Contáctanos a través de:
CARNAVAL DE BRASIL CARNAVAL DE BRASIL

América

El CARNAVAL DE BRASIL: volviendo a SORPRENDER al MUNDO

Una de las fiestas más famosas del mundo es, sin duda, el Carnaval de Brasil. Los colores y ambiente evocan un espíritu de fiesta en todo aquel que lo visita…

Esperado durante todo el año, finalmente estamos en el inicio del Carnaval de Brasil, donde, a partir del 28 de febrero hasta el 7 de marzo, las calles de Janeiro, San Pablo y más, se pintan de colores y buen ambiente para celebrar la libertad y expresión de Brasil.

1. Calle durante el Carnaval de Brasil. Foto - OnCuba News
Calle durante el Carnaval de Brasil. Foto – OnCuba News

Un poco de CONTEXTO sobre el CARNAVAL DE BRASIL

El carnaval de Brasil tiene sus orígenes en Roma, Europa, al igual que muchos de los otros carnavales del mundo. Y es que, como sabemos, la palabra Carnaval proviene del latín “Carne vale”, que se traduce como “Adiós a la carne”, algo que tiene sentido cuando sabemos que los carnavales se realizan días antes de la cuaresma, donde religiosamente está prohibida la carne y cualquier otro exceso.

2. Pintura de carnaval romano, pintado en 1650 por Johannes Lingelbach. Foto - Fundación Wikimedia
Pintura de carnaval romano, pintado en 1650 por Johannes Lingelbach. Foto – Fundación Wikimedia

Fue así como esta costumbre romana paso a España y Portugal, y de ahí a los esclavos afroamericanos. Y con la invasión portuguesa a Brasil, los esclavos difundieron esta tradición en el país, convirtiéndose hoy en día en lo que conocemos como el Carnaval de Brasil. Curiosamente, a pesar de que inició como una celebración religiosa, en la actualidad solo demuestra la libertad de los esclavos africanos, la fiesta y la rumba, siendo un símbolo de identidad para Brasil.

3. Carnaval de Brasil. Foto - Prensa Libre
Carnaval de Brasil. Foto – Prensa Libre

¿Qué HAY en el CARNAVAL DE BRASIL?

Con una historia que se remonta desde el siglo XVIII, se compone principalmente de desfiles, en donde cada año participan escuelas de samba, música y diferentes artistas, que usualmente compiten por un premio de desfile, que se otorga al que haya dado el mejor espectáculo.

4. Grupo de samba en el Carnaval de Brasil. Foto - Z101 Digital
Grupo de samba en el Carnaval de Brasil. Foto – Z101 Digital

Además, aquí es donde desfilan los famosos y monumentales carros alegóricos, marcando diferentes simbolismos, desde religiosos hasta culturales; por ahí dicen que este carnaval no perdona nada, pues hasta se han visto colectivos con temáticas mexicanas.

5. Carro alegórico de Roberto Gomez Bolaños "Chespirito", en el Carnaval de Brasil, 2021. Foto - Fórum Chaves (X)
Carro alegórico de Roberto Gomez Bolaños “Chespirito”, en el Carnaval de Brasil, 2021. Foto – Fórum Chaves (X)

Todos estos desfiles desbordan las calles con miles de visitantes; sin embargo, no van solos, ya que vienen de la mano de una parte esencial del carnaval… la música. Gran parte de la música va encargada de los blocos:  grupos de personas organizadas independientemente para desfilar al ritmo de la música. Claro que la principal es la samba: melodías que dejan llevar al cuerpo a una fusión de baile y sensualidad.

6. Grupo de Samba en el Carnaval de Brasil. Foto - CGTN en Español
Grupo de Samba en el Carnaval de Brasil. Foto – CGTN en Español

Pero también está el axé, un ritmo rápido y frenético que combina el reggae, la samba y el pop rock. O el frevo, donde su característica principal es el frenesí… saltar, agitarse y cantar a todo pulmón.

7. Axé en el Carnaval de Brasil. Foto - Carnavales-Brasil.com
Axé en el Carnaval de Brasil. Foto – Carnavales-Brasil.com

A este desfile se le suman los colectivos y comparsas organizadas para representar sus distintas regiones. Aquí se hacen presentes habitantes de Copacabana, Ipanema e incluso del Amazonas.

