Contáctanos a través de:
Que hacer en Oaxaca. Foto: José Pablo Domínguez Que hacer en Oaxaca. Foto: José Pablo Domínguez

Oaxaca

¿Qué hacer en Oaxaca? Ciudad Patrimonio de México

¿Qué estás esperando para ir a Oaxaca? Disfruta de este gran lugar y enamórate de él

Sin lugar a dudas Oaxaca es uno de los destinos de México con tradiciones aún vivas dentro de sus calles y sus pobladores; por esa razón es uno de los que cuentan con más fiestas y ferias de todo México.

Es así como Oaxaca resalta su color, su alegría, el folclore y tradiciones de esta hermosa ciudad, razón por la que aquí te decimos algunas de sus fiestas y ferias más conocidas.

Oaxaca de Juárez. Foto: Marisol Benitez
Oaxaca de Juárez. Foto: Marisol Benitez

Las mayordomías

Es una fiesta de devoción a una imagen religiosa llamada “La Mayordomía“, lo mejor de todo es que las personas que organizan esta fiesta son todos los mayordomos.

La fiesta tiene un banquete para toda la comunidad, ¿puedes imaginar cuanta comida hay ahí?

Tienen la tradicional quema de fuegos pirotécnicos y por supuesto los hermosos bailes regionales del lugar.

Una de las fiestas y ferias de Oaxaca es La mayordomía Foto Vive Oaxaca
Una de las fiestas y ferias de Oaxaca es La mayordomía Foto: Vive Oaxaca

Carnaval de Silacayoapan

Silacayoapan se encuentra en las montañas de Oaxaca, su carnaval es impresionante.

En él los danzantes de la región simulan ser mulatos costeros, se pintan con carbón y cenizas, además usan mascaras representativas de animales.

Los danzantes usan para sus representaciones música chilena mixteca, y debes saber que el recorrido del carnaval dura tres días y empieza en miércoles de ceniza.

Disfruta de las fiestas y ferias de Oaxaca Foto: Quadratín Oaxaca
Disfruta de las fiestas y ferias de Oaxaca Foto: Quadratín Oaxaca

La noche de rábanos, una de las fiestas de Oaxaca, Patrimonio de México

Un feria en donde muchos expositores se presentan en el centro de la ciudad ¡para competir en un concurso de rábanos!

El inicio de esta festividad es el 23 de diciembre en donde cada una de las personas que concursan exhiben la creatividad y diseños únicos que se pueden realizan con este vegetal.

Rabanos. Foto: Dimitri Houtteman
Rabanos. Foto: Dimitri Houtteman

Al final del concurso, el ganador es celebrado con música a su alrededor.

Y si quieres asistir a esta festividad debes llegar temprano para poder ver lo que hacen los artistas, ya que hay testimonios de personas ¡que esperan hasta cuatro horas para poder ver todo lo qué hay!

Estas piezas de arte se exhiben en esta festividad oaxaqueña Foto: El imparcial de Oaxaca
Estas piezas de arte se exhiben en esta festividad oaxaqueña Foto: El imparcial de Oaxaca

Ferias de Oaxaca

Guelaguetza, de las Ferias y fiestas más conocidas de Oaxaca

Una de las feria más populares no sólo de México sino de todo el mundo.

Da inicio el lunes 20 de julio y termina el 27 de julio, lo mejor de este lugar son las representaciones costumbristas de las diversas comunidades del estado.

Guelaguetza. Foto: Cesira Alvarado
Guelaguetza. Foto: Cesira Alvarado

Además de las deliciosas muestras gastronómicas, las increíbles artesanías y las actividades deportivas.

Aparte de contar con diferentes exposiciones, conciertos y eventos culturales, esta feria te dará a conocer más sobre Oaxaca.

La Guelaguetza está entre las fiestas y ferias más famosas de Oaxaca Foto: Sopitas
La Guelaguetza está entre las fiestas y ferias más famosas de Oaxaca Foto: Sopitas

Martes de brujas Santa Cruz Xoxocotlán 

Esta feria se realiza todos los martes de la semana después del miércoles de ceniza.

Dentro de la feria se pueden disfrutar de diferentes conciertos y bailables, lo mejor es que cada uno de ellos se basa en diferentes artistas Oaxaqueños.

Esta feria de Oaxaca une al talento oaxaqueño en un sólo lugar Foto El imparcial de Oaxaca
Esta feria de Oaxaca une al talento oaxaqueño en un sólo lugar Foto: El imparcial de Oaxaca

Feria del mezcal

Si tú eres uno de los amantes del mezcal, amig@, déjame decirte ¡que este es el lugar ideal para ti!

