Museos
Fuertes de Loreto y Guadalupe, Puebla: sitios históricos de México
Descubre gran parte de la historia de México y maravíllate con lo que encontrarás aquí
El 5 de mayo de 1862, las tropas mexicanas con tan solo dos mil hombres, lograron una de las hazañas más importantes para la historia nacional al defender Puebla del ataque de cinco mil soldados franceses, en lo que hoy en día se ha vuelto un lugar turístico y lleno de historia los Fuertes de Loreto y Guadalupe.

Éstos se ubican al noreste de Puebla los cuales en un principio cuando estos se erigieron en el siglo XVI sobre la colina de Acueyametepec.
Eran unas capillas dedicadas a la oración y a la evangelización de los indígenas, y no fue sino hasta inicios del siglo XIX que se modificaron para uso militar.
Cada una de las capillas fue asignada a la adoración de una virgen, una se le asignó la Virgen de Guadalupe, y a la otra la Virgen de Loreto.

¡De ahí que hayan optado por quedarse estos como sus nombres oficiales!
La historia
No fue hasta el año de 1816 cuando Ciriaco del Llano, alcalde español de la localidad por aquel entonces, que mandó a fortificar estas capillas.
Por lo que se pidió que se levantaran muros de piedra revestidos de cal, todo esto en pleno apogeo de la Guerra de Independencia, con el objetivo de que las fuerzas insurgentes se abstuvieran de invadir Puebla.
Fue así, como nació uno de los puntos más importantes militarmente hablando en el país por aquel momento y que sirvió por muchos años más como una barrera que cuidaba la entrada a la Ciudad de México.

A pesar de que son llamadas fortalezas, estas capillas no son de gran tamaño, todo esto debido a la forma del terreno en el que fueron construidas.
Pero sin importar esto fueron puntos militares muy fuertes debido a su posición estratégica, pues están separadas por 928 metros en línea recta, las cuales las conecta un camino de piedra y de fácil acceso.
Fue el centro de muchos hechos históricos, desde la Independencia, la Guerra de Reforma, y alcanzó su punto de mayor renombre por la segunda intervención francesa.

La actualidad del Fuerte de Loreto
Hoy en día el fuerte de Loreto, ha sido transformado en un museo llamado “Museo de la No intervención”.
Y ha logrado conservar por un periodo de poco más de 80 años parte del Patrimonio Cultural e Histórico de la nación.
Fue en marzo de 1962 que a través del INAH obtuvo su nombre, y es un museo dedicado a la conservación de artículos de índole militar de las guerras que presenció.

El Fuerte de Loreto tiene una extensión cercana a los 1,500 metros cuadrados, su estructura dentro de sus edificaciones está dividida en tres sectores principales:
La capilla, cuyo edificio fue el primero en ser construido seguido de la casa del Capellan para terminar con el cuarto militar, de misma forma este fuerte está rodeado por un foso que lo rodea completamente.
Este museo consta de una sola planta dividida en siete secciones, comenzando con la introducción de la capilla de la Virgen de Loreto, seguido de las distintas etapas que ha jugado el fuerte en los hechos históricos en los que ha participado.

Aquí se exponen armas de fuego, retratos de héroes, maniquís con uniformes militares de la época y videos con información.
La entrada a este museo tiene un costo de $55 pesos, estudiantes, maestros, pensionados y personas de la tercera edad entran totalmente gratis.
El museo abre de martes a domingo en un horario de 9:00 am a 5:00 pm, y el espacio cuenta con sanitarios, estacionamiento, taquillas y un dato muy importante es que el día domingo la entrada es gratis para todo el público.

El Fuerte de Guadalupe
En un principio Fuerte de Guadalupe, fue llamado Ermita de San Cristóbal cuando se edifico en el siglo XVI.
A finales del siglo XVIII cambia de advocación y se reestrena como una nueva iglesia en honor a la Virgen de Guadalupe.
Así es cómo se toma el nombre del fuerte que perdura hasta el día de hoy.

Al igual que el Fuerte Loreto, éste pasó a ser el Museo de Sitio, el cual también alberga objetos de índole militar y narra parte de la historia de la nación.
En la actualidad se encuentra en remodelación, así que lamentablemente no se puede tener acceso a él, pero contiene los mismos servicios y precios que el Fuerte de Loreto.
Ambos fuertes se encuentran dentro del Centro Cívico 5 de mayo, llamado así en honor a la batalla más importante de esta ciudad.

En sus cercanías podrás encontrar un planetario, el Museo de Arqueología Regional, la Plaza de la Victoria.
Además de un lago y una gran cantidad de áreas verdes a sus alrededores, así que tendrás muchas actividades por realizar.
También se celebra un desfile conmemorativo a la fecha de intervención, donde se instala una gran feria.
También un desfile participan diversos sectores locales, desde escuelas, hospitales, fabricas y el Ejército Nacional.
Así que ya sabes, arma tu viaje con amigos o familiares a un gran paseo por Puebla y sus hermosos museos en los Fuertes de Loreto y Guadalupe, y recuerda #NuncaDejesDeViajar.
Europa
De tour por la CASA AMATLLER: La encarnación del MODERNISMO catalán
En el corazón de Barcelona, esta joya modernista es poseedora de un legado importante de arte y arquitectura, en donde el tiempo parece no avanzar.
Barcelona es una de las ciudades más emblemáticas de España, siendo frecuentemente visitada por apasionados al arte, a la cultura y, sobre todo, a la arquitectura. Y es que su diversidad en estilos arquitectónicos permite que los viajeros se transporten constantemente a épocas distintas, solo con cruzar de una calle a otra. Y, entre toda esa variedad, nos encontramos con la famosa Casa Amatller.

La BELLEZA de la CASA AMATLLER
Previamente conocida como Casa Martorell, el origen de esta casa se remonta hasta el año de 1875, cuando fue construida por el maestro de obras Antoni Robert. Para 1898, el chocolatero Antoni Amatller adquirió la propiedad y le encargó su remodelación al arquitecto Josep Puig i Cadafalch.
Josep intervino en la transformación de la fachada, la planta noble y el vestíbulo, así como algunos espacios comunes —como la escalera y el patio de luces—, además del estudio fotográfico.

Pero lo que hace tan especial a este lugar es su arquitectura, que te atrapa desde que observas su fachada, rematada con un techo escalonado. Este es el resultado de la reinterpretación de estilos como el románico (caracterizado por su solidez y aspecto sombrío) y el gótico (caracterizado por el uso de arcos y grandes alturas).

Un INTERIOR lleno de ARTE
En el 2010, la Fundación Instituto Amatller de Arte Hispánico decidió restaurar la famosa Casa Amatller, pasando de ser una propiedad privada a una casa museo. Es por eso que, lo que en el pasado solo se disfrutaba desde la calle, ahora abre sus puertas al interior, que goza de un estilo único y una personalidad impresionante, en donde el tiempo no ha transcurrido, englobando todo lo que fue el modernismo catalán…

Pero además de hermosos pasillos y habitaciones históricas, también puedes presenciar grandes colecciones de arte, como una tabla hispano-flamenca del artista Bartolomé Bermejo, una obra del pintor Ramón Casas, fotografías pictoricistas de Rogent y hasta joyas modernistas.

Por último, pero no menos importante, puedes ver impresionantes colecciones de vidrios, como la colección Caballero-Infante de objetos de la Hispania romana, la colección Franz Merkens con artículos del imperio romano en Germania, la colección Hakky-Bey de artes islámicas, la colección Durighello con piezas de Galilea y Fenicia, entre otros.

¿Cómo visitar la CASA AMATLLER?
Para llegar a la Casa Museo Amatller, puedes usar el metro, bajando en la estación Passeig de Gràcia de la Línea L3 (línea verde), que te dejará a tan solo unos cuantos pasos. Este recinto abre sus puertas para los curiosos y admiradores del arte a través de dos modalidades. La primera son las visitas guiadas, que se ofrecen de lunes a domingo en tres distintos idiomas:
- 10:00 a.m. en inglés
- 11:00 a.m. en castellano
- 12:00 p.m. en catalán

Estas visitas tienen un costo aproximado de 22 € ($470 MXN o $25 USD). También están las visitas audioguiadas, que podrás encontrar de lunes a domingo de 10:00 a.m. a 07:00 p.m., en catalán, castellano, inglés, francés, italiano, alemán y chino, con un precio en línea de 20 € ($428 MXN o $23 USD).
Y existe una tercera modalidad denominada “visita teatralizada”, pero solo se llevan a cabo en determinadas fechas especiales, así que mantente atento en su página oficial.

