Contáctanos a través de:
CARNAVAL DE BRASIL CARNAVAL DE BRASIL

América

El CARNAVAL DE BRASIL: volviendo a SORPRENDER al MUNDO

Una de las fiestas más famosas del mundo es, sin duda, el Carnaval de Brasil. Los colores y ambiente evocan un espíritu de fiesta en todo aquel que lo visita…

Esperado durante todo el año, finalmente estamos en el inicio del Carnaval de Brasil, donde, a partir del 28 de febrero hasta el 7 de marzo, las calles de Janeiro, San Pablo y más, se pintan de colores y buen ambiente para celebrar la libertad y expresión de Brasil.

1. Calle durante el Carnaval de Brasil. Foto - OnCuba News
Calle durante el Carnaval de Brasil. Foto – OnCuba News

Un poco de CONTEXTO sobre el CARNAVAL DE BRASIL

El carnaval de Brasil tiene sus orígenes en Roma, Europa, al igual que muchos de los otros carnavales del mundo. Y es que, como sabemos, la palabra Carnaval proviene del latín “Carne vale”, que se traduce como “Adiós a la carne”, algo que tiene sentido cuando sabemos que los carnavales se realizan días antes de la cuaresma, donde religiosamente está prohibida la carne y cualquier otro exceso.

2. Pintura de carnaval romano, pintado en 1650 por Johannes Lingelbach. Foto - Fundación Wikimedia
Pintura de carnaval romano, pintado en 1650 por Johannes Lingelbach. Foto – Fundación Wikimedia

Fue así como esta costumbre romana paso a España y Portugal, y de ahí a los esclavos afroamericanos. Y con la invasión portuguesa a Brasil, los esclavos difundieron esta tradición en el país, convirtiéndose hoy en día en lo que conocemos como el Carnaval de Brasil. Curiosamente, a pesar de que inició como una celebración religiosa, en la actualidad solo demuestra la libertad de los esclavos africanos, la fiesta y la rumba, siendo un símbolo de identidad para Brasil.

3. Carnaval de Brasil. Foto - Prensa Libre
Carnaval de Brasil. Foto – Prensa Libre

¿Qué HAY en el CARNAVAL DE BRASIL?

Con una historia que se remonta desde el siglo XVIII, se compone principalmente de desfiles, en donde cada año participan escuelas de samba, música y diferentes artistas, que usualmente compiten por un premio de desfile, que se otorga al que haya dado el mejor espectáculo.

4. Grupo de samba en el Carnaval de Brasil. Foto - Z101 Digital
Grupo de samba en el Carnaval de Brasil. Foto – Z101 Digital

Además, aquí es donde desfilan los famosos y monumentales carros alegóricos, marcando diferentes simbolismos, desde religiosos hasta culturales; por ahí dicen que este carnaval no perdona nada, pues hasta se han visto colectivos con temáticas mexicanas.

5. Carro alegórico de Roberto Gomez Bolaños "Chespirito", en el Carnaval de Brasil, 2021. Foto - Fórum Chaves (X)
Carro alegórico de Roberto Gomez Bolaños “Chespirito”, en el Carnaval de Brasil, 2021. Foto – Fórum Chaves (X)

Todos estos desfiles desbordan las calles con miles de visitantes; sin embargo, no van solos, ya que vienen de la mano de una parte esencial del carnaval… la música. Gran parte de la música va encargada de los blocos:  grupos de personas organizadas independientemente para desfilar al ritmo de la música. Claro que la principal es la samba: melodías que dejan llevar al cuerpo a una fusión de baile y sensualidad.

6. Grupo de Samba en el Carnaval de Brasil. Foto - CGTN en Español
Grupo de Samba en el Carnaval de Brasil. Foto – CGTN en Español

Pero también está el axé, un ritmo rápido y frenético que combina el reggae, la samba y el pop rock. O el frevo, donde su característica principal es el frenesí… saltar, agitarse y cantar a todo pulmón.

7. Axé en el Carnaval de Brasil. Foto - Carnavales-Brasil.com
Axé en el Carnaval de Brasil. Foto – Carnavales-Brasil.com

A este desfile se le suman los colectivos y comparsas organizadas para representar sus distintas regiones. Aquí se hacen presentes habitantes de Copacabana, Ipanema e incluso del Amazonas.