Esta increíble feria inició en 1997 y hoy en día cuenta con más de 100 marcas registradas en el mercado.

Elige tu mezcal favorito y ¡a probarlo! Foto: Rumbo México
Elige tu mezcal favorito y ¡a probarlo! Foto: Rumbo México

Este evento se presenta en julio, y recuerda que no todo se trata de mezcal, sino que también podrás disfrutar de gastronomía de Oaxaca, actividades artísticas y culturales.

Así que asiste a este gran evento que es conocido mundialmente con tu familia o amigos.

Mezcal. Foto: Marlon Michelle Colorado
Mezcal. Foto: Marlon Michelle Colorado

Clima en Oaxaca

Oaxaca al ser un estado ubicado en zona costera, en su clima predomina el cálido subhúmedo.

La temperatura máxima que se ha registrado es de 31°C que se presentan en los meses de abril y mayo, la temperatura mínima es de 12.5° C el cual se presenta en el mes de enero.

Disfruta de las fiestas, ferias y clima de Oaxaca Foto: El imparcial de Oaxaca
Disfruta de las fiestas, ferias y clima de Oaxaca Foto: El imparcial de Oaxaca

Las lluvias se presentan en los meses de junio a octubre, y lo mejor del clima es que puedes degustar un sinfín de fruta, entre las más deliciosas es el mango, plátano, coco naranja, ¿cuál se te antoja?

Así que no te pierdas nada de este hermoso estado, que sin duda una vez que lo visites no te vas a querer ir, ¡disfruta de las fiestas y ferias de Oaxaca!

#NuncaDejesdeViajar

Clima de Oaxaca. Foto: tamara garcevic
Clima de Oaxaca. Foto: tamara garcevic

_____________________________________________________

Puerto Escondido: tour en barco con visita al mercado.

Y si ya andas por Oaxaca o estás planeando una visita, te recomendamos el siguiente tour que estamos seguros que te encantará.  

Se trata de una experiencia con una duración de 6 horas que incluye la transportación, guías bilingües y un paseo en barco.

¿Qué vas a hacer?

  • Aventúrate en un emocionante paseo en barco y descubre la vida marina de Puerto Escondido. 
  • Disfruta de un recorrido por el mercado Benito Juárez.
  • Conoce los múltiples productos orgánicos que ofrece Puerto Escondido. 
Tour Puerto Escondido, paseo en barco y visita al mercado. Arte El Souvenir
Tour Puerto Escondido, paseo en barco y visita al mercado. Arte El Souvenir

Reserva acá

Artesanías

TESOROS de BARRO: El NUEVO BAZAR ARTESANAL del Taller Ruiz López en OAXACA

Del 13 de julio al 3 de agosto, podrás descubrir el Bazar del Taller Ruiz López: un lugar de cerámica artesanal con historia, corazón y raíces oaxaqueñas.

BAZAR DEL TALLER RUÍZ LÓPEZ

Ubicado en Santa María Atzompa, Oaxaca, el reconocido Taller Ruiz López abre sus puertas para invitarte a un viaje lleno de color, formas y tradición. Su Bazar de Cerámica Artesanal de Barro no solo es una muestra de talento, sino una experiencia que te permite conocer de cerca los procesos ancestrales de elaboración y, lo más importante, convivir con las maestras artesanas que mantienen viva esta herencia cultural.

1. Craneo del Taller Ruíz López. Foto - @taller_ruizlopez (Instagram)
Cráneo del Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

TALLER RUIZ LÓPEZ: Dónde la TIERRA se CONVIERTE en belleza

El Taller Ruiz López es mucho más que un espacio de trabajo: es un punto de encuentro entre la tradición y la innovación. Este taller artesanal apuesta por una quema de cerámica con energías alternativas proambientales, marcando un compromiso con el arte y el planeta. Aquí, artistas, maestras y maestros artesanos te guían en talleres creativos para hacer tus propias piezas.

2. Taller Ruiz López. Foto – Desert Botanical Garden
Taller Ruiz López. Foto – Desert Botanical Garden

Pero no podemos continuar sin hablar del corazón detrás de este taller: la maestra Rufina G. Ruiz López. Con más de 45 años de trayectoria, su talento y compromiso con la cerámica artesanal le han dado un lugar especial en el arte popular de Oaxaca. Aunque su formación la respalda con creces, es el alma que imprime en cada pieza lo que realmente distingue su trabajo. Siempre activa en nuevos proyectos, Rufi (como cariñosamente la conocen) no solo lidera el taller, sino que también crea lazos con clientes, imparte talleres y mantiene viva la tradición familiar que ha trascendido generaciones.

