Contáctanos a través de:
HALLGRÍMSKIRKJA HALLGRÍMSKIRKJA

Europa

HALLGRÍMSKIRKJA, la iglesia LUTERANA en FORMA DE VOLCÁN en Islandia

Inspirada en las formaciones de lava, esta iglesia es considerada como la más famosa de toda Islandia. Su presencia se puede sentir a kilómetros de distancia.

Viajemos hasta Reikiavik, la capital de Islandia. Este lugar es conocido por sus paisajes impresionantes con volcanes, géiseres, aguas termales y campos de lava. Sin embargo, es en su centro donde nos encontraremos con una joya de la arquitectura, que ha obtenido el reconocimiento de ser el edificio más alto que tiene el país. Mide 74.5 metros de altura, y es visible a 20 kilómetros a la redonda. Estamos hablando de la iglesia de Hallgrímskirkja.

1. Iglesia Hallgrímskirkja en medio de Reikiavik. Foto - mbl.is
Iglesia Hallgrímskirkja en medio de Reikiavik. Foto – mbl.is

HALLGRÍMSKIRKJA, una IGLESIA volcánica y MUSICAL

La arquitectura de Hallgrímskirkja está inspirada en los paisajes de Islandia, esos de los que te contamos hace un rato; pero específicamente se baso en las famosas columnas de basalto formadas por antigua lava enfriada que fueron encontradas en la playa de Reynisfjara y sus alrededores; sí, esa playa de arena negra.

2. Columnas de basalto de la playa de Reynisfjara. Foto - Geology Science
Columnas de basalto de la playa de Reynisfjara. Foto – Geology Science

La iglesia está construida, en su mayoría, por concreto, esto gracias a su durabilidad del material y su capacidad de formar figuras geométricas. El interior de la iglesia también es impresionante y se caracteriza por la sencillez y la austeridad. Sus espacios amplios y sin tantos adornos te permitirán ver mejor los detalles de la arquitectura, que habla por sí misma. Su iluminación es natural, y entra por los enormes ventanales de sus lados, dando un ambiente de tranquilidad y espiritualidad, propios de un lugar sagrado.

3. Interior de Hallgrímskirkja. Foto - Pixels
Interior de Hallgrímskirkja. Foto – Pixels

Pero sin duda lo más impresionante del Hallgrímskirkja es su órgano de tubos, que está al interior de la iglesia. Este órgano fue construido por Johannes Klais, un reconocido fabricante de órganos alemán. Mide 15 metros de altura, cuenta con más de 5 mil tubos y fue instalado directamente en el interior de la iglesia en 1992.

4. Órgano de Hallgrímskirkja. Foto - alfplant2009 (Flickr)
Órgano de Hallgrímskirkja. Foto – alfplant2009 (Flickr)

Este instrumento es utilizado para las ceremonias religiosas y también para algunos conciertos, pues con el paso del tiempo la iglesia también ha servido como un escenario musical. Si tienes la oportunidad, te recomendamos asistir a uno de los conciertos organizados en la iglesia; es una experiencia verdaderamente inolvidable. De hecho, los conciertos de órgano se realizan periódicamente junto con una sesión de meditación. Para ver si coincide con tu visita, puedes revisar el calendario de la iglesia.

5. Concierto de órgano en Hallgrímskirkja. Foto - monihampton (YouTube)
Concierto de órgano en Hallgrímskirkja. Foto – monihampton (YouTube)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Un poco más CERCA DEL CIELO

De las actividades más populares de esta iglesia, sin duda, es subir a la torre. Desde la cima podrás tener una vista de toda la capital Reikiavik, además de la naturaleza y las montañas que rodean la ciudad. E incluso podrás alcanzar a ver gran parte del Océano Atlántico.

6. Vistas desde la torre. Foto - Hallgrímskirkja
Vistas desde la torre. Foto – Hallgrímskirkja

Para llegar al punto más alto de la torre, se debe utilizar el ascensor que te llevará a la plataforma de observación en el octavo piso. Pero para aquellos con espíritu más aventurero, está la opción de subir por las escaleras con un total de cien escalones. Cada escalón te acercará a una vista imperdible e inolvidable de Islandia.