8. Carroza haciendo alucion a los derechos de los indígenas del Amazonas. Foto - Amazon Watch
Carroza haciendo alusión a los derechos de los indígenas del Amazonas. Foto – Amazon Watch

¿Dónde VER el CARNAVAL?

El Carnaval de Brasil se realiza en diferentes regiones del país, cada una de ellas con un desfile y una temática distinta.

Galo da MADRUGADA

Realizado en el Barrio de San José, en la ciudad de Recife, este desfile se hace durante la mañana del primer sábado del carnaval. Aquí, miles de personas se disfrazan de almas en pena y lanzan confeti y serpentina al ritmo de una orquesta de frevo.

9. Galo da Madrugada. Foto - Folha - UOL
Galo da Madrugada. Foto – Folha – UOL

CARNAVAL de El Salvador de Bahía

Muy cerca de la Plaza Antonio Castro Alves, 6 días antes del miércoles de ceniza, las calles se llenan de gente acompañada de tríos eléctricos: camiones ambientados con un enorme sistema de sonido, que no deja de sonar durante 3 días seguidos.

10. Trío eléctrico en el Carnaval de El Salvador de Bahía. Foto - The Independent

Trío eléctrico en el Carnaval de El Salvador de Bahía. Foto – The Independent

DESFILE de Sao Paulo

Siendo la competencia más cercana del Carnaval de Río, el Carnaval de Sao Paulo desfila por el Sambódromo Anhembi (calle diseñada únicamente para realizar el carnaval), aquí es donde se aglomera gran parte de las escuelas de samba que compiten entre sí por el título de Mejor Escuela de Grupo Especial, que reconoce su música, disfraces, baile y calidad de participación. Aquí se presenta la diversidad y la megaciudad, siendo más moderno que otros.

11. Carnaval de Sao Paulo. Foto - São Paulo Secreto

Carnaval de Sao Paulo. Foto – São Paulo Secreto

DESFILE de Río

Siendo el más importante y grande de los desfiles, el Carnaval de Río es realizado en el Sambódromo Marques de Sapucaí, aquí se realiza el mayor desfile del Carnaval de Brasil. Todos ya lo conocemos… música, carros alegóricos, samba; este desfile dura toda la semana entera y, al igual que el Carnaval de Sao Paulo, es transmitido por televisión a nivel internacional. Sin embargo, aquí el estilo suele ser más tradicional. Tanto el Desfile de Río como el de Sao Paulo se realizan diario, durante todo el carnaval.

12. Carnaval de Río de Janeiro. Foto - Turismo530
Carnaval de Río de Janeiro. Foto – Turismo530

Algunos CONSEJOS para visitar EL CARNAVAL DE BRASIL

Si ya estás decidido a vivir el Carnaval de Brasil y sabemos que así es—, tenemos que darte algunos consejos que sabemos que ayudarán mucho a tu visita. Lo primero es que lleves ropa cómoda y ligera, ya que en Brasil el clima suele ser caluroso. Pero importante: que sea ropa llamativa y festiva, con colores vivos. Vestirse sobrio durante el carnaval puede ser mal visto.

13. Visitantes del Carnaval de Brasil. Foto - Viator
Visitantes del Carnaval de Brasil. Foto – Viator

Planifica tu visita. Estás llegando a un evento mundialmente conocido; tan solo este año se esperan aproximadamente 8 millones de visitantes, así que es casi obligatorio realizar reservaciones en hoteles, restaurantes y boletos de avión. De hecho, aerolíneas como Delta ofrecen viajes directos a Sao Paulo y Rio de Janeiro, evitando las escalas para que llegues con toda la energía a festejar.

14. Aeropuerto Internacional de Galeão en Río de Janeiro. Foto - Somos experiencia para vos
Aeropuerto Internacional de Galeão en Río de Janeiro. Foto – Somos experiencia para vos

Utiliza traje de baño debajo de tu ropa. Aunque suene raro, es muy probable que durante el desfile termines bañado de agua o cerveza. Llevar un traje de baño será un resguardo para poder desprenderte de tu ropa mojada para estar más cómodo; ¿y por qué no?, quizá darte un chapuzón en el mar.