Y es durante julio del 2025 que finalmente el Taller Ruiz Palacios abrirá un bazar lleno del mejor arte de cerámica oaxaqueña.

3. Rufina G. Ruiz López. Foto – Santa Cultura
Rufina G. Ruiz López. Foto – Santa Cultura

¿Qué ENCONTRARÁS en este BAZAR ARTESANAL?

En este tianguis artesanal del Taller Ruiz López descubrirás una auténtica celebración de la tradición oaxaqueña. Podrás encontrar desde mezcaleros, tazas, platos y tazones, hasta ensaladeras, jarrones y muchas otras piezas únicas. Lo mejor de todo es que, por tratarse de una ocasión especial, habrá descuentos de hasta el 70% en piezas exclusivas, todas elaboradas a mano con dedicación, historia y mucho corazón. Una oportunidad perfecta para llevarte a casa un pedacito de Oaxaca hecho con el alma.

4. Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

Una de las piezas más emblemáticas del Taller Ruiz López son los cráneos de barro, elaborados con un gran nivel de detalle y una carga simbólica que conecta con la identidad mexicana. Decorados con elementos de cerámica y coronas de flores, estas figuras rinden homenaje a los difuntos y al ciclo de la vida, convirtiéndose en verdaderas obras de arte que fusionan tradición, memoria y creatividad.

5. Cráneos de barro elaborados en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Cráneos de barro elaborados en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

Los BARROS de COLORES

Uno de los tesoros más representativos que encontrarás en el bazar es el famoso barro verde, una de las tradiciones más arraigadas en la alfarería oaxaqueña. Su distintiva coloración es producto de la interacción entre el humo y la falta de oxígeno durante la quema, lo que transforma los minerales de la arcilla en ese verde brillante tan característico.

6. Barro Verde elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Barro Verde elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

Otro imperdible es el barro negro, cuya tonalidad profunda se obtiene a partir de arcilla gris local, intensificada en hornos especiales que transforman por completo su apariencia. Estas piezas combinan tradición y sofisticación, ideales para quienes buscan un diseño minimalista, pero con raíces artesanales profundas.

7. Barro Negro elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Barro Negro elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

¿Cómo VISITAR el BAZAR del TALLER RUIZ LÓPEZ?

El esperado bazar del Taller Ruiz López se llevará a cabo del 13 de julio al 3 de agosto del 2025, en un horario de 09:00 a.m. a 06:00 p.m. con entrada libre. La cita es en Corregidora 404, 2da Sección, Santa María Atzompa, Oaxaca.

8. Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

No te pierdas esta oportunidad de conocer de cerca la tradición alfarera de Oaxaca, conversar con las maestras artesanas y llevarte a casa una pieza única. Ven, celebra nuestras raíces y descubre la magia del barro hecho arte.

9. Artesana del taller. Foto - @taller_ruizlopez (Instagram)
Artesana del taller. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Continua Leyendo

Oaxaca

La COCHINILLA: Un Campamento de ANIMACIÓN y LITERATURA en lenguas originarias

Bajo la temática de “Futuros posibles”, este campamento gratuito busca enseñar, desde lenguas originarias, técnicas de escritura y animación…

Por

COCHINILLA, EL PRIMER CAMPAMENTO DE LITERATURA Y ANIMACIÓN EN LENGUAS ORIGINARIAS

YI: Hagamos Lumbre es una pequeña casa productora de cine comunitario con sede en Guelatao, Oaxaca, que busca compartir historias con un enfoque feminista, comunitario y en defensa del territorio. Entre sus producciones, se encuentran cortos y largometrajes que poco a poco han puesto en alto la cinematografía oaxaqueña. Y este 2025, YI, junto con asambleas y fundaciones asociadas, realizará La Cochinilla-Kuitsí, el primer campamento de animación y literatura en lenguas originarias.

1. Equipo de YI — Hagamos Lumbre durante grabación. Foto - YI hagamos Lumbre
Equipo de YI — Hagamos Lumbre durante grabación. Foto – YI hagamos Lumbre

La COCHINILLA

Esta primera edición tendrá lugar en Guelatao de Juárez, en Oaxaca. Tendrá una duración de 4 semanas, desde el 20 de julio hasta el 15 de agosto del 2025. Como dijimos, se trata de un campamento gratuito donde 20 jóvenes, de entre 18 y 35 años, podrán aprender el arte de la literatura y la animación en lenguas originarias en Oaxaca. Esto será acompañado de otras instituciones, como la sala de Cine Too y el Campamento Audiovisual Itinerante de Oaxaca.