Y como últimas consideraciones, los niños menores de 7 años pueden gozar de las visitas totalmente gratis. Además, hay acceso para personas con movilidad reducida. Considera que tu calzado sea amigable para la conservación de los mosaicos de azulejo. Y finalmente, también podrás realizar degustaciones de chocolates Amatller en el recinto…
Ahora que ya leíste lo que este lugar tiene para ofrecerte, ¿qué esperas para descubrir la Casa Amatller en Barcelona, España? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El MUSEO MÜTTER: Un macabro recorrido por la ANATOMÍA HUMANA
Con más de 20 mil especímenes de anatomía única, este museo resguarda algunas de las malformaciones y datos interesantes de la historia médica…
Alrededor del mundo, hay museos que se especializan en todo tipo de aspectos de la historia… Guerras, arte, sociología e incluso ciencia. Sin embargo, uno de los aspectos más asombrosos —y a veces un tanto incómodos— es la medicina… Es ahí cuando conocemos al Museo Mütter.

Este recinto forma parte del Colegio de Medicina de Filadelfia, Estados Unidos, y fue fundado en el año de 1858. Inicialmente estaba hecho únicamente para estudiantes de aquel colegio, pero desde 1970 se decidió abrir para el público en general. Pero… ¿Qué es lo que hace a este museo tan especial? Pues, la respuesta son sus exposiciones de anatomía y patologías, que solo son accesibles para las personas de estómago fuerte.

Con una colección gigante de restos humanos perfectamente conservados, el Museo Mütter exhibe algunas de las patologías más peculiares y raras del ser. Además de esta exposición, puedes ver antiguas herramientas quirúrgicas del siglo XIV, al igual que algunas piezas usadas para tratar ciertas malformaciones.

Exposiciones del MUSEO MÜTTER
El museo te recibe con una colección de 139 cráneos perfectamente conservados y limpios, donados por un anatomista austriaco de nombre Joseh Hyrtl. La colección es tan grande que se dice que entre esos cráneos se encuentra el del mismísimo pianista Amadeus Mozart.

Pero una de las mayores atracciones de este museo es su exposición de restos humanos. En esta exposición encontrarás esqueletos de todos los tamaños, como el del Gigante Americano de Mütter: un hombre anónimo de 229 centímetros de altura.

La colección también alberga cuerpos con acondroplastia, réplicas en cera de enfermedades poco vistas, fetos unidos, el cuerpo de una mujer que fue momificada en jabón y una de las piezas más asombrosas del mundo: el cerebro de Albert Einstein. En total, cuenta con más de 20 mil especímenes de anatomía única…

Otras de las exposiciones que merecen la pena ver en el Museo Mütter son la sala de modificaciones corporales, la sala de herramientas de medicina —que parecían métodos de tortura— o la historia de algunas personalidades de la medicina, como el ginecólogo James Marion Sims. Además, no puedes perderte la oportunidad de ver la exposición sobre el saqueo de tumbas para usos médicos en el siglo XIV.

¿Dónde está el MUSEO MÜTTER?
El Museo Mütter está ubicado sobre la S 22nd St en la ciudad de Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos. Está abierto de miércoles a lunes, en un horario de 10:00 a.m. a 05:00 p.m. El boleto de entrada para mayores de 18 años tiene un costo aproximado de $20 USD ($370 MXN), mientras que los menores de 6 a 17 años pagan $15 USD ($278 MXN).

Atrévete a descubrir el lado más curioso y macabro de la medicina, y déjate impresionar con la longeva —y en ocasiones tenebrosa— historia de una profesión que siempre buscó el bienestar de las personas. Y es que el Museo Mütter no solo es un espacio dedicado al estudio clínico… Es un vistazo a las formas más inusuales que el cuerpo humano puede tomar. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Museos
MUSEO de TRÁNSITO de Nueva York: Un paseo por la historia de la MOVILIDAD MODERNA
Esta antigua estación de metro convertida en un museo, exhibe todo tipo de objetos relacionados con el transporte público más famoso de la Gran Manzana.
¿Alguna vez has abordado el metro y te preguntaste cómo pudo hacerse realidad algo así? Bueno, pues en el Museo de Tránsito de Nueva York encontrarás esa y muchas respuestas más. Aquí las fotos, artículos e incluso vagones reales te guiarán en un recorrido por la historia del icónico suburbano neoyorkino, ideal para entusiastas del transporte y personas que día a día lo usan para trasladarse…