15. Escuela de baile Rosas de Ouro con carro alegórico de agua, en el Carnaval de Brasil. Foto - El Litoral
Escuela de baile Rosas de Ouro con carro alegórico de agua, en el Carnaval de Brasil. Foto – El Litoral

Visitar el Carnaval de Brasil es visitar la fiesta de un país entero; además, es solo aquí donde podrás conocer todos los ambientes de nuestros hermanos brasileños. Sea la calle que sea, te aseguramos que estará encantada de fiesta. Así que no dudes más, y atrévete a descubrir el verdadero Brasil. ❖

16. Carnaval de Brasil. Foto - Euroresidentes
Carnaval de Brasil. Foto – Euroresidentes

América

El BOSQUE PETRIFICADO de PUYANGO: Donde los DINOSAURIOS caminaban

Con árboles milenarios y un ambiente de épocas pasadas, este bosque en Ecuador te invita a descubrir los inicios del mundo…

BOSQUE PETRIFICADO DE PUYANGO, ECUADOR

Pocos lugares en el mundo pueden transportarte a épocas tan antiguas como la tierra misma… árboles centenarios, tierras brillantes y enormes piedras prehistóricas. Aunque no lo parezca, Ecuador tiene en su interior uno de esos espacios, en donde el tiempo parece haberse detenido para mostrar un pequeño vistazo al pasado.

1. Bosque Petrificado de Puyango. Foto - JR RADIO (Facebook)
Bosque Petrificado de Puyango. Foto – JR RADIO (Facebook)

Y es que al sur del territorio ecuatoriano, y dividido por el río Puyango, se encuentra el Bosque Petrificado de Puyango: un bosque que conserva en su interior cientos de árboles que datan del periodo cretácico tardío, troncos carbonizados de cuando los dinosaurios caminaban por América Latina e incontables fósiles de criaturas marinas de cuando esta región del mundo se encontraba sumergida en el océano.

2. Viajera en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto - ViajandoX
Viajera en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto – ViajandoX

Conoce el BOSQUE PETRIFICADO de PUYANGO

El Bosque Petrificado de Puyango tiene un tamaño de 2,659 hectáreas. Los cientos de fósiles que se hallaron en sus tierras indican que, antes de que el bosque existiera, esta zona estaba sumergida en agua. Con el paso del tiempo, la zona se secó, la lava de volcanes la carbonizó y la vegetación cubrió por completo lo que hoy es Ecuador.

3. Viajeras en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto - Dreamstime
Viajeras en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto – Dreamstime

Y con los milenios, aquellos árboles caídos del cretácico y jurásico salieron a la superficie, ahora carbonizados y con marcas que cuentan un poco de la larga y lenta historia que vivieron.

Ahora, además de viejos troncos fosilizados, el bosque también es el hogar de más de 130 especies de aves, entre las que se encuentran loros, cuervos, pájaros carpinteros y gorjeos. También hay armadillos, gatos del monte, zorrillos, iguanas, serpientes, ardillas y hasta venados.

4. Mosquero real en el Bosque Petrificado. Foto - @cisnerosheredia (Instagram)
Mosquero real en el Bosque Petrificado. Foto – @cisnerosheredia (Instagram)

¿Qué hacer en el BOSQUE PETRIFICADO?

El Bosque Petrificado de Puyango da la bienvenida a los visitantes con su pequeño museo, donde puedes ver exhibidos algunos de los fósiles de moluscos y plantas hallados en la zona. Por su parte, los senderos paleontológicos son perfectos para todo tipo de visitante, ya que el terreno no es tan irregular, lo que asegura que todos se puedan maravillar con las vistas de árboles congelados en el tiempo, tomar fotos o disfrutar de caminar entre la naturaleza.

5. Molusco en el Museo del Bosque Petrificado de Puyango. Foto - Caminantes (Facebook)
Molusco en el Museo del Bosque Petrificado de Puyango. Foto – Caminantes (Facebook)

También puedes optar por los recorridos guiados, en donde conocerás algunas maravillas ocultas en el bosque. Entre las grandes atracciones está la Araucaria Gigante: un árbol petrificado de aproximadamente 80 metros de largo y 8 metros de diámetro. También se encuentra el Petrino Gigante, con 35 metros de alto y 7.5 de diámetro, siendo una muestra directa de cómo se veían los bosques hace más de 120 millones de años.

6. Viajeros rodeando un árbol gigante petrificado en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto - iStock
Viajeros rodeando un árbol gigante petrificado en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto – iStock

Si decides tener una visita más larga, puedes optar por la zona de camping. Muy cerca del río Puyango, hay una zona ideal para acampar, comer algo y darte un chapuzón en el río, todo esto rodeado de árboles milenarios de más de 10 metros de alto.

La zona del Mirador es otra de las más populares. Aquí hay cientos de troncos con más de 65 millones de años. Esta es la zona con más fauna carbonizada, y desde ahí se puede apreciar gran parte del Bosque Petrificado de Puyango.

7. Viajero en el río Puyango. Foto - @luismu93 (Instagram)
Viajero en el río Puyango. Foto – @luismu93 (Instagram)

¿Cómo LLEGAR al Bosque Petrificado?

El Bosque Petrificado de Puyango está ubicado en las provincias de El Oro, Loja y Machala, y se puede llegar en auto. Puede ser visitado todos los días de 08:00 a.m. a 04:30 p.m. El costo de entrada para nacionales es de $2 USD para adultos y $1 USD para niños.

8. Viajera en tronco del Bosque Petrificado. Foto - @victoriatoscanoz (Instagram)
Viajera en tronco del Bosque Petrificado. Foto – @victoriatoscanoz (Instagram)

Sin embargo, el costo de acceso para extranjeros es de $6 USD para adultos y $4 USD para niños. Pero si decides tener un día de camping, el acceso por persona tiene un costo extra de $4 a $6 USD ($110.45 MXN).

Visitar el Bosque Petrificado de Puyango es adentrarte en uno de los espacios naturales más enigmáticos y majestuosos en Ecuador. Aquí la antigua historia del mundo se deja ver para maravillar a todos aquellos aficionados a la arqueología y a las épocas pasadas. Así que ven y sumérgete en un bosque donde el tiempo se ha quedado detenido… ❖

9. Sendero paleontológico en el Bosque Petrificado. Foto - @luisfelipe.dal (Instagram)
Sendero paleontológico en el Bosque Petrificado. Foto – @luisfelipe.dal (Instagram)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

América

LUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente     

Si eres amante del helado, este lugar será un sueño hecho realidad. Ubicada en Mar del Plata, esta fábrica abre sus puertas para mostrar cómo nace uno de los helados más famosos de Argentina…

Por

LUCCIANO’S CENTRAL TOUR

Lucciano’s es una cadena de heladerías premium nacida en el 2011 en Mar del Plata, Argentina. Gracias a su concepto de elegancia y gran sabor, se convirtió en una de las heladerías más reconocidas del país. Hoy cuenta con una fábrica de más de 8.000 metros cuadrados ubicada en el Parque Industrial General Savio, y considerada una de las plantas más modernas de helado artesanal en el mundo.

1. Paletas de Lucciano’s. Foto - Lucciano's (Facebook)
Paletas de Lucciano’s. Foto – Lucciano’s (Facebook)

Y es que allí no solo se elaboran los clásicos sabores de la casacomo el cherry vainilla, lemon pie, tiramisú o chocolate dubái—, sino también paletas, chocolates y productos que viajan a distintas partes del mundo… Y ahora, tienes la oportunidad de conocerla.

2. Entrada a Lucciano’s Central. Foto - Manuela Jazhal Tricerri (LinkedIn)
Entrada a Lucciano’s Central. Foto – Manuela Jazhal Tricerri (LinkedIn)

Visitando la LUCCIANO’S CENTRAL

El recorrido por Lucciano’s Central dura aproximadamente dos horas y permite conocer cada etapa de la producción de los helados. Desde la selección de materias primas, el mezclado y la pasteurización, hasta la elaboración de paletas y la presentación final. Todo se vive desde adentro, con maquinaria de última generación y espacios preparados para los visitantes.

3. Interior Lucciano’s Central. Foto - @bice_arg (X)
Interior Lucciano’s Central. Foto – @bice_arg (X)

Sin embargo, uno de los momentos más esperados es la degustación; los visitantes prueban helados recién elaborados, cuando la frescura y el sabor aún se mantienen intactos. Además, dependiendo del tipo de visita contratada, también puedes crear tu propia “ice-pop (paleta de helado) personalizada, asó como descubrir la línea de chocolates y alfajores de la marca.

4. Creación de ice-pop´s en Lucciano’s Central. Foto - Lucciano's
Creación de ice-pop´s en la Fábrica de Lucciano’s. Foto – Lucciano’s

OPCIONES para todos

La Lucciano’s Central ofrece distintas modalidades de recorrido pensadas para todo tipo de visitantes. El Tour Basic consiste en un recorrido general por las instalaciones con una degustación incluida. Este tiene un costo de $15,000 ARG ($193 MXN o $10.50 USD).

