3. Pastor de las Islas Canarias. Foto - Brand Centre Islas Canarias
Pastor de las Islas Canarias. Foto – Brand Centre Islas Canarias

¿Qué se NECESITA para hacer el SALTO DEL PASTOR?

Para hacer el Salto del Pastor, primero necesitarás de un palo largo de madera, usualmente de pino canario, con una medida de 1.5 a 4 metros. La longitud depende de los desniveles de cada isla.

4. Palos para lanza. Foto - Salto del Pastor Canario
Palos para lanza. Foto – Salto del Pastor Canario

A su extremo se le añade una punta metálica afilada, conocida como regatón. Esta punta mide entre 20 y 35 centímetros, esto solo para asegurar un mejor agarre al suelo. En la antigüedad, en lugar de una punta de metal se colocaba un cuerno de cabra, pero dejó de hacerse con la llegada de los europeos.

5. Lanzas con regatón. Foto - Salto del Pastor Canario
Lanzas con regatón. Foto – Salto del Pastor Canario

Por último, justo en el borde del regatón, se coloca un guardapalos, que es una funda de cuero. Y al otro extremo del palo, se coloca un collarín, que se trata de una funda metálica en el extremo contrario al regatón. Estos son para evitar que se abra la madera, aunque es opcional, ya que no siempre están presentes.

6. Vocales o collarines. Foto - Salto del Pastor Canario
Vocales o collarines. Foto – Salto del Pastor Canario
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Cómo HACER el SALTO DEL PASTOR?

Una vez que tengas tu lanza lista, la forma habitual de usarla es clavando el regatón en un lugar inferior al que te encuentras; puede ser el fondo de un risco. Una vez clavado, tendrás que deslizarte por él para llegar abajo.

7. Persona haciendo Salto del Pastor. Foto - demonix666 (DeviantArt)
Persona haciendo Salto del Pastor. Foto – demonix666 (DeviantArt)

Este salto tendrás que repetirlo cuantas veces sea necesario para llegar a la parte más baja de la montaña. Y aunque pueda parecer una práctica extraña, la realidad es que es muy popular; de hecho, hasta cuenta con leyendas, una de ellas es la del “Salto del Enamorado”.

8. Película "El Salto del Enamorado", dirigida por Jorge Lozano VandeWalle, 1978. Foto - Filmoteca Canaria (Facebook)
Película “El Salto del Enamorado”, dirigida por Jorge Lozano VandeWalle, 1978. Foto – Filmoteca Canaria (Facebook)

Esta leyenda habla sobre un pastor que estaba profundamente enamorado de una joven, y que, a pesar de que ella no le correspondía, el pastor no cesaba de cortejarla. La joven, fastidiada, le propuso realizar una imposible prueba de amor, con el fin de deshacerse de él.

9. Película "El Salto del Enamorado", dirigida por Jorge Lozano VandeWalle, 1978. Foto - Jorge Lozano (YouTube)
Película “El Salto del Enamorado”, dirigida por Jorge Lozano VandeWalle, 1978. Foto – Jorge Lozano (YouTube)

 La prueba consistía en saltar 3 veces, dando una vuelta sobre su lanza en el aire, hacia el vacío de un risco; si superaba el desafío, ella aceptara su amor. Los dos primeros saltos salieron bien, pero en el tercero cayó hacia el precipicio, y nunca se encontró su cuerpo. En su honor, existe una estatua en el barrio de Galga, en el municipio de Puntallana.

10. Estatua del Salto del Enamorado en Galga. Foto - fotocommunity
Estatua del Salto del Enamorado en Galga. Foto – fotocommunity

También existe el icónico y peligroso “salto a regatón muerto”, que consiste en dejarse caer desde alturas el doble de altas que el palo, sin antes apoyarlo sobre el suelo.

11. Salto a regatón muerto. Foto - El Periódico Extremadura
Salto a regatón muerto. Foto – El Periódico Extremadura

Parte de UNA CULTURA

Muchos aseguran que el Salto del Pastor no es una práctica exclusiva de pastoreo, y de hecho existen algunas anécdotas que lo demuestran, como la de un pastor en la localidad de Mogán, que se desplazaba hasta San Mateos en busca de medicinas. Se dice que tardaba menos que los hombres que hacían el mismo recorrido a caballo.

12. Escultura del Salto del Pastor en Mogán . Foto - Salto del Pastor Canario
Escultura del Salto del Pastor en Mogán . Foto – Salto del Pastor Canario

La cultura del Salto del Pastor es tal, que incluso existieron numerosos retos entre los pastores para determinar el grado de habilidad de sus saltos: saltar a mayor altura, saltar desde lo alto del campanario de la iglesia o incluso conseguir hacer un agujero con su lanza en una moneda puesta en el suelo, solo para demostrar su precisión.

13. Foto antigua de pastores en las Islas Canarias. Foto - Datana Amazigh (Facebook)
Foto antigua de pastores en las Islas Canarias. Foto – Datana Amazigh (Facebook)

Fue así que en 1994 se crearon los primeros clubs de saltos, llamados “Jurrias o Colectivos”. Su objetivo era acceder a una mutualidad deportiva, promocionar y enseñar el Salto del Pastor. Finalmente, en 1997 se dieron los primeros pasos para la formación de la Federación Canaria, que comenzó a organizar actividades complementarias con el Salto del Pastor.

14. Encuentro de Salto del Pastor, 1997. Foto - Salto del Pastor Canario
Encuentro de Salto del Pastor, 1997. Foto – Salto del Pastor Canario

Manteniendo la CULTURA del SALTO…

Hoy en la actualidad, el Salto del Pastor se practica en todas las Islas Canarias, aprovechando días festivos y fines de semana para salir al campo y disfrutar del paisaje. De hecho, si te gustaría practicarlo, tienes que saber que existen varios lugares para poder comprar una lanza. Estas llegan a tener un costo de aproximadamente € 60 euros ($1,300 pesos mexicanos o $65 dólares estadounidenses).

15. Palo de lanza para Salto del Pastor. Foto - Hola Islas Canarias
Palo de lanza para Salto del Pastor. Foto – Hola Islas Canarias

También hay varios grupos que se dedican a practicarlo y enseñarlo, e incluso hacen rutas específicas por las islas. Y a pesar de que muchos habitantes no lo consideran un deporte, se ha convertido en un recurso perfecto para mejorar la condición física, la fuerza, flexibilidad, resistencia, equilibrio y coordinación, todo en compañía de la belleza del entorno natural de las islas.

16. Grupo de Salto del Pastor. Foto - Salto del Pastor Canario
Grupo de Salto del Pastor. Foto – Salto del Pastor Canario

Así que no te sorprendas si en tu próximo viaje a las Islas Canarias te encuentras con personas saltando de riscos con un palo en la mano, pues están preservando una de las culturas más hermosas de las Islas Canarias.

17. Grupo aprendiendo a hacer el Salto del Pastor. Foto - Ayuntamiento Santa Úrsula (Facebook)
Grupo aprendiendo a hacer el Salto del Pastor. Foto – Ayuntamiento Santa Úrsula (Facebook)
Continua Leyendo

Trending