2. Actividad de pintura en Guelatao, Oaxaca. Foto - Cine Too (Facebook)
Actividad de pintura en Guelatao, Oaxaca. Foto – Cine Too (Facebook)

Y es que La Cochinilla tiene el objetivo de formar nuevos productores de animación y escritores literarios, buscando aumentar la creación de contenidos en lenguas originarias. El zapoteco tiene mayor atención, siendo la lengua principal de Oaxaca. Para poder lograr esto, se realizarán talleres, cursos, convivencias y acompañamientos de la mano de productores, escritores y activistas lingüísticos.

3. Taller para jovenes. Foto - Cine Too (Facebook)
Taller para jovenes. Foto – Cine Too (Facebook)

La razón por la que La Cochinilla se decidió realizar en Guelatao es por sus características económicas y geográficas, y es que es de los pocos lugares donde aún residen hablantes del chinanteco y el mixe.

4. Plática en Cine Too. Foto - Educa Oaxaca
Plática en Cine Too. Foto – Educa Oaxaca

¿Qué es KUITSÍ?

Kuitsí significa cochinilla en zapoteco. La Cochinilla es ese pequeño insecto que tiene la capacidad de adaptarse, protegerse y nutrir la tierra de alrededor; algo que busca lograr el campamento en los asistentes. Para poder participar en La Cochinilla, se tiene que realizar una inscripción al campamento. Una vez seleccionados los participantes, se dividirán en dos equipos: 10 en el área de animación y 10 en el área de literatura; sin embargo, es importante mencionar que el área literaria está asignada específicamente para hablantes de lenguas originarias de México.

5. Storyboard. Foto - Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Storyboard. Foto – Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)

Después de eso, cada uno de los grupos aprenderá distintas áreas. Los de animación producirán cineminutos en técnica cut outanimación stop motion con personajes planos— de cuentos creados colectivamente. En estas pequeñas producciones, aprenderán a desarrollar un guion, arte, sonido y montaje.

6. Niños haciendo cut out. Foto - Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Niños haciendo cut out. Foto – Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)

Los de literatura aprenderán el arte de la escritura creativa, traducción literaria, ilustración y edición, además de un curso de encuadernación artesanal. Todo lo necesario para poder realizar sus propios ejemplares. Es importante mencionar que no es necesario tener experiencia previa, ya que los cursos partirán desde cero. Estos incluyen hospedaje comunitario; sin embargo, la comida y el transporte tendrán que correr a cuenta de los interesados.

7. Jovenes escribiendo. Foto - Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Jovenes escribiendo. Foto – Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)

Enriqueciendo el ARTE OAXAQUEÑO

Ya sea en animación o literatura, los participantes podrán obtener los conocimientos necesarios para poder replicar los procesos aprendidos y aplicarlos en sus territorios de origen. La meta es dar una caja de herramientas que pueda generar autoempleos, desarrollos artísticos y la creación de nuevas artes en zapoteco y otras lenguas originarias.

8. Proyección de película en Jaltepec de Candayoc. Foto - YI Hagamos Lumbre (Facebook)
Proyección de película en Jaltepec de Candayoc. Foto – YI Hagamos Lumbre (Facebook)

Por ahora, La Cochinilla está a punto de arrancar, y esperamos que en los siguientes años, la experiencia pueda ser replicada. Así que si hablas una lengua originariao estás en proceso de aprenderla— y tienes algo que contar, te gustará saber que existen colectivos en Oaxaca que apoyan el arte audiovisual, y que son una buena oportunidad para conocer el sur de México en un ambiente lleno de letras, cine y comunidad…

9. Captura para animación. Foto - Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Captura para animación. Foto – Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Hoy es el DÍA MUNDIAL DE LAS TORTUGAS MARINAS: destinos en México para verlas de cerca

Descubre tres destinos increíbles en México donde puedes admirar tortugas marinas y apoyar su conservación de forma responsable.

PORTADA tortugas marinas

En México, ver tortugas marinas es una experiencia increíble. Puedes encontrarlas llegar a las playas del Pacífico y del Caribe mexicano para anidar o alimentarse cada año. Imagina verlas salir del agua, cavar un hoyo en la arena y depositar sus huevos, o bien, nadar en el mar abierto. Aquí te presentamos tres destinos donde puedes vivir esta experiencia y apoyar la conservación de estas increíbles criaturas.

