Contáctanos a través de:
Festiva de las linternas en Seúl 91 Festiva de las linternas en Seúl 91

Asia

Festival de las linternas en Seúl ¡Qué maravilla!

Tus vacaciones se verán iluminadas por el Festival de las linternas en Seúl

Dentro de las actividades que puedes hacer cuando llegas a Corea del Sur es disfrutar de las celebridades que tienen en medio de una urbe moderna, como el festival de las linternas en Seúl que ilumina la ciudad.

A principios del mes de mayo y durante noviembre el festival de las linternas o de los faroles, cubre la ciudad con distintos eventos que visten de todos los colores durante el día y de alegres luces por la noche.

Parece increíble como esta tradición te deja con la boca abierta cuando te vas acercando a los distintos templos budistas y pagodas en donde habitaron las familias reales.

Festival de las linternas en Seúl 15
Festival de las linternas en Seúl

Adentrarse en el Festival de las Linternas en Seúl

Pero eso no es todo, avenidas principales, barrios y parques forman parte de esta tradición encantadora; basta con salir a la calle y verás gente caminar porque es tiempo de festival.

Se trata de miles de faroles de colores que son donados por distintas familias o por el mismo gobierno para vestir las calles de lamparas brillantes, bien ordenadas y con un mensaje de paz y alegría.

El festival es un pretexto para tomar fotografías y compartirlas en tus redes sociales mientras te adentras en una cultura llena de armonía.

Festival de las linternas en Seúl 20
Festival de las linternas en Seúl

¿Cómo nace este festival?

Parece algo inusual para una ciudad tan moderna como Seúl, pero ésta como todas las tradiciones se ha ido heredando como una costumbre que empezó hace años.

La celebración de las luces es para anunciar el nacimiento de Buda, en el caso de mayo; y para las fechas de fin de año la tradición es anunciar la prosperidad.

Festival de las linternas en Seúl 14
Festival de las linternas en Seúl

En nuestro caso, asistimos en mayo, momento justo en que se celebraba el cumpleaños de Buda. Esta celebración se le conoce como Bucheonim osin nal (El día en el que Buda llegó) o Seokka Tanshin il (El día del cumpleaños).

Esta fecha es celebrada según el calendario lunisolar, cuando es el octavo día del cuarto mes lunar.

Festival de las linternas en Seúl 9
Festival de las linternas en Seúl

Dónde acudir

Desde el 2009 este festival ha cobrado mayor fuerza y popularidad, sobre todo en el río Cheonggyencheon donde las personas pueden caminar por la rivera mientras toman un helado o una crepa.

Si asistes en estas fechas, podrás admirar las distintas figuras hechas de papel y alambre convertidas en faroles monumentales iluminados por dentro.

Festival de las linternas en Seúl 6
Festival de las linternas en Seúl

¿Te imaginas caminar por casi dos kilómetros junto al rio? La gente deja de hacer sus quehaceres para ir a conocer las nuevas lámparas con distintas figuras.

Algunas de estas figuras se ubican en las fuentes que tiene el río, pero también hay aquellas que cuelgan en el aire.

Las figuras monumentales que poco a poco se han ido introduciendo en esta tradición, están hechas de este mismo material y pueden ser de todo tipo de formas:

Festival de las linternas en Seúl 23
Festival de las linternas en Seúl

Pasajes infantiles, oficios, animales fantásticos, personajes animados, budas, flores, árboles, objetos y hasta juegos.

A pesar de que en el día todo luce de colores, no cabe duda que al caer la noche cada lámpara cobra vida, son más de 30 mil de ellas, y mientras se encuentren enfiladas, parece que la fantasía no termina.

Festival de las linternas en Seúl 69
Festival de las linternas en Seúl

Otros lugares para observar el festival de las luces en Seúl 

Debes saber que hay muchos rincones en donde podrás ver faroles de figuras monumentales sobre todo en plazas y parques en donde las gente se pueda sentar a admirarlas.

Pero definitivamente el lugar que más nos pareció increíble fue en el templo Jogyesa, lugar que además de ser uno de los mas emblemáticos porque la gente acude hacer oración y a meditar, los mantras te relajan.