7. Escalones hacia la torre. Foto - Womondoo
Escalones hacia la torre. Foto – Womondoo

¿Cómo se construyó la IGLESIA HALLGRÍMSKIRKJA?

Siendo el edificio más grande del país, esta magna obra fue diseñada por el arquitecto islandés Guðjón Samúelsson. Para hacerlo, utilizó una técnica de vaciado in situ; es decir, vació el concreto en moldes, en el mismo lugar donde ahora se encuentra la iglesia, por lo que no tuvo que transportar ninguna pieza.

8. Construcción de Hallgrímskirkja. Foto - Your Friend in Reykjavik
Construcción de Hallgrímskirkja. Foto – Your Friend in Reykjavik

La obra fue iniciada en 1945, cuando Islandia aún se recuperaba de los estragos de la Segunda Guerra Mundial, por lo que la mala economía hizo que se terminara hasta 1986. Esto la convirtió en un símbolo de la resistencia y perseverancia de la comunidad islandesa. Por cierto, los detalles interiores no pudieron ser agregados hasta 1992.

9. Parte trasera de la iglesia. Foto - Thaddeus Roan (Flickr)
Parte trasera de la iglesia. Foto – Thaddeus Roan (Flickr)

Algo de CONTEXTO de la iglesia HALLGRÍMSKIRKJA

Dentro de esta iglesia surgen muchos errores de información y algunos mitos, por lo que ahora te vamos a dar un poco de contexto sobre algunas cosas que sabemos, te van a parecer muy interesantes. Para empezar, tienes que saber que comúnmente, Hallgrímskirkja es llamada la Catedral de Reikiavik, esto debido a su gran tamaño; sin embargo, no se trata de una catedral, sino de una iglesia. De hecho, no es una iglesia católica; pertenece a la religión evangélica luterana, la religión predominante en Islandia.

10. Ceremonia dentro de Hallgrímskirkja. Foto - Iceland Review
Ceremonia dentro de Hallgrímskirkja. Foto – Iceland Review

Si bien esta religión pertenece al cristianismo, se basa en las reformas de Martín Lutero, un monje alemán que propuso nuevas ideas para la iglesia católica, cuando esta se había vuelto rígida y opresora. Aquí se rechaza al Papa, se cree en la salvación por la gracia de Dios, no por las obras, y se enseña religión en los primeros años de escuela.

11. Grupo de juego de la iglesia Hallgrímskirkja. Foto - Hallgrímskirkja
Grupo de juego de la iglesia Hallgrímskirkja. Foto – Hallgrímskirkja

Y por si te lo preguntabas, el nombre de Hallgrímskirkja hace homenaje al poeta y sacerdote islandés Hallgrímur Pétursson, cuyos escritos son muy apreciados en la tradición religiosa del país. De hecho, su obra “Himnos de la Pasión” es un símbolo de la nacionalidad y la historia del país.

12. Hallgrímur Pétursson. Foto - Hallgrímur Pétursson (Facebook)
Hallgrímur Pétursson. Foto – Hallgrímur Pétursson (Facebook)

Además, frente a Hallgrímskirkja, encontrarás una estatua de Leif Eriksson, un explorador nórdico conocido por ser de los primeros europeos en llegar a América del Norte. Esta estatua fue un regalo de Estados Unidos para Islandia, conmemorando el 1,000 aniversario del Althing: el Parlamento Nacional.

13. Estatua de Leif Eriksson. Foto - National Review
Estatua de Leif Eriksson. Foto – National Review

¿Cuánto CUESTA entrar a HALLGRÍMSKIRKJA?

El costo del acceso es gratuito, pero puedes hacer una donación voluntaria, esto para el mantenimiento de la iglesia y algunas actividades culturales. Pero, si lo que buscas es subir a la torre y disfrutar de la vista panorámica, tendrás que comprar un boleto en la tienda de la iglesia. Esta tiene un costo para adultos de 1,400 ISK (coronas islandesas), lo que serían $210 pesos mexicanos o $11 dólares estadounidenses. Para niños, el costo es menor, de 200 ISK ($30 pesos mexicanos o $1.5 dólares estadounidenses). Estos boletos puedes comprarlos directamente en la iglesia.

