Contáctanos a través de:
Fuertes de Loreto y Guadalupe. Foto: Archivo Fuertes de Loreto y Guadalupe. Foto: Archivo

Museos

Fuertes de Loreto y Guadalupe, Puebla: sitios históricos de México

Descubre gran parte de la historia de México y maravíllate con lo que encontrarás aquí

El 5 de mayo de 1862, las tropas mexicanas con tan solo dos mil hombres, lograron una de las hazañas más importantes para la historia nacional al defender Puebla del ataque de cinco mil soldados franceses, en lo que hoy en día se ha vuelto un lugar turístico y lleno de historia los Fuertes de Loreto y Guadalupe.

Fuertes de Loreto y Guadalupe. Foto: Archivo
Fuertes de Loreto y Guadalupe. Foto: Archivo

Éstos se ubican al noreste de Puebla los cuales en un principio cuando estos se erigieron en el siglo XVI sobre la colina de Acueyametepec.

Eran unas capillas dedicadas a la oración y a la evangelización de los indígenas, y no fue sino hasta inicios del siglo XIX que se modificaron para uso militar.

Cada una de las capillas fue asignada a la adoración de una virgen, una se le asignó la Virgen de Guadalupe, y a la otra la Virgen de Loreto.

Aquí conocerás una gran parte de la historia del país. Foto: WMedia
Aquí conocerás una gran parte de la historia del país. Foto: WMedia

¡De ahí que hayan optado por quedarse estos como sus nombres oficiales!

La historia

No fue hasta el año de 1816 cuando Ciriaco del Llano, alcalde español de la localidad por aquel entonces, que mandó a fortificar estas capillas.

Por lo que se pidió que se levantaran muros de piedra revestidos de cal, todo esto en pleno apogeo de la Guerra de Independencia, con el objetivo de que las fuerzas insurgentes se abstuvieran de invadir Puebla.

Fue así, como nació uno de los puntos más importantes militarmente hablando en el país por aquel momento y que sirvió por muchos años más como una barrera que cuidaba la entrada a la Ciudad de México.

La Batalla de Puebla tuvo su sede aquí. Foto: INAH
La Batalla de Puebla tuvo su sede aquí. Foto: INAH

A pesar de que son llamadas fortalezas, estas capillas no son de gran tamaño, todo esto debido a la forma del terreno en el que fueron construidas.

Pero sin importar esto fueron puntos militares muy fuertes debido a su posición estratégica, pues están separadas por 928 metros en línea recta, las cuales las conecta un camino de piedra y de fácil acceso.

Fue el centro de muchos hechos históricos, desde la Independencia, la Guerra de Reforma, y alcanzó su punto de mayor renombre por la segunda intervención francesa.

Murallas del Fuerte de Loreto. Foto: WMedia
Murallas del Fuerte de Loreto. Foto: WMedia

La actualidad del Fuerte de Loreto

Hoy en día el fuerte de Loreto, ha sido transformado en un museo llamado “Museo de la No intervención”.

Y ha logrado conservar por un periodo de poco más de 80 años parte del Patrimonio Cultural e Histórico de la nación.

Fue en marzo de 1962 que a través del INAH obtuvo su nombre, y es un museo dedicado a la conservación de artículos de índole militar de las guerras que presenció.

Entrada al Fuerte de Loreto. Foto: WMedia
Entrada al Fuerte de Loreto. Foto: WMedia

El Fuerte de Loreto tiene una extensión cercana a los 1,500 metros cuadrados, su estructura dentro de sus edificaciones está dividida en tres sectores principales:

La capilla, cuyo edificio fue el primero en ser construido seguido de la casa del Capellan para terminar con el cuarto militar, de misma forma este fuerte está rodeado por un foso que lo rodea completamente.

Este museo consta de una sola planta dividida en siete secciones, comenzando con la introducción de la capilla de la Virgen de Loreto, seguido de las distintas etapas que ha jugado el fuerte en los hechos históricos en los que ha participado.