Festival de las linternas en Seúl 11
Festival de las linternas en Seúl

Dentro de este templo se ubican tres Budas de la abundancia, son de color oro y estar frente a ellos es impresionante ya que su tamaño es imponente.

Mientras los contemplas podrás percibir la paz de los asistentes que llegan a cumplir con la oración. Mas de 130 organizaciones budistas reciben visitantes para que conozcan aspectos del budismo.

Festival de las linternas en Seúl 71
Festival de las linternas en Seúl

Templo que llama a la luz

El templo por dentro está completamente adornado de luces y velas; se respira el respeto por cada detalle, se perciben los aromas, a incienso y a flores; estar ahí es muy especial y te hace sentir especial.

Saliendo del templo no puedes dejar pasar el momento de tomar muchas fotografía de los faroles colgados y enfilados simulando un techo de arcoíris.

Son tantos que se pierden entre las ramas de los árboles como si fueran parte de sus follajes y te prometemos que justo en el festival de las linternas en Seúl, es sorprendente.

Festival de las linternas en Seúl 29
Festival de las linternas en Seúl

Si te detienes a ver los colores tan vivos, te perderás al querer contarlos, podrás percibir que algunos de ellos tienen etiquetas y algunas frases escritas en coreano, son el nombre de las personas o familias que donaron esas luces.

También algunos cuentan con figuras de animales o algo alusivo a la alegría como las flores.

Festival de las linternas en Seúl 51
Festival de las linternas en Seúl

Pero eso no es todo, verás faroles de color blanco con negro, alusivos a las personas que dejaron este plano durante el último año.

Es una forma de hacerle honor a ellas, pero tambien reconocer que son parte de la alegría de la tradición.

Junto al templo, se ubica ahí una pagoda en forma de obelisco en al cual puedes pedir un deseo, la tradición es dar tres vueltas mientras lo pides con todas tus fuerzas y dejas un donativo al final.

Festival de las linternas en Seúl 77
Festival de las linternas en Seúl

Un baño de abundancia

También tuvimos la oportunidad de bañar al niño buda a manera de bautizo, se trataba de pila de madera adornada con flores y agua.

Si te acercas puedes bañar con una jícara al Buda bebé (alusivo a su nacimiento), esto de acuerdo a la tradición, te traerá abundancia y paz. Sin duda participar en un momento como éste, te da mucha felicidad.

Festival de las linternas en Seúl 33
Festival de las linternas en Seúl

Nos gustó tanto el templo que decidimos regresar por la noche, comprar nuestra linterna y ser parte de esta tradición que ilumina el corazón de todos los asistentes, hubo conciertos budistas y mantras religiosos.

Debes saber que los cientos de miles de faroles están hechos de papel coreano hanji, son tan delicados que el viento juega con ellos, su estructura por dentro permite que el armazón dure y no se rompa tan facilmente.

Festival de las linternas en Seúl 36
Festival de las linternas en Seúl

Bongeunsa

Otro sitio que particularmente visitamos fue en el sur de la ciudad, en la parte conocida como Gangnam, ahí frente a la Torre Coex y su centro comercial, se ubica un parque.

En este lugar cuenta con el templo budista Bongeunsa, con cientos de figuras de color blanco.

Pero además de admirar la grandeza, también pasamos una tarde en el parque donde se realiza una convivencia coreana o típica feria.

Festival de las linternas en Seúl 64
Festival de las linternas en Seúl

Ahí se impartían talleres en donde los coreanos y visitantes pudimos aprender cómo se organizan para elaborar linternas, faroles, flores de loto y otros elementos que son típicos de estas fechas.

Al ser parte del festival de las linternas en Seúl, los jardines están repletos de exhibiciones de figuras de papel monumentales que en las noches cobran vida al ser iluminadas.

Festival de las linternas en Seúl 63
Festival de las linternas en Seúl

Desfiles de linternas

Algo que no podemos hacer caso omiso es el desfile de linternas. Cientos de personas participan marchando hacia la oscuridad.

Este es un momento muy emotivo, sobre todo porque todo mundo lleva su linterna o grandes lámparas en forma de flores, elefantes o Budas.

Festival de las linternas en Seúl 26
Festival de las linternas en Seúl

Hacer esta procesión es un momento muy emotivo, sobre todo porque como extranjero puedes participar y no solo ser un espectador.

El recorrido va de la avenida Jongno que va desde la puerta Heunginjimun hasta el templo Jogyesa.

A la orilla del rio, si subes las escaleras existe un pequeño festival callejero en donde venden comida y una que otra artesanía o souvenir alusivo a la tradición.

Festival de las linternas en Seúl 54
Festival de las linternas en Seúl

Regresa en Noviembre

Este festival de las linternas en Seúl es una de las celebraciones más esperadas en la ciudad y por lo tanto, en noviembre regresa la tradición.

En total, con aproximadamente dos millones de asistentes. Además de los desfiles, hay concursos de linternas y faroles.

El motivo de esta fecha es la paz en el mundo, por lo tanto hay varios eventos como espectáculos, talleres y exposiciones, además de muestras gastronómicas en el templo budista.

Festival de las linternas en Seúl 27
Festival de las linternas en Seúl

Los viajeros participan en los desfiles y talleres, previamente deben registrarse todos aquellos quienes van a participar en alguna de las actividades en su página; de otra manera solo basta con asistir.

Si deseas conocer más de este fabuloso país recuerda que Aeromexico tiene vuelos directos a Seúl y que el sistema de Puntos Club Premier cuenta con experiencias, hoteles, vuelos y tienda para que hagas valer tus puntos. #NuncaDejesdeViajar

Asia

VAMPIRE CAFÉ TOKIO: Una cafetería para VAMPIROS en JAPÓN

Con un toque divertido pero espeluznante, este lugar es una opción interesante a la hora de cenar, donde te encontrarás en medio de un ambiente tenebroso y vampírico.

VAMPIRE CAFÉ TOKIO

En el lujoso distrito de Ginza, en Tokio, Japón, podemos encontrarnos con distintas opciones para comer, cenar o incluso solo tomar unos coquetos tragos con amigos. Pero, por las noches, cuando el sol se oculta, unas extrañas puertas abren paso a un recinto oscuro, ostentoso y lleno de muertos vivientes… hablamos de Vampire Café.

1. Mesera vampiro en Vampire Café. Foto - @jonathanramael (Instagram)
Mesera vampiro en Vampire Café. Foto – @jonathanramael (Instagram)

Un CAFÉ para VAMPIROS

Vampire Café es un restaurante temático ubicado en el séptimo piso del edificio La Paix Building, en Ginza West 5th St. La estación del metro más cercana es la estación Ginza, a tan solo 3 minutos caminando. Es importante mencionar que para poder acceder a Vampire Café, tuviste que haber realizado antes una reservación. Una vez que tomes el elevador y bajes en el piso 7, te encontrarás con un pequeño lobby con una campana de servicio y un enorme esqueleto. Al tocar la campana, un camarero vampiro te dará la bienvenida y te llevará a tu mesa.

2. Entrada de Vampire Café. Foto - プレイライフ (jugar la vida)
Entrada de Vampire Café. Foto – プレイライフ (jugar la vida)

La decoración de Vampire Café destaca por su tenue luz de velas encendidas por todos lados; cráneos, ataúdes y crucifijos también son parte del ambiente, que busca simular lo más cercano al castillo de Drácula.

3. Bebidas en el Café Vampiro. Foto - ウォーカープラス (andador más)
Conde Rose con bebidas en el Café Vampiro. Foto – ウォーカープラス (andador más)

Al centro del restaurante hay un ataúd, y los espejos y lavabos del baño están manchados de sangre. Aquí existen 4 tipos de asientos; los primeros son Entre los Ataúdes, que es el piso principal, donde se encienden los candelabros y las velas.

4. Entre los Ataúdes. Foto - 枝の書き物 (escritura de rama)
Entre los Ataúdes. Foto – 枝の書き物 (escritura de rama)

El siguiente es el Salón Oscuro: un espacio de cortinas negras que van de techo a suelo, haciéndolo una sala semiprivada. El tercero es el Altar de San Jorge, con un sofá y una mesa, muy similar al Salón Oscuro. Y finalmente, está la Habitación de la Víctima, con cortinas completamente rojas y asientos en forma de L, que crean un espacio totalmente privado.

5. La Habitación de la Víctima. Foto - holdings.jp
La Habitación de la Víctima. Foto – holdings.jp

¿Qué ORDENAR en VAMPIRE CAFÉ?

Mientras revisas el menúque, por cierto, tiene forma de ataúd—, tendrás acceso a toallas calientes para limpiarte las manos y un aperitivo de cortesía. Todos los alimentos y bebidas tienen nombres peculiares, y algunos parecieran tener manchas de sangre.

6. Comensal revisando menú con forma de ataúd en Vampire Café. Foto - @kazewoutau (Instagram)
Comensal revisando menú con forma de ataúd en Vampire Café. Foto – @kazewoutau (Instagram)

Puedes ordenar un Murciélago Vampiro Flotando en la Sangre de un Ser Querido, que se trata de una ensalada de fresas y prosciutto con aderezo de frambuesas y limón. O tal vez se te antoje La Trágica Quema en la Hoguera Para Castigar a los Traidores, que solo es un pollo asado, que se prende en fuego frente a ti.

7. La trágica quema en la hoguera para castigar a los traidores. Foto - 食べログ (Tabelog)
La trágica quema en la hoguera para castigar a los traidores (pollo asado). Foto – 食べログ (Tabelog)

Claro que también hay bebidas interesantes, como la Emperor Bloody Berry: una bebida hecha a base de jugo de uva y arándano con abundantes bayas, que le dan un color que recuerda a la sangre. O el Ojos Verdes Inmorales, otro cóctel elaborado con lima y pomelo, e inspirado en los tristes y misteriosos ojos verdes de los vampiros.

8. Emperor Bloody Berry. Foto - @ginzavampire (Instagram)
Emperor Bloody Berry. Foto – @ginzavampire (Instagram)

Aunque no lo parezca, Vampire Café suele ser un restaurante comúnmente visitado por parejas, por lo que el tema del amor inmortal está muy presente en los platillos. Es por ello que podrás encontrar tablas de quesos o estantes de postres.

9. Orden de postres en Vampire Café. Foto - @agatsumami (Instagram)
Estante de postres en Vampire Café. Foto – @agatsumami (Instagram)

Dónde habitan los VAMPIROS

Durante la cena, no te asustes si escuchas o ves alguna sombra caminar por entre las mesas; se trata de tu anfitrión, Vampire Rose, que merodea por los pasillos, vigilando que todo esté en orden. De hecho, es muy común que se acerque a los visitantes para platicar y servir algunos platillos.

10. Conde Rose con los visitantes. Foto - VAMPIRE CAFE (Facebook)
Conde Rose con los visitantes. Foto – VAMPIRE CAFE (Facebook)

Y es que parte del encanto de Vampire Café radica en los vampiros que trabajan en el lugar, y que no dudan ni un segundo en tomarse una foto contigo. Son misteriosos, amables, con un encanto singular, que les ayuda a servir los platos de forma elegante y magistral, haciendo rituales y un gran show.

11. Conde Rose sirviendo en Vampire Café. Foto - Town Work
Conde Rose sirviendo en Vampire Café. Foto – Town Work

¿Cómo VISITAR el CAFÉ de los VAMPIROS?

Vampire Café está abierto a todo público a la hora de la cena —esto porque a los vampiros les hace daño el sol—, de martes a domingo de 05:00 p.m. a 11:00 p.m. Para reservar puedes hacerlo desde su página web; con dos o tres días antes es más que suficiente. El presupuesto promedio por persona es de ¥4,500 yenes ($31 USD o $610 MXN).