14. Coro en Hallgrímskirkja. Foto - Hallgrímskirkja (Facebook)
Coro en Hallgrímskirkja. Foto – Hallgrímskirkja (Facebook)

Normalmente está abierta los 365 días del año, pero sus horarios pueden variar dependiendo de la temporada, las reuniones religiosas y los conciertos. Es importante que recuerdes que Hallgrímskirkja es un sitio de oración, por lo que tienes que mantener respeto y seguir las reglas. Evita hablar en voz alta, no interrumpas las ceremonias o misas; y por cierto, la fotografía comercial está totalmente prohibida.

15. Misa en Hallgrímskirkja. Foto - Hallgrímskirkja (Facebook)
Misa en Hallgrímskirkja. Foto – Hallgrímskirkja (Facebook)

Islandia es un país sumamente diverso; sus tradiciones y cultura muchas veces pasan desapercibidas, algo que debería de cambiar pronto. Así que no lo pienses más, y atrévete a disfrutar de uno de los monumentos más impresionantes de toda Europa.

16. Hallgrímskirkja. Foto - My Guide Reykjavik
Hallgrímskirkja. Foto – My Guide Reykjavik

Curiosidades

La BATALLA del VINO: La celebración que TIÑE de ROJO a España

Con más de 50 mil litros de vino, locales y visitantes inician una contienda donde mancharse de escarlata es el objetivo.

BATALLA DEL VINO EN RIOJA, ESPAÑA

Cada 29 de junio, las calles y colinas de Haro, en La Rioja España, se inundan de alegría y de dulce y delicioso vino. Y es que, de forma rara y un tanto extravagante, miles de personas se reúnen para participar en una de las festividades más singulares del país: la famosa Batalla del Vino, una celebración que llena a los corazones de tradición, diversión y pasión por esta bebida emblemática de la región.

Batalla del Vino. Foto – @casagrande0467 (Pinterest)
Batalla del Vino. Foto – @casagrande0467 (Pinterest)

La BROMA que se volvió TRADICIÓN

La Batalla del Vino nació de una antigua peregrinación en honor a San Felices de Bilibio. Con el paso del tiempo, aquella romería religiosa se transformó en una gran fiesta popular, siendo una oportunidad única para reunirse amigos y familia. Y para finales del siglo XIX, los asistentes comenzaron a lanzarse vino a modo de broma… ¿El inicio de la broma? Un tanto desconocido. Desde entonces el “bautizo de vino” se volvió la parte más divertida de la celebración. Lo que empezó como un juego espontáneo, terminó convirtiéndose en una tradición donde el vino es el protagonista.

Inicios de la Batalla de Vino en Haro. Foto – @mayveeee (Pinterest)
Inicios de la Batalla de Vino en Haro. Foto – @mayveeee (Pinterest)

HARO: La CAPITAL del vino de La Rioja

Haro no solo es el escenario de esta colorida batalla, también es considerada la capital enológica de La Rioja. Sus calles están llenas de bodegas, viñedos que tiñen el paisaje de tonos verdes y dorados, y un ambiente lleno de tradición en cada rincón. Aquí, esta bebida representa parte de la identidad local, un símbolo de orgullo y una forma de vida que se celebra con cada copa y cada sonrisa durante la Batalla del Vino.

Haro la capital del vino de La Roja. Foto – psicologiaymente.com
Haro la capital del vino de La Roja. Foto – psicologiaymente.com

Desde muy temprano, los participantes comienzan a subir al monte de los Riscos de Bilibio vestidos completamente de blanco, con el tradicional pañuelo rojo al cuello. En las manos llevan botellas, mochilas y cubos repletos de vino tinto, listos para usar como munición en una guerra que nadie pretende ganar. Cuando el primer chorro de vino vuela por el aire, la fiesta comienza oficialmente, y en cuestión de minutos todos terminan empapados de pies a cabeza.