En una ESTACIÓN en desuso
El Museo de Tránsito de Nueva York se ubica en la estación subterránea Court Street en Brooklyn, la cual se inauguró el 9 de abril de 1936 con el propósito de que sirviera como terminal para trenes locales. Pero con lo que no contaban era con que tendría una baja afluencia de personas, así que el 1 de junio de 1946 quedó en total desuso por falta de recursos económicos.

Durante su abandono, la estación comenzó a deteriorarse: sus entradas se convirtieron en vertederos de basura y sus paredes cambiaron su tonalidad debido a la suciedad. Esa imagen triste y desolada comenzó a utilizarse como set para grabar escenas de películas y series, trayéndola a la fama y haciendo que las autoridades comenzaran a darle mantenimiento.

De esta forma, la Court Street se convirtió en el Museo de Tránsito de Nueva York, inaugurado el 4 de julio de 1976. Su apertura fue parte de las celebraciones del bicentenario de Estados Unidos, y originalmente fue planeado para ser un museo temporal y cerrar el 7 de septiembre de ese mismo año. Pero debido a su popularidad, mantuvieron sus puertas abiertas de forma permanente.

Conociendo la HISTORIA del TRANSPORTE
En el Museo de Tránsito de Nueva York podrás encontrar gran variedad de exposiciones que nos cuentan un poco de la historia y evolución del transporte de la superficie, así como tranvías y autobuses. Aprenderás sobre la historia, características y hasta señalizaciones del transporte público.

Claro que el principal tema a tratar es el metro neoyorkino y sus diferentes estaciones, las cuales fueron construidas a inicios del siglo XX, con métodos bastante sofisticados para la época, y el esfuerzo de varios obreros. También podrás encontrar la exposición “Moving the Millions”, que cuenta con 20 vagones de metro que datan de 1907 y una torre de señales totalmente funcional. La exposición de los andenes es tan grande que abarca una manzana entera.

El museo también cuenta con varias actividades para todo tipo de grupos. Ya sean visitas en familia o excursiones escolares; incluso puedes festejar tu cumpleaños dentro de uno de los vagones…
Eso sí, tienes que tener algunas consideraciones en cuenta. Para empezar, es un museo subterráneo, por lo dentro suele perderse la señal telefónica. Así que si piensas quedarte de ver con alguien, es mejor hacerlo afuera. Además, el acceso dificulta el paso de carriolas o carritos grandes, así que evítalos. Y por último, cada horario de entrada solo permite un aforo limitado, así que te recomendamos conseguir tus entradas en línea, y llegar con 20 minutos de anticipación.

Descubre el MUSEO de TRÁNSITO de Nueva York
Los horarios del Museo de Tránsito de Nueva York son de miércoles a domingo de 10:00 a.m. a 04:00 p.m. El costo de las entradas va desde los $5 USD ($92 MXN) hasta los $10 USD ($185 MXN). Y para recordar tu visita, puedes hacer una parada en su tienda de regalos, donde podrás encontrar desde mapas de las líneas del metro neoyorkino hasta gorras, lámparas y juguetes.
El museo se encuentra en la esquina entre Boerum Place y Schermerhorn Street. Así que si estás dando un paseo por Brooklyn, sería una buena idea que visites el Museo de Tránsito y conozcas la historia del transporte más eficiente de Nueva York. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
AméricaPANIOLOS: Los vaqueros HAWAIANOS que conquistaron el PACÍFICO
-
AméricaEl TAKANAKUY: Donde las MUJERES PELEAN por HONOR y TRADICIÓN
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
AsiaEl TÚNEL KIYOTAKI… Uno de los LUGARES más EMBRUJADOS de JAPÓN
-
GeekACADEMY MUSEUM: El hogar del premio ÓSCAR en LOS ÁNGELES
-
RestaurantesMCGUIRE’S IRISH PUB: Los PUBS con miles de DÓLARES pegados en sus PAREDES