12. Visitantes con vampira en Vampire Café. Foto - @dorian_calleja (Instagram)
Visitantes con vampira en Vampire Café. Foto – @dorian_calleja (Instagram)

Recuerda pedir permiso a los vampiros antes de tomarles una foto, pues el flash podría lastimarlos. Además, durante la temporada de Halloween y el Día del Amor, suele haber platillos y promociones exclusivas, que seguramente no te vas a querer perder; porque ¿quién dijo que los vampiros no disfrutan de la buena comida? ❖

13. Visitante en Vampire Café. Foto - @47______yykkk (Instagram)
Visitante en Vampire Café. Foto – @47______yykkk (Instagram)
Continua Leyendo

Asia

Baños ONSEN: una experiencia en las AGUAS TERMALES de Japón

Una de las tradiciones más relajantes que hay en Japón es la que se vive en medio de la naturaleza, con el agua caliente y vapor creciendo en cada momento.

BAÑON ONSEN EN JAPÓN

Una forma bastante peculiar de relajarte en el país nipón es en los baños onsen, que consisten en prácticamente sumergirte en aguas termales. No se tiene un registro exacto de cuándo los japoneses empezaron a tomar estos baños, pero las pruebas más antiguas datan de 1300 años, y es mencionada en el segundo libro más antiguo de la historia de Japón: el Nihonshoki. Ahora es una práctica bastante común que tienes que conocer si eres amante de Japón o solo buscas un momento de relajación…

1. Baño onsen Senpaku del hotel Shikanoyu, principios de los 90. Foto - Pen Online
Baño onsen Senpaku del hotel Shikanoyu, principios de los 90. Foto – Pen Online

El ORIGEN de los BAÑOS ONSEN

Se dice que los primeros en experimentar estas aguas fueron los monjes budistas, aunque los emperadores japoneses no tardaron en probarlas. Y es que, en esos tiempos, manipular el fuego para calentar agua sin que hirviera por completo era muy complicado, haciendo que las aguas termales se convirtieran en un privilegio solo para la realeza.

2. Ilustración del campo de baño de Kusatsu Onsen publicado en 1880. Foto - 群馬県立文書館 (Archivos de la prefectura de Gunma) (Facebook)
Ilustración del campo de baño de Kusatsu Onsen publicado en 1880. Foto – 群馬県立文書館 (Archivos de la prefectura de Gunma) (Facebook)

Las primeras creencias que existieron sobre los baños onsen eran que podían curar heridas o enfermedades, ya que recargaban tu energía de forma sagrada. Es por ello que durante el periodo Edo (entre los años 1603 hasta 1868), bañarse en las aguas termales fue haciéndose más popular entre la población general, y con el paso del tiempo, fueron descubriéndose más aguas termales en todo el país, a medida que avanzaban las investigaciones de cómo sacarles provecho.

3. Una imagen de la prosperidad de Ikaho Onsen de 1879. Foto - 浮世絵ぎゃらりい秋華洞 (Galería Ukiyoe Shukado)
Una imagen de la prosperidad de Ikaho Onsen de 1879. Foto – 浮世絵ぎゃらりい秋華洞 (Galería Ukiyoe Shukado)

¿DÓNDE encontrar los BAÑOS ONSEN?

Actualmente, estos baños están distribuidos por todo el país, aunque existen regiones donde es más fácil encontrarlos, como el Hakone: una zona montañosa muy cerca de Tokio, que ofrece una hermosa vista al Monte Fuji.

4. Onsen en Hakone. Foto - YOUinJapan.NET
Onsen en Hakone. Foto – YOUinJapan.NET

La ciudad de Atami también es un lugar de baños onsen; además, al estar a un lado del mar, sus aguas son salinas, ofreciendo muchos beneficios para la piel. Es considerada como una de las principales ciudades de baños onsen.

5. Onsen en Atami. Foto - Pop Japan
Onsen en Atami. Foto – Pop Japan

Y finalmente, Ito, ubicado en la zona oriental de la isla de Honshū. Es famoso por sus aguas termales en la costa este, lo que lo convierte, junto con Atami, en otra de las principales ciudades para tomar baños onsen. Sin embargo, a pesar de conocer estas ciudades, las aguas termales están en cualquier lugar, así que, para ayudarte en tu búsqueda, te dejamos algunos onsen que tienes que visitar.

6. Onsen en Ito. Foto - 陽気館 (Yokikán)
Onsen en Ito. Foto – 陽気館 (Yokikán)

Arima ONSEN

Moviéndonos un poco hacia el sur, por las prefecturas de Kioto y Osaka, justo en la ciudad de Kobe, está el pueblo de Arima Onsen, uno de los balnearios más antiguos del país. Tiene dos tipos de aguas: las ricas en ámbar kinsen (marrón) y las aguas cristalinas ginsen (incoloras). Estas aguas se encuentran en literalmente todo el pequeño pueblo. Tiene un pequeño paso de agua donde los visitantes pueden remojar sus pies, aunque hay baños privados, públicos y spas. Además, es una buena oportunidad para probar la famosa carne Kobe.

7. Arima Onsen. Foto - GaijinPot
Arima Onsen. Foto – GaijinPot

Kinosaki ONSEN

Al norte de la prefectura de Hyogo se encuentra Kinosaki Onsen, otro complejo de baños termales. Su principal característica es contar con siete baños públicos, por lo que genera una convivencia más tradicional. Este pueblo está flanqueado por montañas, haciendo que los baños onsen se puedan tomar en medio de una naturaleza donde la neblina y los árboles de cerezo son el principal atractivo visual.

8. Onsen en Kinosaki, en el Hotel Shogetsutei. Foto - Wikimedia Commons
Onsen en Kinosaki, en el Hotel Shogetsutei. Foto – Wikimedia Commons

Kusatsu ONSEN

En zonas altas de los Alpes Japoneses, al noroeste de Tokio, se encuentra Kusatsu Onsen, donde el agua es tan caliente que se agita con tablas para poder enfriarla un poco. Aquí puedes tomar tanto baños onsen como baños sentō. Además, es un pueblo muy tradicional, donde puedes ver peregrinaciones y comer huevos termales. Al estar en medio de las montañas, además de un delicioso baño, también puedes practicar senderismo o esquí.

9. Baile del enfriamiento del agua en Kusatsu Onsen. Foto - Alamy
Baile del enfriamiento del agua en Kusatsu Onsen. Foto – Alamy

Tipos de BAÑOS ONSEN

Los tipos de baños onsen se dividen en 2: interiores y exteriores. Ya sea que desees sumergirte en medio de la naturaleza, o en espacios cerrados que redirijan el agua caliente a jacuzzis, aquí la elección es tuya. Tienes que saber que los costos oscilan entre los ¥200 hasta los ¥2,000 yenes ($1.40 a $14 USD o $27 a $280 MXN). Pero tienes que saber que hay etiquetas que tienes que cumplir antes de entrar a uno de estos baños…

10. Bañistas en el Oedo Onsen Monogatari, un onsen abierto las 24 horas, Tokio, Japón. Foto - Alamy
Bañistas en el Oedo Onsen Monogatari, un onsen abierto las 24 horas, Tokio, Japón. Foto – Alamy

Primero, tienes que lavar tu cuerpo antes de entrar a un baño onsen. También hay baños exclusivos para hombres y para mujeres, o unos exclusivos para cada género, por lo que tienes que asesorarte bien antes de visitar alguno. En la mayoría de los casos, está prohibido tener tatuajes, o al menos tienes que cubrirlos antes.

11. Letrero de prohibición de tatuajes al entrar a baño onsen. Foto - japanistry.com
Letrero de prohibición de tatuajes al entrar a baño onsen. Foto – japanistry.com

No puedes sumergir la cabeza en las aguas, y tampoco puedes entrar con ropa. Recuerda que, para no mojar tu toalla, puedes colocarla sobre tu cabeza. Y si tienes el cabello largo, tendrás que recogerlo.

12. Mujer bañándose en un onsen al aire libre en Myoken Ishikaraso. Foto - Alamy
Mujer bañándose en un onsen al aire libre en Myoken Ishikaraso. Foto – Alamy

Por obvias razones, está prohibido tomar fotografías. Además, al ser un lugar de relajación, tienes que evitar hacer mucho ruido. Es importante agradecer por la experiencia al momento de abandonar el lugar, y te recomendamos que antes de entrar a un baño onsen, no lo hagas rápidamente; ve acostumbrando poco a poco a tu cuerpo a la sensación del agua caliente, para evitar problemas de salud ante un cambio brusco de temperatura.

13. Mujer en un onsen al aire libre en el lago Kussharo, en el Parque Nacional Akan. Foto - Alamy
Mujer en un onsen al aire libre en el lago Kussharo, en el Parque Nacional Akan. Foto – Alamy

BENEFICIOS de entrar a un ONSEN

Ahora que has conocido un poco sobre los baños onsen, dónde encontrarlos y cómo comportarte en uno, es momento de conocer sus beneficios. Para empezar, su principal atributo es el de relajar considerablemente los músculos, lo que al mismo tiempo reduce los niveles de estrés. Además, mejora la circulación sanguínea y aporta minerales benéficos para la piel. Claro, sin olvidar que se trata de una experiencia totalmente diferente.

14. Mujer en baño onsen exterior de Sainokawara. Foto - Balneario Paracuellos de Jiloca
Mujer en baño onsen exterior de Sainokawara. Foto – Balneario Paracuellos de Jiloca

Definitivamente, tu viaje a Japón no estaría completo sin visitar los famosos baños onsen. Esta actividad representa una tradición que viene desde hace siglos, y que podría ser una de las mejores formas de conectar con el país… ¿Estás listo para relajarte? ❖

15. Onsen mixto en Chorakuen Ryokan y Onsen. Foto - じゃらんnet (red de jalan)
Onsen mixto en Chorakuen Ryokan y Onsen. Foto – じゃらんnet (red de jalan)
Continua Leyendo

Asia

VIETNAM, CAMBOYA y TAILANDIA, de viaje por el SUDESTE ASIÁTICO

¡Bienvenidos a nuestro emocionante viaje por el sudeste asiático! En esta ocasión, te llevamos en un fascinante recorrido por Vietnam, Camboya y Tailandia, tres joyas culturales y naturales de la región.

VIETNAM, CAMBOYA Y TAILANDIA_ VIAJANDO POR EL SUDESTE ASIÁTICO

Asia es un continente lleno de sorpresas; sin embargo, la mayoría de los viajeros se inclinan por países como China, Japón o Corea del Sur, sin antes considerar el sudeste asiático. Aquí hay diferentes destinos que gozan de mucha belleza, diversión e historia. Es por eso que el día de hoy hablaremos de lugares que puedes visitar en los países de Vietnam, Camboya y Tailandia.

1. Angkor Wat en Camboya. Foto - Adventure Volunteer
Angkor Wat en Camboya, en el sudeste asiático. Foto – Adventure Volunteer

VIETNAM, una joya oculta en el CONTINENTE ASIÁTICO

La información que podemos encontrar sobre Vietnam desde este lado del mundo no es mucha. Lo más cercano que existe es la guerra que tuvieron con Estados Unidos en la década de los 60 y 70, pero al momento de visitarlo, te encontrarás con un país lleno de ciudades, vestigios, plazas y una naturaleza increíble.

2. Pueblo pesquero de Mũi Né en Vietnam. Foto - Alamy
Pueblo pesquero de Mũi Né en Vietnam. Foto – Alamy

En Hanói, la capital de Vietnam, se encuentran templos muy antiguos, algunos de la religión budista y otros de la religión católica, que fueron fundados por colonizadores franceses. La influencia francesa ha sido muy importante en Vietnam, donde incluso hay un edificio de ópera similar al que hay en París.

3. Hanoi en Vietnam. Foto - Finding Alexx
Hanoi en Vietnam. Foto – Finding Alexx

Viajando hacia Ha-Long, está la bahía de Halong Bay; hay aproximadamente 10,000 islotes y muchas rocas, que en realidad son montañas sumergidas. Incluso hay una leyenda local que dice que el mar se comió estas montañas y por eso es que el agua es tan tranquila.

4. Halong Bay en Vietnam. Foto - Paradise Vietnam
Halong Bay en Vietnam. Foto – Paradise Vietnam

Y aquí no se puede dejar de visitar Da Nang, un pueblo pesquero que está protegido por la UNESCO. La población de este lugar lleva una vida normal y moderna, a pesar de que su entorno parece atrapado en el tiempo.

