

Curiosidades
EL PARTENÓN del NEGRO DURAZO: de la CICATRIZ a la CULTURA en ZIHUATANEJO
Siendo el vestigio de una problemática mexicana, el Partenón de Ixtapa-Zihuatanejo ha cambiado el rumbo de su existencia, convirtiéndose en un centro cultural.
Ubicada en el municipio de Zihuatanejo, en el estado de Guerrero, frente a la Playa de la Ropa, se levanta en las montañas una estructura que ha sido testigo de la corrupción en el país; estamos hablando de El Partenón, una imponente mansión construida en 1980, que fue propiedad de Arturo “El Negro” Durazo.

Como seguramente sabes, el Negro Durazo fue el ex jefe de la policía del Distrito Federal —actualmente la CDMX— y una figura emblemática de la corrupción en México. Y es que, durante su gestión (1976 a 1982), Durazo acumuló una gran fortuna que destinó a la edificación de esta residencia, que simulaba al Partenón de Atenas.

Tras la detención de Durazo en 1984 y su posterior condena por diversos delitos, la mansión quedó en el abandono. En 1989 el gobierno de Guerrero expropió el inmueble, y a pesar de que la familia de Durazo presentó un amparo para recuperar el lugar, en 2011 fue finalmente adjudicada al Estado.

Los LUJOS del PARTENÓN del NEGRO DURAZO
El Partenón del Negro Durazo abarca más de 20 mil metros cuadrados; contaba con una discoteca de lujo para mil parejas, una piscina de 3 metros de profundidad y 10 metros de largo, y una decoración que incluía estatuas de dioses griegos y muebles finos.

Tenía 12 elevadores para subir al primer piso, caballerizas, helipuerto y un increíble lago con olas mecánicas. De hecho, se dice por ahí que la puerta principal fue robada de parte del rejado del Bosque de Chapultepec.

En sus tiempos, este lugar fue el escenario de las fiestas más lujosas de Guerrero, pues dicha propiedad tenía un valor de 3 millones de dólares, algo así como 60 millones de pesos mexicanos actuales. Claro que, con el tiempo, este inmueble pasó a ser parte del morbo de la población, que entraba y salía clandestinamente, e incluso vandalizaron y hurtaron cosas del lugar, quedando durante 30 años en completo abandono, y siendo un destino popular para la exploración y leyendas urbanas.

TRANSFORMACIÓN en CENTRO CULTURAL y TURÍSTICO
Tiempo después, y con el objetivo de erradicar la memoria de la corrupción asociada a la mansión, el gobierno de Guerrero, en colaboración con el municipio de Zihuatanejo, decidió convertir el Partenón del Negro Durazo en un centro cultural. Para esto, se llevó a cabo una fuerte remodelación, que consistió en la limpieza de jardines y maleza, restauración de paredes y pinturas, así como la construcción de un teatro al aire libre.

Esta transformación refleja el compromiso de la comunidad y las autoridades por recuperar espacios con mala fama de emblemáticos, para destinarlos al beneficio colectivo.

Y por si te lo preguntabas, actualmente en el Partenón podremos encontrar salas de exhibición que permiten apreciar el arte que se aloja en el lugar. Un teatro al aire libre, con las mejores vistas de la playa, y hasta una cafetería.

El NUEVO RESPLANDOR del PARTENÓN
En septiembre de 2024, el Partenón del Negro Durazo reabrió sus puertas como centro cultural, ofreciendo una variedad de actividades y exposiciones artísticas. La comunidad local y los turistas han recibido positivamente esta transformación, apreciando la oportunidad de disfrutar un espacio donde por muchos años se vio reflejado el lujo y la corrupción, pero que ahora se dedica al enriquecimiento cultural y artístico de Guerrero. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
Día INTERNACIONAL del WHISKY: Un homenaje a la HISTORIA y el SABOR
El whisky es una de las bebidas más famosas del mundo. Su presencia se nota a copas de distancia. Y para conmemorarlo, celebramos el Día Internacional del Whisky.