5. Interior de Lucciano’s Central. Foto - @idelercavagnaro (Instagram)
Interior de Lucciano’s Central. Foto – @idelercavagnaro (Instagram)

El Tour Pro va un paso más allá, pues brinda la experiencia de elaborar tu propia paleta. Este tiene un costo de $18,000 ARG ($232 MXN o $12.50 USD). Y por último, el Tour Fan, que está diseñado especialmente para los amantes del chocolate, con degustaciones más amplias y acceso a la sección chocolatera, con un costo de $22,000 ARG ($283.50 MXN o $15 USD).

6. Alfajores en Lucciano’s Central. Foto - Lucciano's
Alfajores en Lucciano’s Central. Foto – Lucciano’s

Si piensas asistir, es importante tener en cuenta algunos consejos prácticos. Lo primero es reservar con anticipación a través de la página oficial de Lucciano’s, ya que los cupos son limitados. También te recomendamos llevar calzado cómodo y un abrigo ligero, pues algunas áreas de producción mantienen temperaturas bajas.

Y no olvides tu cámara, pues Lucciano’s Central cuenta con rincones muy instagrameables, llenos de diseño y color, perfectos para llevarte fotos bastante originales de recuerdo.

8. Visitante en Lucciano’s Central. Foto - @idelercavagnaro (Instagram)
Visitante en Lucciano’s Central. Foto – @idelercavagnaro (Instagram)

¿Por qué vale la pena visitar la LUCCIANO’S CENTRAL?

La visita a Lucciano’s Central no es solo un paseo gastronómico: es un viaje por la innovación, la creatividad y el espíritu emprendedor de Argentina. Es descubrir de primera mano cómo un producto artesanal puede crecer hasta convertirse en una experiencia internacional, dejando claro por qué Lucciano’s se ha ganado un lugar especial en el mundo del helado. ❖

7. Visitante en Lucciano’s Central. Foto - @idelercavagnaro (Instagram)
Visitante en la Fábrica de Lucciano’s. Foto – @idelercavagnaro (Instagram)
Continua Leyendo

América

El MIEDO y el TERROR nunca tuvieron MEJOR CLIMA: Así se vive HALLOWEEN en MIAMI

Entre luces de neón, brisa marina y sustos inolvidables, Miami transforma Halloween en una fiesta donde el miedo se mezcla con el ritmo tropical.

El MIEDO Y EL TERROR NUNCA TUVIERON MEJOR CLIMA_ HALLOWEEN SE VIVE EN MIAMI

En Miami y Miami Beach, el miedo tiene otro color… Huele a mar, brilla con luces de neón y se siente en cada ola que rompe contra la costa. Aquí el Halloween se celebra a lo grande, entre fiestas interminables, desfiles, sustos cinematográficos y noches cálidas que convierten el terror en una experiencia tropical.

Y para que lo vivas al máximo, en esta ocasión te damos algunos planes increíbles para que puedas descubrir el terror en medio de las playas de Miami

Halloween en Miami: House of Horror Haunted Carnival. Foto – @rosali_glez_rmrez_ (Instagram)
Halloween en Miami, House of Horror Haunted Carnival. Foto – @rosali_glez_rmrez_ (Instagram)

MIEDO XXL en el House of Horror Haunted Carnival

La temporada arranca en grande con el House of Horror Haunted Carnival: un espectáculo de proporciones épicas en el antiguo Sears del Miami International Mall. Se trata de más de medio millón de pies cuadrados dedicados al miedo, con casas embrujadas como la Blood Moon Bayou, Howie’s 3D Playground o Base 13: Undead Frontier, que sin duda llevarán tu adrenalina al máximo.

Y lo mejor, las fiestas retro, con cocteles vintage, sabor caribeño y una combinación única que demuestra que en Miami se celebra el miedo con estilo.

House of Horror Haunted Carnival. Foto – miamiandbeaches.com
House of Horror Haunted Carnival. Foto – miamiandbeaches.com

El House of Horror Haunted Carnival se encuentra dentro del Miami International Mall, en 1625 NW 107th Ave. Abre de lunes a jueves y domingos de 06:00 p.m. a 11:00 p.m., mientras que los viernes y sábados, la diversión —y por supuesto, los sustos— se extienden hasta la medianoche. La entrada general cuesta $39 USD (unos $720 MXN).