5. Da Nang en Vietnam. Foto - La Orquesta
Da Nang en Vietnam, en el sudeste asiático. Foto – La Orquesta

En Vietnam también está Hue, una ciudad imperial donde descansan los restos de varios emperadores chinos —de cuando esa nación ocupaba parte del territorio vietnamita—, repartiéndose entre edificaciones que servían como centros políticos y religiosos.

6. Hue en Vietnam. Foto - Get Visa Vietnam
Hue en Vietnam. Foto – Get Visa Vietnam
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

CAMBOYA, un país que ha resurgido DESDE LAS CENIZAS

Visitar Nom Pen, la capital de Camboya, es una experiencia totalmente diferente si lo comparamos con algunos destinos paradisiacos de Vietnam. Aquí el ambiente aún recuerda todo lo que sucedió durante la dictadura de los Jemeres rojos, que duró de 1975 a 1979, y que dejó un gran saldo de víctimas. Para conocer un poco más acerca de esta historia, puedes recorrer los llamados Campos de la muerte, donde aprenderás un lado bastante crudo de la historia, pero que es necesario para entender cómo se respalda la cultura del país.

7. Nom Pen en Camboya. Foto - ZaraNomad
Nom Pen en Camboya. Foto – ZaraNomad

Pero ahora pasemos a la ciudad de Angkor Wat, donde se vive en medio de la selva con una gran cantidad de templos; algunos aún siguen siendo utilizados como centros religiosos, algo muy común en el sudeste asiático.

8. Angkor Wat en Camboya. Foto - allPhoto Bangkok (Unsplash)
Angkor Wat en Camboya. Foto – allPhoto Bangkok (Unsplash)

Hay que destacar que, debido a todas las tragedias que ha sufrido esta nación, la comunidad de Camboya aún pasa por un momento donde busca rescatar parte de su historia. Sin embargo, reconstruir una nueva vida en un país que aún mantiene parte de sus costumbres puede ser extraño para los viajeros. Por ejemplo, su gastronomía no es muy diversa; está basada en el consumo de insectos como proteínas, debido a que era la dieta de muchos sobrevivientes de la dictadura, y que se quedó como costumbre después de que terminara esa oscura época…

9. Puesto de comida que vende insectos en Phnom Penh, Camboya. Foto - Alamy
Puesto de comida que vende insectos en Phnom Penh, Camboya. Foto – Alamy

TAILANDIA, una combinación de NATURALEZA e HISTORIA

El último país que queda por tomar es Tailandia, y obviamente la visita obligada es Bangkok, una ciudad que contrasta lo moderno con lo tradicional. Y es que aprender cómo la ciudad ha cambiado con los años, pero manteniendo diversas tradiciones hasta el día de hoy, es una completa locura. Aquí podrás encontrar una gastronomía bastante variada, el principal medio de transporte son los barcos, y existe una infinidad de templos dedicados a Buda.

10. Bangkok en Tailandia. Foto - Cities Today
Bangkok en Tailandia, en el sudeste asiático. Foto – Cities Today

En este maravilloso país puedes ir al norte para visitar el santuario de elefantes, un lugar obligado si es que adoras a los animales. Y si buscas aprender de una comunidad única, tendrás que visitar la aldea de las mujeres jirafa o Ayutthaya: una ciudad imperial que fue precursora de Bangkok y que guarda secretos aún más viejos de Tailandia.

11. Templo de Wat Maha That en Ayutthaya, Tailandia. Foto - Routes of Asia
Templo de Wat Maha That en Ayutthaya, Tailandia. Foto – Routes of Asia

Algunos CONSEJOS para viajar al SUDESTE ASIÁTICO

Visitar estos países no es como visitar Europa o América; aquí no existe tanta información turística; es por ello que se recomienda viajar con compañía o en grupo. El tener un itinerario fijo también te ayudará a evitar barreras de lenguaje o el cambio de divisas; qué dices… ¿Te animas a conocer el sudeste asiático? ❖

12. Monje en Chiang Mai, Tailandia. Foto - Alamy
Monje en Chiang Mai, Tailandia. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Trending