“Demasiado de algo es malo, pero demasiado de un buen whisky es apenas suficiente…” o eso es lo que decía el famoso escritor Mark Twain, y con justa razón. Sucede que el 27 de marzo celebramos el Día Internacional del Whisky, siendo una oportunidad para dar homenaje a este famoso y tan amado destilado. Su historia carga consigo un legado de carácter y libertad; algo muy parecido a la vida.

HISTORIA del WHISKY
El whisky es una bebida con un origen demasiado nuboso. Los primeros escritos en mencionar al whisky datan de 1405, donde se dice que era destilado por monjes irlandeses.

Pero, no fue hasta 1496 que Escocia entra en escena, convirtiéndose en uno de los principales fabricantes de whisky, esto, también gracias a los monjes escoceses, que perfeccionaron y formalizaron su producción. Y es que el término “whisky” tiene raíces en la frase gaélica (escocés antiguo) “uisge beatha”, que significa “agua de la vida”. Tiempo después, esta receta llegó a los campesinos escoceses, quienes crearon varias destilerías caseras… Hoy en día, el whisky ocupa un lugar destacado en el mercado de bebidas y licores, pudiéndolo encontrar en casi cualquier parte del mundo.

No hay reglas para DISFRUTAR EL WHISKY
El whisky va más allá de ser esa bebida con destellos dorados, pues no importa si lo sirves solo, con hielos, en coctelería o acompañando tu comida, pues beberlo es un sinónimo de celebrar la vida.

De hecho, el whisky ha sido parte de muchas tradiciones alrededor del mundo; por ejemplo, en Escocia, las parejas recién casadas mezclan dos botellas de whisky en un pequeño barril, para simbolizar su unión. Algo muy parecido a la ceremonia del vino que todos conocemos, pero ahora con whisky.

Y para las despedidas, cuando alguien pasaba a mejor vida, la mejor forma de decirle adiós era con una copa de whisky. Esto se le conocía como “The Parting Glass”, o “la copa de despedida”. Como puedes ver, el whisky está presente en todo. Sabiendo esto, ¿cómo no vamos el Día Internacional del Whisky?

WILLIAM LAWSON’S, el WHISKY que ROMPIÓ las REGLAS
En 1849, William Lawson, un joven amante del arte de los destilados comenzó a romper algunas reglas en la elaboración del whisky. Y es que a William le gustaba experimentar, innovar y probar cosas nuevas. Si eres un fanático del whisky, seguro sabes los pasos para la elaboración del whisky, y si no, aquí te los contamos:

MALTEADO: Primero, la cebada se estira y se moja durante 48 o 72 horas, hasta que empieza a germinar. Una vez germinada, se seca con el calor de un horno de combustión. Usualmente, lo que se utiliza es un carbón vegetal llamado turba. Este impregnará al whisky de un olor y sabor especial.

FERMENTACIÓN: Una vez estando la cebada malteada, se muele y se mezcla con agua caliente. Al estar enfriada, se tiene que filtrar y mezclar con levadura, para que empiece a fermentar, dando como resultado una cerveza.

DESTILADO: Esta cerveza se tendrá que destilar, y el alcohol obtenido se añejará en barricas de madera, aproximadamente 3 años, dando como resultado un delicioso whisky.

Curiosamente, William nunca utilizó, en el paso de malteado, la turba. Esto dio como resultado un whisky ligero, suave y afrutado, que en poco tiempo le daría la vuelta al mundo. Seguro ya lo recordaste por su icónica botella verde. Y sí, esto nos enseña que no hay forma correcta o incorrecta de beber whisky; la meta es disfrutarlo.

DÍA INTERNACIONAL del WHISKY: sabor en TODOS LADOS
Como dijimos anteriormente, el whisky está presente en todas partes del mundo. Su presencia se hace notar con bares especializados en whisky, como el bar Scotch en la CDMX, donde el whisky es el protagonista de casi todas sus bebidas.

También tenemos la Ruta del Whisky en Escocia (porque no podía ser en otro lugar), donde cada día podrás visitar una destilería diferente.

E incluso está el Spirit of Speyside Whisky Festival, uno de los festivales de whisky más famosos de todo el mundo. Este también se celebra en Escocia el primer fin de semana de mayo, y ofrece degustaciones, visitas a destilerías e incluso cenas de maridaje.

Como puedes ver, no importa a dónde viajes, pues seguramente el whisky estará presente. Así que olvida tus preocupaciones, conoce el mundo entero y levanta tu brindis, pues hoy celebramos el Día Internacional del Whisky. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
BAARLE: Una FRONTERA en cada PUERTA
¿Sabías que existe un pueblo europeo en donde, con tan solo dar un paso, puedes cambiar de país? Pues así es este pueblo, dividido por fronteras.

Dentro de Europa, justamente al sur de Países Bajos, nos encontramos con un pequeño pueblo de territorio compartido. Su nombre es Baarle, y está dividido entre Bélgica y Países Bajos. Uno pensaría que se trata solamente de un territorio dividido en dos, pero la realidad es más confusa de lo que parece. Baarle-Hertog (Bélgica) y Baarle-Nassau (Países Bajos) comparten enclaves (frontera dentro de otra frontera). Por su parte, Baarle de Bélgica tiene 22 enclaves, mientras que Baarle de Países Bajos tiene 7. Un poco confuso, ¿no?

¿Por qué está DIVIDIDO el pueblo de BAARLE?
La división de Baarle sucedió durante la Edad Media, cuando el Duque de Brabante y el Conde de Nassau decidieron dividir las tierras en 1831, esto por un trato que ofrecía territorios por seguridad. Bélgica se declaró independiente de Países Bajos y las pequeñas partes que quedaron dentro de su territorio se trazaron en 1995, dando como origen a un país dentro de otro país. Estableciendo bien las reglas, pronto lograron convertirse en una sociedad en paz.

Caminar por las calles de este pueblo medieval es como estar en un laberinto, donde las señales en el suelo van definiendo las abstractas fronteras. Estás las reconocerás fácilmente porque son marcadas por pequeñas cruces blancas, además de iniciales que indican si estás en territorio belga (B) o neerlandés (NL).

En tu recorrido encontrarás casas o negocios, muchos de ellos divididos por las fronteras. Para decidir a qué país pertenece, se hace caso a la puerta frontal. Si su puerta principal abre en Bélgica, las personas que viven en ella son belgas; si su puerta abre en Países Bajos, inmediatamente son residentes neerlandeses. Para esto, las casas colocan su número de identificación marcado con la bandera de su país.

El problema de esto puede surgir cuando hay casas donde las puertas frontales son divididas; o ese es el caso de la famosa casa de la calle Loveren. En ese tiempo se les preguntó a los habitantes de la casa de qué país les gustaría ser; se dice que eligieron ser neerlandeses. Ahora la casa es considerada un monumento, y pertenece a ambos países.

Dos PAÍSES, dos SERVICIOS
Al ser parte de dos países distintos, Baarle también cuenta con dos servicios distintos; es decir, dos servicios de electricidad, dos servicios policiales, dos escuelas, dos servicios de transporte público e incluso dos servicios de correo… sí, todo en el mismo pueblo.

Sin embargo, el idioma más hablado es el neerlandés, por lo que la comunicación de los habitantes no es ningún problema. Aunque sí lo pueden tener algunas leyes.
Curiosamente, en Bélgica está permitido beber alcohol hasta los 16 años, mientras que en Países Bajos necesitas un mínimo de 18 años de edad. Esto ocasiona que muchos jóvenes crucen las fronteras para poder ir a beber sin tener la mayoría de edad.

Además, es más barato pagar impuestos en Países Bajos que en Bélgica, por lo que la solución de muchos fue mover su puerta de frontera. Curiosamente, esta solución sí funcionó. La moneda utilizada es el euro, pues ambos países pertenecen a la Unión Económica y Monetaria.

¿Qué HACER en BAARLE?
Durante tu visita en Baarle, puedes adquirir algún pequeño tour, que te llevará a recorrer el pueblo; conocerás datos interesantes sobre el lugar y, además, apreciarás su increíble y colonial arquitectura.