Pero ojo, porque solo estará abierto hasta el 2 de noviembre de 2025, así que si estás por Miami, ¡no lo dejes pasar!

House of Horror Haunted Carnival. Foto – miamiandbeaches.com
House of Horror Haunted Carnival. Foto – miamiandbeaches.com

El ARTE del SUSTO y el MIEDO en The Horrorland

El parque acuático Jungle Island se transforma en un escenario de cine con The Horrorland. La experiencia de miedo aquí incluye cinco casas embrujadas, ocho zonas de sustos entre la vegetación, una villa de comida macabra y un coffin bar. Efectos especiales, escenarios de pesadilla y una atmósfera inmersiva convierten cada escenario en obra de teatro para el visitante.

The Horrorland. Foto – sflinsider.com
The Horrorland. Foto – sflinsider.com

The Horrorland estará abierto hasta el 31 de octubre de 2025, así que si te gusta el terror con un toque cinematográfico, este es el lugar. Se encuentra en Jungle Island, dentro de Watson Island, en 1111 Parrot Jungle Trail. La entrada general cuesta $35 USD (unos $645 MXN) y te da acceso a una experiencia completa, donde el miedo y los sustos parecen salidos de una película.

The Horrorland. Foto – miamiandbeaches.com
The Horrorland. Foto – miamiandbeaches.com

PASEOS NOCTURNOS en un MUSEO

Si prefieres sensaciones más sutiles, el Historic Ghost Tour ofrece una ruta por el museo Deering Estate, donde al anochecer el miedo toma forma de leyenda. Temblorosas luces, pasillos antiguos y relatos de apariciones crean un ambiente que no depende de screamers —sustos sorpresa—, sino del escalofrío que se queda después de que las historias de terror que se cuentan.

Museo Deering Estate: Historic Ghost Tour. Foto – coralgableslove.com
Museo Deering Estate: Historic Ghost Tour. Foto – coralgableslove.com

El recorrido paranormal del Museo Deering Estate es una de esas experiencias que no se olvidan fácilmente. Se realiza dentro del museo, con horarios de 07:30 p.m. a 09:30 p.m., y tiene un costo de $45 USD (alrededor de $830 MXN). Toma nota, porque este evento especial solo estará disponible el 23 de octubre de 2025.

Museo Deering Estate. Foto – miamiandbeaches.com
Museo Deering Estate. Foto – miamiandbeaches.com

MIEDO, misterio y RISAS en Fairchild Tropical Botanic Garden

Para cerrar con un toque más relajado, el Fairchild Tropical Botanic Garden ofrece una versión ligera del miedo con su encantadora Haunted Birdhouse Hunt. La dinámica es sencilla pero muy divertida: 13 casitas de pájaros están escondidas entre los jardines, cada una con una historia misteriosa sobre las leyendas más curiosas de Florida.

Es una experiencia perfecta para disfrutar en familia, donde el miedo, la diversión y la naturaleza se combinan para vivir un Halloween diferente bajo el sol tropical de Miami.

Haunted Birdhouse Hunt. Foto – miamiandbeaches.com
Haunted Birdhouse Hunt. Foto – miamiandbeaches.com

Si ya te dieron ganas de vivir la experiencia Haunted Birdhouse Hunt, te contamos que la entrada general tiene un costo de $25 USD (aproximadamente $460 MXN). Podrás disfrutarla hasta el 31 de octubre de 2025, con horarios de 10:00 a.m. a 05:00 p.m. Ideal para pasar un día rodeado de naturaleza y misterio.

Haunted Birdhouse Hunt. Foto – miamiandbeaches.com
Haunted Birdhouse Hunt. Foto – miamiandbeaches.com

Si este año quieres vivir un Halloween distinto, donde el miedo es el protagonista, pero se acompaña con la brisa marina y el ritmo de la ciudad, Miami te esperan con los brazos abiertos. Atrévete a caminar bajo las luces, reír entre sustos y déjate llevar por la energía tropical que hace de cada noche una historia digna de recordar. ❖

Halloween en Miami. Foto – secretmiami.com
Halloween en Miami. Foto – secretmiami.com

Continua Leyendo

Trending