En los Fuertes de Loreto y Guadalupe podrás ir por un túnel lleno de historia. Foto: Poblanerías
En los Fuertes de Loreto y Guadalupe podrás ir por un túnel lleno de historia. Foto: Poblanerías

Aquí se exponen armas de fuego, retratos de héroes, maniquís con uniformes militares de la época y videos con información.

La entrada a este museo tiene un costo de $55 pesos, estudiantes, maestros, pensionados y personas de la tercera edad entran totalmente gratis.

El museo abre de martes a domingo en un horario de 9:00 am a 5:00 pm, y el espacio cuenta con sanitarios, estacionamiento, taquillas y un dato muy importante es que el día domingo la entrada es gratis para todo el público.

El Museo de Loreto alberga objetos llenos de historia. Foto: INAH
El Museo de Loreto alberga objetos llenos de historia. Foto: INAH

El Fuerte de Guadalupe

En un principio Fuerte de Guadalupe, fue llamado Ermita de San Cristóbal cuando se edifico en el siglo XVI.

A finales del siglo XVIII cambia de advocación y se reestrena como una nueva iglesia en honor a la Virgen de Guadalupe.

Así es cómo se toma el nombre del fuerte que perdura hasta el día de hoy.

Un mortero te da la bienvenida. Foto: Poblanerías
Un mortero te da la bienvenida. Foto: Poblanerías

Al igual que el Fuerte Loreto, éste pasó a ser el Museo de Sitio, el cual también alberga objetos de índole militar y narra parte de la historia de la nación.

En la actualidad se encuentra en remodelación, así que lamentablemente no se puede tener acceso a él, pero contiene los mismos servicios y precios que el Fuerte de Loreto.

Ambos fuertes se encuentran dentro del Centro Cívico 5 de mayo, llamado así en honor a la batalla más importante de esta ciudad.

Fuerte de Guadalupe. Foto: Archivo
Fuerte de Guadalupe. Foto: Archivo

En sus cercanías podrás encontrar un planetario, el Museo de Arqueología Regional, la Plaza de la Victoria.

Además de un lago y una gran cantidad de áreas verdes a sus alrededores, así que tendrás muchas actividades por realizar.

También se celebra un desfile conmemorativo a la fecha de intervención, donde se instala una gran feria.

También un desfile participan diversos sectores locales, desde escuelas, hospitales, fabricas y el Ejército Nacional.

Así que ya sabes, arma tu viaje con amigos o familiares a un gran paseo por Puebla y sus hermosos museos en los Fuertes de Loreto y Guadalupe, y recuerda #NuncaDejesDeViajar.

Museos

El MUSEO INTERNACIONAL del ESPIONAJE: siendo ESPÍA por un DÍA

Ubicado en la capital de Estados Unidos, se encuentran un museo encargado de revelar los mayores secretos del mundo del espionaje… pero cuidado, que podría ser información clasificada.

MUSEO INTERNACIONAL DEL ESPIONAJE

Milton Maltz había trabajado para el ejército de los Estados Unidos como decodificador en la Guerra de Corea durante los años 50. Durante este tiempo, ganó gran pasión por los secretos… Consideraba fascinantes todas las tácticas y herramientas que usaban los agentes de su época; además, gracias a las películas de James Bond, su pasión solo aumentó. Fue así como, con tantos conocimientos y dominio sobre el tema, tuvo la idea de abrir el Museo Internacional del Espionaje.

1. Milton Maltz, fundador del Museo Internacional del Espionaje. Foto - Cleveland People
Milton Maltz, fundador del Museo Internacional del Espionaje. Foto – Cleveland People

SECRETOS por TODOS LADOS gracias a McDonald´s

Fue en 2002 que el Museo Internacional del Espionaje abrió sus puertas al público en la zona de Chinatown-Penn Quarter, en Washington D.C. , Estados Unidos. Para su apertura, muchas personas y amantes del espionaje se vieron involucradas. Una de ellas fue H. Keith Melton, uno de los mayores propietarios de franquicias de McDonald’s del país y un gran historiador enfocado en el espionaje.