Monte de los Riscos de Bilibio. Foto – rutasdelvinorioja.com
Monte de los Riscos de Bilibio. Foto – rutasdelvinorioja.com

El ambiente es puro descontrol: música, risas y un aroma inconfundible a vino recién derramado llenan el aire. Nadie se salva de una buena “bañada” y, entre carcajadas, locales y turistas comparten tragos, selfies y abrazos teñidos de rojo. Es una experiencia que entrelaza el espíritu festivo con la tradición riojana de celebrar la vida y el vino con pasión.

Batalla de Vino en Haro. Foto – spain.info
Batalla del Vino en Haro. Foto – spain.info

REGLAS y CONSEJOS para DISFRUTAR de la batalla

El objetivo de la Batalla del Vino es manchar de vino al prójimo. Para conseguir este colorido efecto, te aconsejamos seguir estas sencillas normas:

  • Vestir de blanco, con el pañuelo rojo típico de las fiestas.
  • Usar “armaspara salpicar a más personas, como botellas, calderos, pistolas de agua o cualquier recipiente que pueda contener líquidos.
  • Si ves a alguien con alguna parte de su ropa todavía blanca, conviértelo en tu objetivo primordial.
  • Y lo más importante: no dejar de reír, cantar y disfrutar mientras dure la contienda.
Batalla del Vino. Foto – saberdevino.com
Batalla del Vino. Foto – saberdevino.com

Se estima que durante la Batalla del Vino se derraman más de 50 mil litros de esta deliciosa bebida, dejando colinas y calles teñidas completamente de rojo. Al finalizar la contienda, los participantes regresan a la ciudad para continuar la fiesta con música, comida típica y bailes tradicionales, disfrutando del ambiente agudo e ingenioso que convierte a Haro en un lugar inolvidable.

Fiesta posterior a la Batalla de Vino en Haro. Foto – spain.info
Fiesta posterior a la Batalla de Vino en Haro. Foto – spain.info

Si quieres ser parte de una tradición única, la Batalla del Vino en Haro es una experiencia que merece la pena experimentar. Cada año, locales y visitantes participan entre risas, melodías y copas compartidas, disfrutando de una jornada llena de color y diversión.

Visita España y descubre por ti mismo esta celebración donde el vino se convierte en la estrella de momentos inolvidables. ❖

Turistas participando en la Batalla del Vino. Foto – @lacantinadelachica (Pinterest)
Turistas participando en la Batalla del Vino. Foto – @lacantinadelachica (Pinterest)
Continua Leyendo

Curiosidades

El FESTIVAL del BAILE del OSO: una TRADICIÓN SALVAJE que emociona a Rumania

Cada invierno, los montes rumanos rugen al compás de los tambores y los pasos de “osos danzantes”, llenando las calles de color, música y energía para despedir el año viejo…

Por

FESTIVAL DEL BAILE DE OSO EN RUMANIA

El Festival del Baile del Oso (o en rumano, Jocul urșilor, que se traduce como “El Juego de los Osos”) es una fiesta que se celebra cada año en la región de Moldavia, especialmente en la localidad rural de Comănești, al norte de Rumania, entre el 25 y el 30 de diciembre. Durante estos días, hombres, mujeres y niños se visten con auténticas pieles de osoalgunas heredadas por generaciones— y recorren las calles realizando una danza tradicional que simboliza la muerte y el renacimiento del ciclo natural.

1. Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto - @andreea.a.alexandru (Instagram)
Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto – @andreea.a.alexandru (Instagram)

Esta antigua costumbre tiene sus raíces en las creencias precristianas de los dacios, quienes consideraban al oso un animal sagrado, protector y símbolo de fuerza. Se creía que, al bailar como osos, las personas podían ahuyentar los espíritus malignos del invierno y atraer la buena suerte para el año que estaba por comenzar.

2. Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto - Alamy
Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto – Alamy

Del ritual al ESPECTÁCULO CULTURAL

Con el paso del tiempo, esta “práctica ritual” se transformó en una gran celebración folclórica, donde la música, los tambores, los cantos y los trajes elaborados son los protagonistas. Cada grupo de bailarines ensaya durante semanas, preparando coreografías que simulan los movimientos y rugidos del animal. Después de eso empieza el baile. Puede darse en un escenario formal, o en caminando entre las calles con ferocidad, torpeza y rudeza características en un oso.

3. Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto - beta.rs
Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto – beta.rs

Hoy, el Festival del Baile del Oso se ha convertido en Patrimonio Cultural Inmaterial de Rumania y atrae cada vez a más visitantes curiosos de todo el mundo. Lo que alguna vez fue un rito espiritual, ahora es también un espectáculo visual impresionante que combina tradición, identidad y orgullo comunitario. Aquí nadie queda fuera, ya sea como espectador o participante.

4. Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto - @andreea.a.alexandru (Instagram)
Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto – @andreea.a.alexandru (Instagram)

Además, al asistir al festival, también puedes disfrutar de desfiles, danzas, ferias gastronómicas y mercados navideños. Y aprovechando la época decembrina, es casi obligatorio recorrer los pueblos de la región, que encienden sus chimeneas y posan frente a las montañas nevadas.

5. Invierno en Comănești. Foto - Visit Comanesti (Facebook)
Invierno en Comănești. Foto – Visit Comanesti (Facebook)

El FESTIVAL del BAILE del OSO recordando lo ANCESTRAL

Al ritmo de tambores y pasos que se repiten desde tiempos inmemoriales, el Festival del Baile del Oso en Rumania, nos recuerda que las tradiciones no solo cuentan el pasado: nos enseñan a renacer. En cada piel, en cada rugido y en cada sonrisa compartida por la comunidad, late la prueba de que el miedo se enfrenta con arte, que lo antiguo puede abrazar lo nuevo y que, juntos, preservamos la memoria y la esperanza.

Venir a este festival no es solo ver un espectáculo, es ser parte de un círculo que celebra la vida, despide lo que ya no sirve y abre la puerta a un año lleno de fuerza y buena fortuna… Todo eso a través de osos. ❖

@romania

What does it take to awaken the gods of the forest? In Romania’s bone-chill midwinter, men become bears. Not men pretending, not men playing—but men shedding their fragile humanity to wear the feral spirit of the wild. The Jocul Ursului, the Dance of the Bear, is an invocation older than empires, wilder than faith. Here, in the frozen corners of Moldavia, the air thrums with ancestral power as figures clad in massive pelts prowl and stomp, channeling an animal force that speaks to something raw and unspoken in the marrow of human existence. This is no dainty tradition, no sanitized folklore. The bear was sacred to the Dacians, a beast of omens and liminal truths, a creature that walked the jagged line between worlds. The dance itself—performed to the shattering beats of drums and the piercing wails of flutes—is both an act of worship and defiance. Stomps and howls echo through the frozen fields as men clad in skins as heavy as gravestones recreate the bear’s gait, its growl, its defiance of death itself. The pelts, worn with an almost reverent savagery, are not costumes but relics, imbued with the energy of the forest, the ancestors, and the great unseen. The red tassels that swing from them? They are not decoration—they are talismans, blood-threads tying this world to the next. But this isn’t just a dance. It’s a ritual of rebellion against the sterile, the synthetic, the lifeless hum of modernity. It’s a reminder that before we caged the wild, the wild owned us. Watching the Jocul Ursului, you feel it—the divine fury, the brutal joy, the desperate beauty of it. The dancers seem less like men and more like shamans, summoning forces too big to name, too ancient to forget. So I ask you: when was the last time you let yourself be feral, unbound, god-touched? Video by @violetaelena24 [Primal Invocation, Bear Totem, Ancient Rituals, Romanian Mythos, Sacred Beasts, Ancestral Memories, Totemic Power, Wild Divinity, Dacian Mysticism, Spirit Dance, Ritual Fury, Ursine Lore, Cosmic Wildness, Untamed Heritage, Mythic Ceremony, Moldavian Folklore] #JoculUrsului #BearDance #Romania #Travel

♬ original sound – Romania
Continua Leyendo

Europa

El mercado de RAVENNA GORGE: Encanto NAVIDEÑO bajo un puente

Este mercadito navideño es la prueba de cómo un simple puente puede transformarse en un símbolo de calidez, tradición y espíritu festivo…