Liberación de Tortugas. Foto-Web
Liberación de Tortugas. Foto-Web

Tortugas Marinas en Playa Escobilla

Uno de los lugares más impresionantes para ver tortugas marinas es Playa Escobilla en Oaxaca. Es un santuario natural donde miles de tortugas golfinas llegan a desovar al mismo tiempo. Estas tortugas miden hasta 75 cm de largo y tienen un caparazón de color verde olivo con forma de corazón. Viajan largas distancias para regresar a la playa donde nacieron, un fenómeno que ocurre varias veces al mes entre julio y marzo.

Tortugas Marinas en Playa Escobilla. Foto-Web
Tortugas Marinas en Playa Escobilla. Foto-Web

Para observarlas, debes ir con un guía local, y las mejores horas son al amanecer o entre 2 y 7 de la tarde. Si visitas en el momento adecuado, puedes participar en la liberación de crías y ver cómo las pequeñas tortugas marinas se dirigen hacia el océano. La playa está protegida por la CONANP y organizaciones comunitarias que también ofrecen recorridos nocturnos para resguardar los nidos.

Recorridos. Foto-Web
Recorridos. Foto-Web

Al visitar, es importante seguir las indicaciones, usar bloqueador solar biodegradable y evitar el uso de linternas o flashes. La cuota de entrada contribuye directamente a las labores de conservación. La comunidad local trabaja junto con las autoridades para proteger este lugar y asegurar la supervivencia de las tortugas marinas. Desde Ciudad de México, llegar hasta Huatulco o Puerto Escondido es sencillo gracias a vuelos frecuentes operados por Aeroméxico, lo que facilita planear una escapada ecológica sin complicaciones.

Centro Mexicano de la Tortuga

Cerca de ahí, en el pueblo de Mazunte, está el Centro Mexicano de la Tortuga. Aunque no es una playa donde anidan, es un espacio dedicado a conservar, investigar y educar sobre las distintas especies de tortugas marinas. Aquí puedes ver varias, como la tortuga prieta —verde pero con caparazón oscuro— que se alimenta de plantas en su etapa adulta; la tortuga laúd, la más grande y especializada en comer medusas; y la tortuga carey, de caparazón con escamas coloridas y pico curvado.

Centro Mexicano de la Tortuga. Foto-Web
Centro Mexicano de la Tortuga. Foto-Web

El centro cuenta con acuarios que muestran cómo crecen las tortugas y un museo con información sobre su biología y protección. También realizan liberaciones de crías entre julio y noviembre, lo cual es una experiencia emocionante y educativa. Es un destino ideal para familias y escuelas, ya que es seguro y fácil de recorrer. Luego de tu visita, puedes disfrutar de las playas de Mazunte o ver el atardecer en el mirador de Punta Cometa.

Tortugas Marinas en Akumal

Al otro lado de México, en la costa de Quintana Roo, está Akumal, un paraíso caribeño donde puedes ver tortugas marinas durante todo el año. Su nombre en maya significa “lugar de tortugas” y aquí viven tranquilamente las tortugas verdes y caguamas, que habitan cerca de la orilla. La tortuga verde es de gran tamaño —hasta 1.2 metros y más de 200 kg— y se alimenta de plantas, mientras que la caguama posee una poderosa mandíbula para romper moluscos y crustáceos.

Tortugas Marinas en Akumal. Foto-Web
Tortugas Marinas en Akumal. Foto-Web

En Akumal puedes nadar con ellas haciendo snorkel, siempre siguiendo reglas estrictas para no alterarlas. Es obligatorio mantener una distancia de tres metros, usar chaleco salvavidas y protector solar biodegradable, además de ir con un guía certificado. Solo se permite el acceso a un número limitado de personas al día, y es necesario portar una pulsera. Aun con estas medidas, la experiencia de convivir con las tortugas marinas en su entorno natural es inigualable. Si viajas desde el centro del país, puedes aprovechar vuelos directos con Aeroméxico hacia Cancún, desde donde Akumal está a solo una hora en carretera.

Snorkel con Tortugas. Foto-Web
Snorkel con Tortugas. Foto-Web

Cada uno de estos destinos brinda una forma única de admirar a las tortugas marinas: desde su llegada masiva para reproducirse hasta su vida cotidiana bajo el mar o su cuidado en espacios educativos. Lo que tienen en común es su compromiso con la protección de la naturaleza y la invitación a formar parte de ese esfuerzo. ❖

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending