

Asia
Festival de las linternas en Seúl ¡Qué maravilla!
Tus vacaciones se verán iluminadas por el Festival de las linternas en Seúl
Dentro de las actividades que puedes hacer cuando llegas a Corea del Sur es disfrutar de las celebridades que tienen en medio de una urbe moderna, como el festival de las linternas en Seúl que ilumina la ciudad.
A principios del mes de mayo y durante noviembre el festival de las linternas o de los faroles, cubre la ciudad con distintos eventos que visten de todos los colores durante el día y de alegres luces por la noche.
Parece increíble como esta tradición te deja con la boca abierta cuando te vas acercando a los distintos templos budistas y pagodas en donde habitaron las familias reales.

Adentrarse en el Festival de las Linternas en Seúl
Pero eso no es todo, avenidas principales, barrios y parques forman parte de esta tradición encantadora; basta con salir a la calle y verás gente caminar porque es tiempo de festival.
Se trata de miles de faroles de colores que son donados por distintas familias o por el mismo gobierno para vestir las calles de lamparas brillantes, bien ordenadas y con un mensaje de paz y alegría.
El festival es un pretexto para tomar fotografías y compartirlas en tus redes sociales mientras te adentras en una cultura llena de armonía.

¿Cómo nace este festival?
Parece algo inusual para una ciudad tan moderna como Seúl, pero ésta como todas las tradiciones se ha ido heredando como una costumbre que empezó hace años.
La celebración de las luces es para anunciar el nacimiento de Buda, en el caso de mayo; y para las fechas de fin de año la tradición es anunciar la prosperidad.

En nuestro caso, asistimos en mayo, momento justo en que se celebraba el cumpleaños de Buda. Esta celebración se le conoce como Bucheonim osin nal (El día en el que Buda llegó) o Seokka Tanshin il (El día del cumpleaños).
Esta fecha es celebrada según el calendario lunisolar, cuando es el octavo día del cuarto mes lunar.

Dónde acudir
Desde el 2009 este festival ha cobrado mayor fuerza y popularidad, sobre todo en el río Cheonggyencheon donde las personas pueden caminar por la rivera mientras toman un helado o una crepa.
Si asistes en estas fechas, podrás admirar las distintas figuras hechas de papel y alambre convertidas en faroles monumentales iluminados por dentro.

¿Te imaginas caminar por casi dos kilómetros junto al rio? La gente deja de hacer sus quehaceres para ir a conocer las nuevas lámparas con distintas figuras.
Algunas de estas figuras se ubican en las fuentes que tiene el río, pero también hay aquellas que cuelgan en el aire.
Las figuras monumentales que poco a poco se han ido introduciendo en esta tradición, están hechas de este mismo material y pueden ser de todo tipo de formas:

Pasajes infantiles, oficios, animales fantásticos, personajes animados, budas, flores, árboles, objetos y hasta juegos.
A pesar de que en el día todo luce de colores, no cabe duda que al caer la noche cada lámpara cobra vida, son más de 30 mil de ellas, y mientras se encuentren enfiladas, parece que la fantasía no termina.

Otros lugares para observar el festival de las luces en Seúl
Debes saber que hay muchos rincones en donde podrás ver faroles de figuras monumentales sobre todo en plazas y parques en donde las gente se pueda sentar a admirarlas.
Pero definitivamente el lugar que más nos pareció increíble fue en el templo Jogyesa, lugar que además de ser uno de los mas emblemáticos porque la gente acude hacer oración y a meditar, los mantras te relajan.

Dentro de este templo se ubican tres Budas de la abundancia, son de color oro y estar frente a ellos es impresionante ya que su tamaño es imponente.
Mientras los contemplas podrás percibir la paz de los asistentes que llegan a cumplir con la oración. Mas de 130 organizaciones budistas reciben visitantes para que conozcan aspectos del budismo.

Templo que llama a la luz
El templo por dentro está completamente adornado de luces y velas; se respira el respeto por cada detalle, se perciben los aromas, a incienso y a flores; estar ahí es muy especial y te hace sentir especial.
Saliendo del templo no puedes dejar pasar el momento de tomar muchas fotografía de los faroles colgados y enfilados simulando un techo de arcoíris.
Son tantos que se pierden entre las ramas de los árboles como si fueran parte de sus follajes y te prometemos que justo en el festival de las linternas en Seúl, es sorprendente.