Por

MERCADO NAVIDEÑO RAVENNA GORGE

Entre montañas nevadas y luces de colores, se esconde el Mercado de Ravenna Gorge: uno de los mercados navideños más sorprendentes del mundo. Este no se encuentra en una plaza ni en una avenida, sino bajo un puente de piedra que se ilumina entre la blanca y espesa nieve, creando una postal invernal única…

1. Mercado de Ravenna Gorge. Foto - Alamy
Mercado de Ravenna Gorge. Foto – Alamy

Bien ESCONDIDO entre los Alpes

El Mercado de Navidad de Ravenna Gorgeconocido en alemán como Ravennaschlucht Weihnachtsmarkt— se coloca cada mes de diciembre en el corazón de la Selva Negra (Schwarzwald), en Alemania. A diferencia de los tradicionales mercados que llenan las plazas de las ciudades europeas, este se encuentra bajo el Höllentalbahn… Un impresionante viaducto ferroviario que atraviesa el estrecho valle del río Ravenna.

2. Mercado Navideño de Ravenna Gorge. Foto - Earth Trekkers
Mercado Navideño de Ravenna. Foto – Earth Trekkers

El escenario es sencillamente espectacular… El puente se ilumina en tonos cálidos, los árboles se cubren de nieve y el sonido del río acompaña a los comerciantes en los puestos de madera, donde se venden artesanías, dulces, vino caliente y productos locales. Es un lugar donde la magia navideña se mezcla con la naturaleza, el comercio y la historia…

3. Negocio en el Mercado Navideño de Ravenna Gorge. Foto - Hochschwarzwald
Negocio en el Mercado Navideño. Foto – Hochschwarzwald

Tradición, arte y SABOR LOCAL. ¿Qué comprar en el Mercado de RAVENNA GORGE?

El Mercado de Ravenna Gorge cuenta con más de 40 puestos, que ofrecen desde decoraciones hechas a mano hasta productos típicos de la región, como el pan de jengibre (Lebkuchen), las salchichas alemanas, el vino caliente (Glühwein) y los quesos de montaña. Además, los visitantes pueden disfrutar de espectáculos musicales, talleres para niños y presentaciones de coros locales.

4. Viajeras tomando vino caliente en el Mercado de Ravenna Gorge. Foto - Alamy
Viajeras tomando vino caliente en el Mercado de Ravenna. Foto – Alamy

Lo más especial es el ambiente: los aromas de canela y madera quemada, el contraste del frío con el calor de las luces y la sensación de estar en un rincón secreto del invierno europeo. Pero este no solo es un sitio para comprar regalos, sino para vivir una experiencia navideña completa.

5. Árbol de Navidad en el Mercado de Ravenna Gorge. Foto - Jennifer Monroe (Facebook)
Árbol de Navidad en el Mercado Navideño de Ravenna. Foto – Jennifer Monroe (Facebook)

Y es que el Mercado de Ravenna Gorge se encuentra en una zona donde se pueden hacer rutas de senderismo, visitar pueblos tradicionales, como el pueblo Hinterzarten o el pueblo Breitnau, o incluso alojarse en cabañas alpinas con vista al puente.

6. Pueblo de Breitnau durante el invierno. Foto - Alamy
Pueblo de Breitnau durante el invierno. Foto – Alamy

Una POSTAL NAVIDEÑA imposible de OLVIDAR

La entrada al Mercado de Ravenna Gorge cuesta alrededor de 7 € ($150 MXN o $8 USD), y solo se pone durante los fines de semana, a finales de noviembre y a lo largo de diciembre. Lo recomendable es llegar en tren o transporte público, ya que el acceso en automóvil es limitado.

7. Mercado Navideño de Ravenna Gorge. Foto - Alamy
Mercado Navideño de Ravenna. Foto – Alamy

Visitar el Mercado de Ravenna en Alemania es un recordatorio de que la magia de la Navidad puede encontrarse incluso en los lugares más inesperados, entre la nieve, las luces y el eco de los villancicos, bajo un viejo viaducto de piedra… ❖

8. Mercado Navideño de Ravenna Gorge. Foto - Alamy
Mercado Navideño de Ravenna Gorge. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Trending