No olvides visitar el Museo de las Velas, en Baarle-Hertog (territorio belga), que tiene como exhibición representaciones religiosas hechas de cera de abeja. Estas fueron fabricadas por Friz Spies, un famoso fabricante de cera holandés.

Aquí podrás encontrar velas con pequeñas y grandes esculturas, todas hechas con enorme detalle a base de cera de abeja.

Y de la comida… toda típica de Bélgica y Países Bajos: papas fritas, quesos, carnes, pescados y pan.

VISITANDO dos PAÍSES en uno
Baarle es un ejemplo de la capacidad que pueden tener las comunidades para adaptarse a circunstancias complicadas. En este pueblo las fronteras no son barreras, sino líneas llenas de cultura e historia.

Si eres un amante de la geografía o simplemente un viajero en busca de experiencias desafiantes, Baarle te ofrece la oportunidad de visitar dos países en uno, con una cultura y arquitectura bífida. ¿Te animas a estar en dos países al mismo tiempo? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
UNZEN JIGOKU: huevos, infiernos y MUCHOS GATOS
A pesar de que es bien sabido que el agua y los gatos son enemigos mortales existe un lugar en Japón donde podrás encontrar una cantidad impresionante de gatos muy cerca del agua.

Los gatos son animales amados por la mayoría del mundo. Son incomprendidos, divertidos, indiferentes y grandes celebridades de internet. Y aunque no lo creas, han encontrado una nueva forma de continuar impresionándonos. Así que prepárate, ya que en esta ocasión te mostraremos un lugar donde los gatos encontraron la forma de vivir muy cerca del agua. Esto es Unzen Jigoku, en Japón.

En el lejano NAGASAKI…
A una hora y media de la ciudad de Nagasaki, nos encontramos con Unzen, otra ciudad conocida por su actividad volcánica y bastas aguas termales. Aquí podemos encontrar lugares icónicos como el monte Unzen: un volcán que entró en erupción 200 años después de haber estado inactivo.

También está el Unzen Ropeway: un pequeño teleférico que te lleva al pico Myōken, con un corto pero maravilloso paseo. Sus paisajes son de presumir.
![3. Unzen Ropeway. Foto - 雲仙ロープウェイ【公式】 (Teleférico Unzen [Oficial])](https://elsouvenir.com/wp-content/uploads/2025/03/3-56.jpg)
Pero no estamos aquí por volcanes o teleféricos, estamos aquí por Unzen Jigoku. También conocido como el infierno de Unzen, este lugar es una de las atracciones geotérmicas más impresionantes del país; aquí podrás encontrar fuentes termales sulfurosas, las cuales emanan densas nubes de vapor y burbujeantes charcos de agua hirviendo, lo cual crea un paisaje bastante místico y un tanto infernal. Lo curioso de todo esto es que hay gatos por doquier.

¿Por qué hay GATOS en UNZEN JIGOKU?
Pues, aunque no lo creas, lo que hace a Unzen Jigoku tan especial y popular es la presencia de numerosos gatos que han encontrado entre las humeantes aguas termales un lugar ideal para vivir.

Estos felinos deambulan libremente entre las fumarolas, con la confianza que solo sentirías en tu propio hogar, logrando ganarse el corazón de los locales y, por supuesto, de los turistas.

A ciencia cierta no se sabe cómo llegó a formarse esta gran comunidad felina; lo que sí se sabe es por qué se quedaron ahí, y la razón es muy simple: el suelo está caliente. Los gatos aprovechan el calor geotérmico para poder mantenerse cálidos, retozar y descansar. Esto ha hecho que las aguas termales (el principal atractivo de Unzen Jigoku) hayan pasado a un segundo plano, siendo ahora más visitadas para conocer a los gatos.

Los encargados de cuidarlos son los comerciantes y habitantes locales. Los visitantes también pueden acariciarlos y tener contacto con ellos; sin embargo, bien se sabe que algunos gatos pueden ser algo huraños, por lo que Unzen Jigoku no se hace responsable de cualquier rasguño que te puedan dar.

UNZEN JIGOKU: entre el INFIERNO y la HISTORIA
Regresándonos un poco para ponernos en contexto; como dijimos, la región de Unzen ha sido famosa por sus aguas termales desde la época del Período Edo. Fue el primer parque nacional de Japón, designado en el año 1934. Desde entonces ha atraído a visitantes en busca de sus propiedades terapéuticas y, obviamente, también por su belleza natural, a pesar de que sus aguas son tan calientes que no puedes sumergirte en ellas.

Tal vez en este punto te estarás preguntando por qué mencionamos el infierno; pues bueno… para empezar, “Jigoku” significa infierno, específicamente refiriéndose al inframundo del budismo japonés.

Esto se utiliza para describir ciertas aguas termales (onsen) en Japón. Pero la historia de Unzen Jigoku no acaba ahí, ya que también carga con un pasado oscuro, pues en el siglo XVII fue un lugar de ejecución para cristianos perseguidos, quienes fueron arrojados a las ardientes aguas, como parte de las represiones religiosas del shogunato Tokugawa: el tercer y último régimen militar que gobernó Japón. Afortunadamente, ahora podemos ver gatos…

¿Qué hacer en UNZEN JIGOKU?
Una de las principales atracciones, como podrás imaginarte, es ver el vapor de las hirvientes aguas termales, que se reparten en más de 30 infiernos. Lo segundo, que viene implícito, es poder interactuar con los felinos del lugar. Aquí, también podrás comer huevos termales: huevos duros cocidos en las aguas de Unzen, que según dicen, le dan un mejor sabor.

El recorrido por Unzen Jigoku dura aproximadamente una hora, donde podrás caminar alrededor, y en algunas ocasiones, sobre los infiernos. Existe un espacio de baño de vapor para pies, y también la oportunidad de vivir un recorrido nocturno, donde podrás dar un paseo por los infiernos de Unzen, mientras escuchas las leyendas y misterios que se cuentan del lugar. Y sí, muchas de ellas tienen que ver con los cristianos martirizados.

Y por si te gustaría beber algo frente al denso vapor, hay una pequeña cafetería, donde puedes pedir desde café, lattes y gelatos hasta donas veganas. Los costos van de 300 a 450 yenes ($41 a $60 pesos MXN o $2 a $3 dólares estadounidenses).

¿Cómo llegar?
Si tienes planeado visitar Japón, definitivamente una parada por Unzen Jigoku no estaría de más. Para llegar es muy sencillo. En la estación de autobuses de Nagasaki puedes tomar un autobús que te lleve sin transbordos a Unzen. El recorrido tarda aproximadamente 1 hora con 40 minutos. De igual forma, podrás encontrar autobuses desde la terminal de Isahaya, los cuales te llevarán de regreso a Nagasaki.

Ahora que ya sabes de la existencia de Unzen Jigoku, prepara tu cámara y tus ganas de explorar, pues el avistamiento de felinos, naturaleza y senderos naturales solo los podrás encontrar en un país tan único como lo es Japón. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Leyendas
La MISA NEGRA en CATEMACO; la NOCHE SATÁNICA de VERACRUZ
-
Cruceros
¡Sumérgete en un VIAJE DE FANTASÍA a bordo del DISNEY ADVENTURE!
-
Aerolineas
COMIDA VEGANA de EMIRATES AIRLINE: la VARIEDAD hasta en el CIELO
-
Oaxaca
El PUENTE ILUMINADO de Oaxaca: un paseo NOCTURNO y MÁGICO
-
América
El CARNAVAL DE BRASIL: volviendo a SORPRENDER al MUNDO
-
Asia
La CUEVA VERYOVKINA, la más PROFUNDA del MUNDO
-
Baja California
Restaurante DIEGO-HERNÁNDEZ, renovando el FINE DINING EN VALLE DE GUADALUPE
-
Curiosidades
EUKONKANTO: la insólita CARRERA FINLANDESA donde tienes que CARGAR A TU ESPOSA