Si te detienes a ver los colores tan vivos, te perderás al querer contarlos, podrás percibir que algunos de ellos tienen etiquetas y algunas frases escritas en coreano, son el nombre de las personas o familias que donaron esas luces.
También algunos cuentan con figuras de animales o algo alusivo a la alegría como las flores.

Pero eso no es todo, verás faroles de color blanco con negro, alusivos a las personas que dejaron este plano durante el último año.
Es una forma de hacerle honor a ellas, pero tambien reconocer que son parte de la alegría de la tradición.
Junto al templo, se ubica ahí una pagoda en forma de obelisco en al cual puedes pedir un deseo, la tradición es dar tres vueltas mientras lo pides con todas tus fuerzas y dejas un donativo al final.

Un baño de abundancia
También tuvimos la oportunidad de bañar al niño buda a manera de bautizo, se trataba de pila de madera adornada con flores y agua.
Si te acercas puedes bañar con una jícara al Buda bebé (alusivo a su nacimiento), esto de acuerdo a la tradición, te traerá abundancia y paz. Sin duda participar en un momento como éste, te da mucha felicidad.

Nos gustó tanto el templo que decidimos regresar por la noche, comprar nuestra linterna y ser parte de esta tradición que ilumina el corazón de todos los asistentes, hubo conciertos budistas y mantras religiosos.
Debes saber que los cientos de miles de faroles están hechos de papel coreano hanji, son tan delicados que el viento juega con ellos, su estructura por dentro permite que el armazón dure y no se rompa tan facilmente.

Bongeunsa
Otro sitio que particularmente visitamos fue en el sur de la ciudad, en la parte conocida como Gangnam, ahí frente a la Torre Coex y su centro comercial, se ubica un parque.
En este lugar cuenta con el templo budista Bongeunsa, con cientos de figuras de color blanco.
Pero además de admirar la grandeza, también pasamos una tarde en el parque donde se realiza una convivencia coreana o típica feria.

Ahí se impartían talleres en donde los coreanos y visitantes pudimos aprender cómo se organizan para elaborar linternas, faroles, flores de loto y otros elementos que son típicos de estas fechas.
Al ser parte del festival de las linternas en Seúl, los jardines están repletos de exhibiciones de figuras de papel monumentales que en las noches cobran vida al ser iluminadas.

Desfiles de linternas
Algo que no podemos hacer caso omiso es el desfile de linternas. Cientos de personas participan marchando hacia la oscuridad.
Este es un momento muy emotivo, sobre todo porque todo mundo lleva su linterna o grandes lámparas en forma de flores, elefantes o Budas.

Hacer esta procesión es un momento muy emotivo, sobre todo porque como extranjero puedes participar y no solo ser un espectador.
El recorrido va de la avenida Jongno que va desde la puerta Heunginjimun hasta el templo Jogyesa.
A la orilla del rio, si subes las escaleras existe un pequeño festival callejero en donde venden comida y una que otra artesanía o souvenir alusivo a la tradición.

Regresa en Noviembre
Este festival de las linternas en Seúl es una de las celebraciones más esperadas en la ciudad y por lo tanto, en noviembre regresa la tradición.
En total, con aproximadamente dos millones de asistentes. Además de los desfiles, hay concursos de linternas y faroles.
El motivo de esta fecha es la paz en el mundo, por lo tanto hay varios eventos como espectáculos, talleres y exposiciones, además de muestras gastronómicas en el templo budista.

Los viajeros participan en los desfiles y talleres, previamente deben registrarse todos aquellos quienes van a participar en alguna de las actividades en su página; de otra manera solo basta con asistir.
Si deseas conocer más de este fabuloso país recuerda que Aeromexico tiene vuelos directos a Seúl y que el sistema de Puntos Club Premier cuenta con experiencias, hoteles, vuelos y tienda para que hagas valer tus puntos. #NuncaDejesdeViajar
Asia
Conoce 5 DESTINOS IMPERDIBLES para visitar este OTOÑO en JAPÓN
Una de las temporadas más bellas llega a Japón, pintando los templos y paisajes con colores rojos y amarillos y dejando como resultado memorias de un viaje increíble.

El fin de una temporada se acerca; el follaje verde empieza a oscurecerse para marcar el inicio de una nueva etapa en el año. El otoño en Japón es un suceso imperdible, pues los paisajes, eventos y ambiente de tranquilidad que se sienten en el aire hacen de esta temporada el mejor momento para visitar el país del sol naciente. Es por eso que en esta ocasión te decimos 5 destinos imperdibles para visitar durante el otoño en Japón… ¿Estás listo para conocerlos todos?

TEMPLO TŌFUKU-JI, Kioto
Tōfuku-ji es uno de los templos zen más antiguos de Japón, que se remonta al año de 1236; este lugar es uno de los favoritos para visitar durante la época otoñal, pues la vista en el puente Tsutenkyo es una experiencia inolvidable. Tōfuku-ji también asombra por los jardines construidos a su alrededor. Y si así lo deseas, visitarlo es comenzar de buena forma esta etapa de cambios.

El templo ofrece cuatro sesiones de meditación mensual para todos los interesados, así que estate atento a sus fechas y disfruta de otoño en Japón de una manera especial y espiritual.

BOSQUE de ARASHIYAMA, Kioto
Un espectáculo de contrastes: esa es la mejor descripción para este bosque de bambúes. Al oeste de la ciudad de Kioto, el bosque Arashiyama destaca por la combinación del verde esmeralda del bambú, el azul cristalino del agua y el rojizo de las hojas caídas por los caminos y el río. Si decides adentrarte en el bosque, entrar a la villa Okochi-Sanso es una gran elección. Ahí podrás disfrutar de una vista privilegiada de Kioto, además de disfrutar de matcha caliente y tal vez algún dulce japonés.

También es un lugar perfecto para tener un día tranquilo disfrutando en medio de la naturaleza y, ¿por qué no?, visitar algún santuario, como el Nomomiya, que es considerado por muchos el más importante de Japón.

Monte YOSHINO, Nara
En medio del Parque Nacional de Yoshino, en la prefectura de Nara, se encuentra el monte Yoshino, que es considerado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este hermoso parque es conocido como un símbolo de la primavera en Japón, pero visitarlo en otoño es toda una experiencia distinta.

Los templos y santuarios a los pies del monte merecen completamente ser visitados. Puedes disfrutar del tranvía que sube al monte, o de los santuarios, como el Yoshimizu-jinja, el templo Nyoirinji o el Kimpusen-ji se encuentran dentro del parque, haciendo que en una sola visita disfrutes del otoño en Japón con más de una experiencia.

Santuario TOSHOGU, Nikko
Levantado en honor a un samurái que tuvo un papel importante en la unificación de Japón, el templo Nikko Toshogu honra la memoria del shogun (líder militar) Tokugawa Leyasu. Por supuesto que visitarlo durante el otoño es un gran acierto, pues es en esta temporada que se celebra el Gran Festival Shuki Taisail, que festeja el alma del famoso samurái.

El santuario —que fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO— es una completa maravilla que deslumbra por la combinación de la extravagante arquitectura y la naturaleza cambiante que lo rodea. Este lugar es perfecto para aquellos amantes de la historia, para los que disfrutan de la arquitectura y para aquellos que solo quieren disfrutar del otoño en Japón.

Los ALPES JAPONESES, Nagano
Kamikochi es una región montañosa de Nagano. Aquí el principal atractivo son las hermosas vistas que puedes apreciar en las caminatas por las orillas del río Azusa. Este destino te encantará si prefieres experiencias relajadas lejos del bullicio de las ciudades. El valle de Kamikochi destaca por sus hostales y los pequeños restaurantes y tiendas que hacen de este lugar una experiencia tranquila. El otoño es perfecto para visitar los Alpes japoneses, pues es cuando más bello es el paisaje y menos concurrido es el lugar.

Disfrutando del OTOÑO en JAPÓN
Haz de Japón tu próximo destino para esta etapa de cambio y crecimiento. Descubre más de los rincones ocultos que el país del sol naciente tiene que ofrecer durante la temporada de otoño y déjate maravillar por estos inigualables lugares. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
¿Listo para CANTAR? Todo lo que NECESITAS saber del KARAOKE en JAPÓN
Siendo uno de los principales puntos de encuentro para amigos, los karaokes son parte de una arraigada cultura japonesa, y aquí te contamos por qué…

Japón es un país conocido por su modernidad futurista y su cultura famosa globalmente. Y es aquí, en este lugar lleno de tradiciones supersticiosas, alta tecnología y mucha emoción, donde existe un pasatiempo en donde muchos nipones suelen pasar las horas: el karaoke. En Japón, el karaoke es un fenómeno cultural arraigado en todas las edades, géneros y estatus sociales, que se ha convertido en un escape, una forma de expresión y una parte esencial de la vida cotidiana…

El origen del KARAOKE en JAPÓN
El karaoke, más que una simple actividad recreativa, es una parte fundamental de la cultura japonesa. En Japón, las personas disfrutan de esta tradición en cabinas privadas que ofrecen una gran variedad de canciones para todos los gustos, lo que lo convierte en una opción ideal para cualquier ocasión.

Y es que la palabra “karaoke” proviene del japonés y significa “orquesta vacía”, que describe a la perfección de lo que va esta actividad: cantar tus temas preferidos con la música de fondo, pero sin la voz original.

El karaoke tuvo origen en los años 70 en Japón, gracias a Daisuke Inoue, un músico que tocaba en bares, y que ideó un sistema que producía pistas de canciones sin la voz principal, permitiendo a los clientes ser la estrella. En 1972, JVC, una reconocida empresa de electrónica japonesa, lanzó al mercado la primera máquina de karaoke comercial. Esta máquina funcionaba con monedas y se instaló en bares y restaurantes, generando una revolución en la vida nocturna japonesa.

Las QUERIDAS máquinas de KARAOKE
Las actuales máquinas de karaoke son muy fáciles de usar, además de que ofrecen bastantes facilidades. Tú seleccionas la canción que quieres interpretar, y puedes explorar las listas de canciones en la guía electrónica desde una tableta que te permite añadir más canciones a la cola de reproducción sin interrupciones, lo que te permite disfrutar tu tiempo al máximo. Además, algunas cuentan con opciones avanzadas para modular la voz o añadir efectos.

Si eres un amante de los animes románticos, seguro que ya te habrás encontrado con un capítulo en el que la cita es en un karaoke de sala privada. Estos karaokes son únicos, pues no están en bares, sino en salas privadas con luces de neón y música a todo volumen. Al entrar, te encontrarás una amplia recepción donde te registrarás tú y el número de personas que te acompañan. De esta forma, se te asigna una sala.

Las salas cuentan con su propia máquina de karaoke, sofás y mesas, que son exclusivamente para ti y tus acompañantes. Eso quiere decir que solo cantarás delante de tu grupo y no de desconocidos.

Las habitaciones vienen en varios tamaños, por lo que solo pagas por el espacio que se adapta a tu grupo, donde estarás cómodo y podrás cantar sin interrupciones. Para salir, solo tendrás que hacer caso a la ficha que te entregan en un principio, donde viene marcada tu hora de inicio y de fin.

COMIDA y BEBIDA en el karaoke de Japón
Dentro de las salas privadas de karaoke, también podrás disfrutar de comida y bebidas durante el tiempo que cantas, para recargar energías y continuar cantando. Puedes solicitar este servicio presionando el botón del intercomunicador de la sala, en donde podrás pedir lo que quieras del menú, que varía dependiendo del establecimiento, y un camarero te llevará tu pedido directamente a tu sala.

Algunos karaokes ofrecen combos especiales si los visitas fuera de las horas pico. Suelen incluir una tarifa reducida para la primera hora, una bebida gratis o incluso la opción de barra libre por un límite de tiempo.

¿Cuánto cuesta el KARAOKE en JAPÓN?
El precio depende del tamaño de la sala y el número de personas. Se rentan por hora, con tarifas que generalmente se establecen en tiempos de 30 o 60 minutos. El costo varía dependiendo del día de la semana que vayas, aunque por las noches y los fines de semana suelen ser más caros.

Durante las horas de menor demanda, pagas un aproximado de 200 y 400 yenes por hora ($25 MXN y $51 MXN). En las horas pico, el precio puede subir entre 500 y 1000 yenes por hora ($64 MXN y $138 MXN).

Los mejores KARAOKES en JAPÓN
Si ya te estás animando a vivir la experiencia del karaoke japonés, tienes que saber que encontrar un karaoke en estas tierras es muy, pero muy sencillo. Son fáciles de identificar por sus anuncios al exterior, que muestran letreros luminosos y carteles con los tipos de salas. Pero si quieres algo más concreto, te recomendamos 2 karaokes que seguro te van a encantar…

Karaoke KAN
Conocido como el “Palacio del Karaoke”, Karaoke Kan es la cadena de karaoke más grande y popular en el área metropolitana de Tokio. Tiene alrededor de 300 sucursales que se reparten cerca de estaciones de tren y del metro. Sus establecimientos están diseñados bajo el concepto “simple pero lujoso”, y su fama es tan grande que incluso apareció en la película “Lost in Translation”, donde Bill Murray y Scarlett Johansson cantan en una de las sucursales en el barrio de Shibuya.

Karaoke COTE D’AZUR
Karaoke Cote D´Azur se distingue por ofrecer una experiencia de lujo y un ambiente sofisticado. Sus locales están ubicados en las ciudades más importantes de Japón, y tiene salas elegantes equipadas con karaoke en línea, pantallas de alta definición y un variado menú de comida y bebidas. Es ideal para quienes buscan una experiencia más exclusiva y de alto nivel.

CANTANDO a todo PULMÓN
El karaoke es una de las actividades que ha unido a las personas a través del poder de la música. Es un espacio para liberarse, expresarse y divertirse, pero con un reflejo de la cultura japonesa. Así que la próxima vez que te encuentres en Japón, no dudes en sumergirte en la experiencia del karaoke japonés, elige tu canción favorita, toma el micrófono y déjate llevar por las emociones… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
BROTHERS HOME: La HISTORIA que pudo inspirar EL JUEGO DEL CALAMAR
Detrás de la famosa serie hay una historia aún más perturbadora… Hoy, el turismo de memoria permite conocer este oscuro capítulo y reflexionar sobre el poder, la impunidad y la lucha por la dignidad.

¿Y si te dijera que El Juego del Calamar no es solo una historia de ficción? En Corea del Sur, existió un lugar llamado Brothers Home que guarda similitudes inquietantes con la popular serie. Un pasado tan perturbador como real, que hoy genera interés entre viajeros que buscan comprender las sombras detrás de una nación en auge.

¿Qué son los SQUID GAME?
El Juego del Calamar (Squid Game) es una serie surcoreana creada por Hwang Dong-Hyuk y estrenada en 2021 en Netflix. Su trama gira en torno a un grupo de personas con deudas económicas que aceptan participar en un concurso secreto donde deben superar juegos infantiles tradicionales, pero con consecuencias mortales. El éxito de la serie no solo se debe a su tensión dramática, sino también a la crítica social que lanza sobre la desigualdad, la desesperación y la manipulación del ser humano.
Una ficción tan intensa como simbólica, y para muchos, inspirada por hechos reales como los de Brothers Home.

El origen de BROTHERS HOME
Durante las décadas de 1970 y 1980, Corea del Sur vivía un rápido auge económico. Con los Juegos Asiáticos de 1986 y los Olímpicos de Seúl en 1988 a la vista, el país buscaba proyectar una imagen moderna y próspera al mundo. Fue entonces cuando el presidente Chun Doo Hwan, un exgeneral que había tomado el poder mediante un golpe militar, ordenó una ofensiva contra la mendicidad y la presencia de personas sin hogar en las calles.

Con base en una ordenanza que permitía la detención arbitraria de indigentes, se instalaron “centros de bienestar social” en todo el país. En ciudades como Busan, comenzaron a circular autobuses con un letrero inquietante: “Vehículo de transporte de vagabundos”. Cientos, luego miles de personas, fueron llevadas a estos centros sin juicio ni aviso, y entre ellos, surgiría uno de los más oscuros: Brothers Home.

¿Qué pasó en BROTHERS HOME?
Fundado en 1975 bajo la excusa de ofrecer refugio a personas sin hogar, huérfanos y personas con discapacidad mental, Hyungje Bokjiwon, mejor conocido como Brothers Home, se ubicaba no muy lejos de una zona residencial en la ciudad de Busan. Sin embargo, lejos de ser un lugar de ayuda, pronto se convirtió en una pesadilla para miles. La supuesta seguridad que prometía terminó siendo la fachada de un sistema brutal que causó daños físicos y mentales irreversibles.

Brothers Home operó como un centro de detención ilegal, donde los internos, en su mayoría capturados arbitrariamente, eran obligados a trabajar en condiciones de esclavitud. Las denuncias sobre golpizas, abusos psicológicos y asesinatos sistemáticos fueron ignoradas durante años. La impunidad era tal que la policía y otras autoridades colaboraban activamente o simplemente cerraban los ojos ante lo que ocurría dentro. La seguridad de los más vulnerables se convirtió en moneda de cambio para mantener una imagen de orden ante el mundo.

No fue sino hasta 1987 que la verdad comenzó a salir a la luz. Un fiscal decidió infiltrarse como parte de una investigación encubierta y descubrió el horror: fosas comunes, testimonios de tortura y cientos de personas desaparecidas. Se calcula que más de 500 personas murieron durante los 12 años de funcionamiento del lugar. El caso conmocionó al país y dejó una herida profunda en la historia reciente de Corea del Sur.

Conexión con EL JUEGO DEL CALAMAR
Aunque su creador, Hwang Dong-Hyuk, no ha confirmado una relación directa, las similitudes entre El Juego del Calamar y el caso de Brothers Home son evidentes. Ambos reflejan un entorno donde la seguridad es una ilusión para los más vulnerables, y donde el abuso de poder, la marginación y la desesperación son el pan de cada día, sin mencionar la gran apariencia visual… Uniformes similares y hasta instalaciones coloridas. La serie, al igual que la historia real, revela cómo sistemas aparentemente estables pueden ocultar estructuras profundamente injustas, dejando una crítica poderosa que va más allá de la ficción.

TURISMO con MEMORIA: Un viaje para REFLEXIONAR
Aunque los edificios originales de Brothers Home fueron demolidos y reemplazados por un complejo de apartamentos, algunos activistas locales en Busan ofrecen visitas guiadas que permiten conocer el contexto real de este oscuro episodio de la historia surcoreana. Se tratan de tours que tienes que buscar tu mismo, pues encontrarlos es un poco complicado. Para los viajeros con interés en el turismo de memoria, esta es una oportunidad única de conectar con el pasado y comprender cómo una sociedad puede transformar el dolor en conciencia.

Visitar Corea del Sur es mucho más que disfrutar del K-pop o los doramas; también es sumergirse en una nación que se esfuerza por enfrentar su historia para construir un futuro más justo. Explorar estos espacios y escuchar las voces que aún resuenan en ellos no solo enriquece el viaje, sino que convierte cada paso en una forma de empatía, aprendizaje y reflexión. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
Coca-Cola FLOW FEST 2025 ¿Estás listo para SENTIR el RITMO?
-
CDMX
Conoce las ALDEAS MÁGICAS de HARRY POTTER en el BOSQUE DE ARAGÓN
-
CDMX
TURIBUS BURGERMAN: ¿La mejor RUTA FOODIE de CDMX?
-
CDMX
BREAK IT, el SANTUARIO del DESESTRÉS en la CDMX… (Y donde romper cosas ESTÁ PERMITIDO)
-
CDMX
ODISEA MÉXICO: Descubriendo las MARAVILLAS MEXICANAS sin salir de la CDMX
-
Petfriendly
MIAMI: Un paraíso PLAYERO en donde las MASCOTAS son bienvenidas
-
Noticias
NECTAR LIFE abre una TIENDA en DISNEY CALIFORNIA
-
Jalisco
BARRA de NAVIDAD: Donde el PACÍFICO susurra HISTORIAS y el tiempo se DETIENE