2. H. Keith Melton. Foto - Miami Herald
H. Keith Melton. Foto – Miami Herald

Graduado de la Academia Naval de EE. UU., Melton siempre fue un gran admirador de las misiones encubiertas, por lo que a lo largo de los años, coleccionó discretamente miles de accesorios utilizados por espías.

3. H. Keith Melton con algunas de sus piezas. Foto - 朝日新聞GLOBE+
H. Keith Melton con algunas de sus piezas. Foto – 朝日新聞GLOBE+

Esa colección de aproximadamente 5,000 piezas, iba desde artículos minúsculos, como micro puntos (imágenes o documentos del tamaño de un milímetro) hasta la adquisición de la Bella Durmiente: una canoa sumergible que se utilizó durante la Segunda Guerra Mundial. Melton donó todas sus piezas al Museo Internacional del Espionaje, para compartir sus hallazgos con todos aquellos a los que les disfrutan de este mundo secreto…

4. H. Keith Melton en el Museo Internacional del Espionaje. Foto - Financial Planning
H. Keith Melton en el Museo Internacional del Espionaje. Foto – Financial Planning

La REINAUGURACIÓN del MUSEO INTERNACIONAL DEL ESPIONAJE

En 2015 se hicieron públicos los planes de mover el Museo Internacional del Espionaje, por lo que, en el 2019, fue trasladado poco a poco a L’Enfant Plaza SW, en la misma ciudad de Washington.

5. Reinauguración del Museo Internacional del Espionaje. Foto - International Spy Museum
Reinauguración del Museo Internacional del Espionaje. Foto – International Spy Museum

Esta reinauguración costó 162 millones de dólares e incluía nueva tecnología en toda la instalación, dándole un aire fresco al museo, lo que empezó a hacerlo más interactivo para los visitantes. Actualmente, el museo cuenta con aproximadamente 5 salas permanentes y una temporal; ¿te gustaría conocerlas todas?

6. Museo Internacional del Espionaje. Foto - Wikimedia Commons
Museo Internacional del Espionaje. Foto – Wikimedia Commons

Centro de Información

En el área de Briefing Center o Centro de Información obtendrás instrucciones para una misión secreta; si decides aceptarla, tendrás que proporcionar algunos datos básicos con los que recibirás una nueva identidad.

7. Pantalla de Centro de Información. Foto - International Spy Museum
Pantalla de Centro de Información. Foto – International Spy Museum

Durante todo tu recorrido, tendrás que buscar en las exhibiciones 8 estaciones digitales, donde pondrás a prueba tus habilidades como espía… ya sea adaptarte al ambiente, crear un gadget para tu misión, recopilar información confidencial, decodificar mensajes ocultos y encontrar sitios escondidos.

8. Sección de misión encubierto. Foto - International Spy Museum
Sección de misión encubierto. Foto – International Spy Museum

Al final de la aventura, recibirás por correo electrónico (el cual proporcionaste al principio) el informe de tu rendimiento, donde sabrás si lograste cumplir la misión, junto a todos los logros que desbloqueaste durante el recorrido.

EXTRA: Sección de misión encubierto. Foto - International Spy Museum (Facebook)
Sección de misión encubierto. Foto – International Spy Museum (Facebook)

ROBANDO secretos

Aquí podrás disfrutar de una exposición donde conocerás a antiguos espías que han dejado huella en la historia, como Virginia Hall, Dmitiri Bystrolyotov, Hari Mata, Sir Francis Walsingham, entre muchos otros más.

10. Galería Robando Secretos. Foto - International Spy Museum
Galería Robando Secretos. Foto – International Spy Museum

También conocerás algunas herramientas utilizadas, como cámaras, zapatos, micrófonos y demás utensilios de operaciones técnicas. Y sumado a eso, aprenderás sobre las diferentes e innovadoras formas que tenían los espías para poder recibir y mandar mensajes en escenarios hostiles.

11. Objetos de espionaje. Foto - International Spy Museum
Objetos de espionaje. Foto – International Spy Museum

Dando SENTIDO a los SECRETOS

Esta sala se divide en 3 exhibiciones destacadas:

CÓDIGOS: Aquí conocerás cómo las antiguas computadoras buscaban formas para esconder y revelar códigos secretos. También aprenderás sobre diferentes personajes dedicados a decodificar mensajes encriptados, como Alan Turing.

12. Códigos. Foto - Guía de Destinos - Mejores Destinos
Códigos. Foto – Guía de Destinos – Mejores Destinos

ANÁLISIS: En esta área podrás poner a prueba tu habilidad para decodificar mensajes a través de 3 historias que te obligarán a pensar como todo un experto. Esta es una de las exhibiciones interactivas más interesantes de la sala.

13. Análisis. Foto - International Spy Museum
Análisis. Foto – International Spy Museum

SALA DE DECISIONES: A través de una dramática interacción virtual, podrás participar en un ejercicio de toma de decisiones, mismo ejercicio que utilizaron los agentes de la CIA en la búsqueda de Osama bin Laden.

14. Toma de decisione. Foto - Revista nacional
Toma de decisiones. Foto – Revista nacional

Acción ENCUBIERTA

Aquí podrás conocer las técnicas utilizadas por líderes mundiales para influir en eventos internacionales. Incluso conocerás los éxitos y los fracasos. Y por si te lo preguntabas, existen un lenguaje de espionaje que también aprenderás aquí: el sabotaje, el engaño, la exfiltración y hasta la propaganda.

15. Acción encubierta. Foto - International Spy Museum
Acción encubierta. Foto – International Spy Museum

De hecho, algunos de los casos aquí expuestos se relacionan con México, como la del Piolet de León Trotski: el arma con la que fue asesinado en Trotski en Coyoacán, Ciudad de México, a manos de Ramón Mercader. Este artefacto se encuentra expuesto en el Museo Internacional del Espionaje.

16. Piolet de León Trotski. Foto - International Spy Museum
Piolet de León Trotski. Foto – International Spy Museum
CANAL DE WHATSAPP EL SOUVENIR

El ESPIONAJE que MOLDEÓ la HISTORIA

En esta sala se muestran 7 exhibiciones que explican grandes casos de éxito y fracasos durante misiones de espionaje:

EL ESPIONAJE QUE LANZÓ UNA MISIÓN: Aquí conocerás al primer jefe de espías de Estados Unidos: George Washington, quien utilizó el espionaje para ganar la Revolución.

EL ESPIONAJE EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: Espías, estafadores y propagandistas… Aquí conocerás a todos los involucrados en iniciar, participar y terminar esta guerra…

18. El espionaje en la Segunda Guerra Mundial. Foto - International Spy Museum
El espionaje en la Segunda Guerra Mundial. Foto – International Spy Museum

ULTRASECRETO: Esta exposición explica cuanto secreto tiene que tener una agencia de investigación y espionaje para poder ser efectiva y eficaz… ¿Qué tanto es bueno ocultar?

CYBER, EL NUEVO CAMPO DE BATALLA: Claro que las nuevas tecnologías no están fuera del espionaje; interferencias económicas, intromisiones políticas e incluso interrupciones de sistemas vitales de un país; aquí los espías han emigrado al mundo del internet.

19. Cyber. Foto - International Spy Museum
Cyber. Foto – International Spy Museum

FRACASOS FATÍDICOS: 1941 y 2001 son las fechas de los peores ataques que ha recibido Estados Unidos: el ataque a Pearl Harbor y la caída de las Torres Gemelas. ¿Qué fue lo que pasó? Podrás descubrirlo en esta exhibición.

20. Fracasos fatídicos. Foto - International Spy Museum (Facebook)
Fracasos fatídicos. Foto – International Spy Museum (Facebook)

LICENCIA PARA EMOCIONAR: Juguetes, juegos y películas son los apoyos que se utilizan en esta zona para desmentir y confirmar los mitos que existen alrededor del espionaje.

¿QUIÉN LO HUBIERA IMAGINADO?: Revelando nombres que jamás hubieras imaginado, los personajes aquí mostrados son revelados como espías que trabajaron durante la Guerra de Secesión, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y la actualidad; porque sí, los espías aún existen, y podría ser cualquiera…

21. ¿Quién lo hubiera imaginado? Foto - Washingtonian
¿Quién lo hubiera imaginado? Foto – Washingtonian

Un MUNDO INCIERTO

En esta exposición podrás conocer que es lo que pasa cuando un país enfrenta amenazas y como puede protegerse. Esto lo hace a través de 5 alucinantes exhibiciones:

ESPÍAS Y CAZADORES DE ESPÍAS: Aquí conocerás a los más grandes traidores del espionaje, que representaron un completo riesgo para su país. Si lograron salirse con la suya o no, es algo que tendrás que descubrir tu mismo.

22. Espías y cazadores de espías. Foto - International Spy Museum
Espías y cazadores de espías. Foto – International Spy Museum

ENFRENTANDO A LOS TERRORISTAS: El terrorismo es algo común en todos los países del mundo, y en Estados Unidos existen graves casos que han sido tema de análisis. Es por eso que en esta exhibición se muestra cómo la CIA ha enfrentado algunos de estos sucesos.

BERLÍN, CIUDAD DE ESPÍAS: A través de un entorno inmersivo de Berlín Occidental y Berlín Oriental, conocerás las herramientas de espionaje utilizadas por la policía secreta alemana en autos, habitaciones de hotel, salas de interrogación e incluso oficinas.

23. Berlín: Ciudad de Espías. Foto - International Spy Museum (Facebook)
Berlín: Ciudad de Espías. Foto – International Spy Museum (Facebook)

EL ESPÍA DE AL LADO: Aquí conocerás la historia de 10 espías rusos que vivieron infiltrados en Estados Unidos, en una casa. Te impactará la forma en la que fueron localizados y arrestados.

ESPIONAJE EN EL MERCADO: Esta exhibición está enfocada en revelar cómo los gobiernos han robado secretos para obtener ventajas financieras y comerciales.

24. Espionaje en el mercado. Foto - Costa a costa con niños
Espionaje en el mercado. Foto – Costa a costa con niños

Horario y precios del MUSEO INTERNACIONAL DEL ESPIONAJE

Las instalaciones de este asombroso museo abren sus puertas a partir de las 09:00 a.m. y cierran a las 07:00 p.m., aunque en los fines de semana pueden extenderse hasta las 08:00 p.m. El precio de las entradas varía dependiendo del día que reserves; mientras más anticipado, será más barato. Los precios pueden rondar entre los $29 y $36 dólares por persona ($592 a $735 MXN).

25. Entrada al Museo Internacional del Espionaje. Foto - PartySlate
Entrada al Museo Internacional del Espionaje. Foto – PartySlate

También se realizan proyecciones de películas, cursos de seguridad, vigilancia y espionaje, así como diferentes coloquios. Y no puedes olvidar llevarte un recuerdo de tu visita en la tienda de regalos del Museo Internacional de Espionaje, donde podrás encontrar llaveros, peluches, playeras y hasta aparatos electrónicos, como cámaras espías o linternas secretas.

26. Tienda de regalos en el Museo Internacional del Espionaje. Foto - International Spy Museum (Facebook)
Tienda de regalos en el Museo Internacional del Espionaje. Foto – International Spy Museum (Facebook)

Así que, si quieres saber qué es lo que se siente ser espía por un día y al mismo tiempo descubrir los mayores secretos del mundo, no esperes más y visita el Museo Internacional del Espionaje, donde la historia queda revelada.

27. Museo Internacional del Espionaje. Foto - International Spy Museum (Facebook)
Museo Internacional del Espionaje. Foto – International Spy Museum (Facebook)

Continua Leyendo

Geek

El MUSEO FRANZ MAYER lleva al MUSEO 31 MINUTOS a Monterrey

¿Recuerdas a 31 minutos? Ese querido noticiero de títeres que seguramente te sacó más de una carcajada. Sabemos que la respuesta es “sí”, entonces prepárate, pues tenemos grandes noticias.

MUSEO 31 LLEGA A MONTERREY

Es muy seguro que hayas escuchado sobre la exposición del famoso programa 31 Minutos en la Ciudad de México, la cual atrajo a más de 270 mil visitantes al Museo Franz Mayer. Y sí, también es muy seguro que, si eres de provincia, hayas deseado que esta exposición llegara a tu ciudad.

1.  Museo 31 en Franz Mayer. Foto - veras.mx
Museo 31 en Franz Mayer. Foto – veras.mx

Pues si eres de Nuevo León, estás de suerte, ya que, debido a su rotundo éxito en la CDMX, el Museo Franz Mayer, en colaboración con diversas instituciones culturales, lleva esta fascinante exposición a Monterrey. Estará disponible del 11 de abril al 13 de julio de 2025 en la Nave Generadores del Centro de las Artes, dentro del icónico Parque Fundidora.

2. Nave Generadores del Centro de las Artes, Monterrey. Foto - El Norte
Nave Generadores del Centro de las Artes, Monterrey. Foto – El Norte

El viaje de MUSEO 31: un regalo de CHILE a MÉXICO

Museo 31 es una exposición dedicada al icónico noticiero de marionetas 31 Minutos. Esta exposición nació como una coproducción de Fundación Internacional Teatro a Mil y Aplaplac, con la curaduría y museografía de José Délano. Todo comenzó con su primera sede en Santiago de Chile, donde más de 100 mil personas disfrutaron de la exhibición.

3. Museo 31 en Chile. Foto - Radio Universidad de Chile
Museo 31 en Chile. Foto – Radio Universidad de Chile

Posteriormente adaptaron el proyecto para un recorrido internacional, llegando a México en el Museo Franz Mayer, donde se convirtió en todo un fenómeno viral en el 2024.

Y es que, si eres regiomontano y un fan de este entrañable programa, tenemos que decirte que muy pronto podrás reencontrarte con los entrañables personajes como Tulio Triviño, Juan Carlos Bodoque y los demás icónicos personajes.

4. Museo 31 en Museo Franz Mayer. Foto - Time Out México
Museo 31 en Museo Franz Mayer. Foto – Time Out México

Dentro de la exhibición, encontrarás un espacio lleno de sets originales, títeres, ambientaciones, música, videos y materiales inéditos. Esto será posible gracias al apoyo del Gobierno del Estado de Nuevo León, la Secretaría de Cultura y CONARTE.

5. Museo de 31 Minutos en Franz Mayer. Foto - N+
Museo de 31 Minutos en Franz Mayer. Foto – N+
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Actividades ESPECIALES en el MUSEO 31

Además de lo ya mencionado, se incluirán actividades interactivas, como visitas guiadas, charlas con el equipo creativo de 31 Minutos y diversas tareas artísticas durante toda la temporada. Lo interesante de esta exposición es que también recibirán grupos escolares y públicos especiales, para que más personas puedan disfrutar del divertido universo de 31 Minutos.

6. Espacio de construcción de marionetas. Foto - El Imparcial
Espacio de construcción de marionetas. Foto – El Imparcial

Y si estás buscando un lugar para hacer tu servicio social, puedes inscribirte como voluntario o colaborador temporal, pues el Museo Franz Mayer está buscando prestadores que ayuden a hacer este sueño realidad. Para poderte inscribir, solo tienes que estar al pendiente de las páginas oficiales del museo.

8. Visitante tomando foto en Museo 31. Foto - Museo Franz Mayer (Facebook)
Visitante tomando foto en Museo 31. Foto – Museo Franz Mayer (Facebook)

El inicio perfecto con las VOCES ORIGINALES

En esta edición especial de Museo 31, para celebrar la apertura, podrás disfrutar de recorridos guiados exclusivos por Pedro Peirano y Álvaro Díaz: creadores de 31 Minutos, y las voces originales de Tulio Triviño y Juan Carlos Bodoque. Aquí podrás conocer más sobre el proceso creativo detrás del programa y la exposición, además de revivir algunos de los momentos más emblemáticos de 31 Minutos.

7. (De izquierda a derecha) Pedro Peirano y Álvaro Díaz. Foto - Instituto de Estudios Humorísticos UDP
(De izquierda a derecha) Pedro Peirano y Álvaro Díaz. Foto – Instituto de Estudios Humorísticos UDP

Por ahora, aún tenemos que esperar un poco más para poder vivir esta experiencia; sin embargo, puedes ir comprando tus boletos en la preventa, que ya está disponible a través de la página web oficial del Museo Franz Mayer.

9. Tulio Triviño. Foto - Archivo Museo 31
Tulio Triviño. Foto – Archivo Museo 31

La entrada general tiene un costo de $180 pesos MXN ($ 9 dólares estadounidenses). Pero si eres estudiante, profesor o adulto mayor, podrás adquirir la entrada a un precio especial de $90 pesos MXN ($5 dólares estadounidenses); solo necesitarás presentar una credencial vigente.

10. Juanín Juan Harry. Foto - Archivo Museo 31
Juanín Juan Harry. Foto – Archivo Museo 31

Definitivamente, 31 Minutos está por tirar la casa por la ventana, así que no debes perderte esta gran oportunidad de conocer más de cerca a sus divertidos personajes. Diviértete y revive grandes momentos de un programa que seguramente marcó tu infancia para siempre.

11. Patana Tufillo. Foto - Archivo Museo 31
Patana Tufillo. Foto – Archivo Museo 31
Continua Leyendo

Europa

DISGUSTING FOOD MUSEUM: el Museo de la Comida Repugnante en SUECIA

Ubicado en Malmö, Suecia, el Disgusting Food Museum es un destino que combina la curiosidad, la cultura y un reto solo para los de estómago fuerte.

DISGUSTING FOOD MUSEUM, SUECIA

Inaugurado en el año 2018, el Disgustin Food Museum es un museo que solo es para gente de estómago fuerte… gente que por alguna razón busca explorar los límites de sus náuseas.   Se encuentra en Malmö, la tercera ciudad más grande de Suecia, que es conocida por su mezcla de modernidad y tradición. Sin embargo, la existencia de este museo añade un toque un tanto excéntrico a la ciudad

1. Entrada al Museo de la Comida Repugnante. Foto - Försäljning och serviceprogrammet, HTS (Facebook)
Entrada al Museo de la Comida Repugnante. Foto – Försäljning och serviceprogrammet, HTS (Facebook)

¿Qué busca el DISGUSTING FOOD MUSEUM?

Situado cerca del casco antiguo de Malmö, sobre la calle Södra Förstadsgatan, el Disgusting Food Museum está alrededor de varios restaurantes y cafeterías (algo un tanto irónico); por lo que, es fácil incluirlo en tu itinerario de viaje por Suecia.

2. Entrada al Disgusting Food Museum. Foto - Adhikari Nawadeep (Facebook)
Entrada al Disgusting Food Museum. Foto – Adhikari Nawadeep (Facebook)

Para empezar, tienes que saber que el museo fue fundado por Andreas Ahrens y el Dr. Samuel West, y aunque pueda parecer una simple trampa para turistas, la realidad es que tiene un buen motivo. El museo busca desafiar las percepciones de la comida y explorar las prácticas gastronómicas a nivel mundial, por que sí, todo lo que se exhibe en el museo, se prepara en otros lados del mundo

3. (De izquierda a derecha) Dr. Samuel West y Andreas Ahrens. Foto - Südkurier
(De izquierda a derecha) Dr. Samuel West y Andreas Ahrens. Foto –
Südkurier
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Qué ver en el DISGUSTING FOOD MUSEUM?

Al entrar al museo, se te obsequiará una bolsa para vómito; de hecho, es tu boleto de admisión (sí, esto es real), junto con una tarjeta de bingo, para marcar lo que has probado. Después pasarás a una pequeña sala donde se exhiben 80 alimentos que son considerados como los más repugnantes de todo el mundo. Aquí podrás encontrar arenque fermentado sueco, que es tan maloliente que se tiene prohibido abrirlo dentro del museo; de hecho está prohibido por algunas aerolíneas.

4. Lata de arenque fermentado sueco. Foto - Disgusting Food Museum (Facebook)
Lata de arenque fermentado sueco. Foto – Disgusting Food Museum (Facebook)

También hay leche de caballo fermentada, que viene desde Rusia; un queso con larvas de Italia e incluso un huevo con embrión de Filipinas. Cada platillo incluye información sobre su origen cultural y el porqué es un manjar en su respectiva región.

5. Queso con larvas. Foto - elcorreo
Queso con larvas. Foto – elcorreo

También podrás tener la oportunidad de oler algunos platos, como diferentes tipos de quesos apestosos o el durian, una fruta que se dice, huele a calcetín. Y si eres lo suficientemente fuerte, podrás probar algunas muestras de la comida que se encuentran en la barra de degustación; un lugar que no todos suelen superar. Y si te quieres arriesgar, hay una ruleta del asco, donde tendrás que girar al probar al azar para ganar un premio.

6. Barra de degustación en el Disgusting Food Museum. Foto - Disgusting Food Museum (Facebook)
Barra de degustación en el Disgusting Food Museum. Foto – Disgusting Food Museum (Facebook)

Es importante decir, que la mayoría de las comidas exhibidas son reales, por lo que el museo está constantemente abasteciéndose. Además, se tiene un conteo en la pared, donde se marcan los días que han pasado desde la última vez que alguien ha vomitado en el lugar.

7. Ganador de la ruleta del asco y el conteo de días de gente sin vomitar. Foto - Disgusting Food Museum (Facebook)
Ganador de la ruleta del asco y el conteo de días de gente sin vomitar. Foto – Disgusting Food Museum (Facebook)

Algunos CONSEJOS para el DISGUSTING FOOD MUSEUM

  • Ve con el estómago ligero; no vacío, pero ligero, porque seguramente vas a probar “sabores algo intensos”.
  • Lleva una cámara, ya que las exhibiciones son dignas para subir a tu Instagram.
  • Lleva algo de dinero extra, ya que puedes comprar algún souvenir del museo, como playeras o tazas.
  • Cada cierto tiempo, se realizan exposiciones temporales, como comida venenosa o comida repugnante de Los Ángeles.
  • Mantén siempre la mente abierta, pues lo que puede parecer asqueroso para ti, podría ser un tesoro culinario en otro lado del mundo. Algunos platillos pueden ir cambiando con el tiempo.
8. Tarjeta de bingo y bolsa para vómito. Foto - FANTASY DINING
Tarjeta de bingo y bolsa para vómito. Foto – FANTASY DINING

La visita dura entre 1 y 2 horas, dependiendo en cuanto te detengas a probar u oler. Algo importante que mencionar, es que el museo ha tenido tanta fama que podrás encontrar otro museo similar en Berlín, Alemania.

9. Disgusting Food Museum en Berlín. Foto - Trail08205659897 (Tripadvisor)
Disgusting Food Museum en Berlín. Foto – Trail08205659897 (Tripadvisor)

El costo de entrada es de 222 SEK (corona sueca), lo que serían $435 pesos MXN o $22 dólares estadounidenses. Es importante comprar tus boletos con anticipación, ya que, al ser un espacio pequeño, las entradas se manejan por reservación.

10. Visitantes del Museo de Comida Repugnante. Foto - Klook
Visitantes del Museo de Comida Repugnante. Foto – Klook

¿Por qué VISITARLO?

El Disgusting Food Museum no sólo busca sorprenderte con sus “interesantes platillos”, sino también educar y explorar cómo el asco es subjetivo y cultural. Por ejemplo, el consumo de insectos en México es algo prácticamente común para muchas personas, pero para otros puede resultar repugnante… Esa es la belleza de este museo.

11. Persona comiendo insecto en el Disgusting Food Museum. Foto - Exposiciones de Teo
Persona comiendo insecto en el Disgusting Food Museum. Foto – Exposiciones de Teo

Atrévete y descubre el Disgusting Food Museum, porque, ¿Quién dijo que aprender no podía ser asquerosamente divertido? ❖

12. Dr. Samuel West junto a un cuy asado. Foto - USA Today
Dr. Samuel West junto a un cuy asado. Foto – USA Today
Continua Leyendo

Trending