8. Carroza haciendo alucion a los derechos de los indígenas del Amazonas. Foto - Amazon Watch
Carroza haciendo alusión a los derechos de los indígenas del Amazonas. Foto – Amazon Watch

¿Dónde VER el CARNAVAL?

El Carnaval de Brasil se realiza en diferentes regiones del país, cada una de ellas con un desfile y una temática distinta.

Galo da MADRUGADA

Realizado en el Barrio de San José, en la ciudad de Recife, este desfile se hace durante la mañana del primer sábado del carnaval. Aquí, miles de personas se disfrazan de almas en pena y lanzan confeti y serpentina al ritmo de una orquesta de frevo.

9. Galo da Madrugada. Foto - Folha - UOL
Galo da Madrugada. Foto – Folha – UOL

CARNAVAL de El Salvador de Bahía

Muy cerca de la Plaza Antonio Castro Alves, 6 días antes del miércoles de ceniza, las calles se llenan de gente acompañada de tríos eléctricos: camiones ambientados con un enorme sistema de sonido, que no deja de sonar durante 3 días seguidos.

10. Trío eléctrico en el Carnaval de El Salvador de Bahía. Foto - The Independent

Trío eléctrico en el Carnaval de El Salvador de Bahía. Foto – The Independent

DESFILE de Sao Paulo

Siendo la competencia más cercana del Carnaval de Río, el Carnaval de Sao Paulo desfila por el Sambódromo Anhembi (calle diseñada únicamente para realizar el carnaval), aquí es donde se aglomera gran parte de las escuelas de samba que compiten entre sí por el título de Mejor Escuela de Grupo Especial, que reconoce su música, disfraces, baile y calidad de participación. Aquí se presenta la diversidad y la megaciudad, siendo más moderno que otros.

11. Carnaval de Sao Paulo. Foto - São Paulo Secreto

Carnaval de Sao Paulo. Foto – São Paulo Secreto

DESFILE de Río

Siendo el más importante y grande de los desfiles, el Carnaval de Río es realizado en el Sambódromo Marques de Sapucaí, aquí se realiza el mayor desfile del Carnaval de Brasil. Todos ya lo conocemos… música, carros alegóricos, samba; este desfile dura toda la semana entera y, al igual que el Carnaval de Sao Paulo, es transmitido por televisión a nivel internacional. Sin embargo, aquí el estilo suele ser más tradicional. Tanto el Desfile de Río como el de Sao Paulo se realizan diario, durante todo el carnaval.

12. Carnaval de Río de Janeiro. Foto - Turismo530
Carnaval de Río de Janeiro. Foto – Turismo530

Algunos CONSEJOS para visitar EL CARNAVAL DE BRASIL

Si ya estás decidido a vivir el Carnaval de Brasil y sabemos que así es—, tenemos que darte algunos consejos que sabemos que ayudarán mucho a tu visita. Lo primero es que lleves ropa cómoda y ligera, ya que en Brasil el clima suele ser caluroso. Pero importante: que sea ropa llamativa y festiva, con colores vivos. Vestirse sobrio durante el carnaval puede ser mal visto.

13. Visitantes del Carnaval de Brasil. Foto - Viator
Visitantes del Carnaval de Brasil. Foto – Viator

Planifica tu visita. Estás llegando a un evento mundialmente conocido; tan solo este año se esperan aproximadamente 8 millones de visitantes, así que es casi obligatorio realizar reservaciones en hoteles, restaurantes y boletos de avión. De hecho, aerolíneas como Delta ofrecen viajes directos a Sao Paulo y Rio de Janeiro, evitando las escalas para que llegues con toda la energía a festejar.

14. Aeropuerto Internacional de Galeão en Río de Janeiro. Foto - Somos experiencia para vos
Aeropuerto Internacional de Galeão en Río de Janeiro. Foto – Somos experiencia para vos

Utiliza traje de baño debajo de tu ropa. Aunque suene raro, es muy probable que durante el desfile termines bañado de agua o cerveza. Llevar un traje de baño será un resguardo para poder desprenderte de tu ropa mojada para estar más cómodo; ¿y por qué no?, quizá darte un chapuzón en el mar.

15. Escuela de baile Rosas de Ouro con carro alegórico de agua, en el Carnaval de Brasil. Foto - El Litoral
Escuela de baile Rosas de Ouro con carro alegórico de agua, en el Carnaval de Brasil. Foto – El Litoral

Visitar el Carnaval de Brasil es visitar la fiesta de un país entero; además, es solo aquí donde podrás conocer todos los ambientes de nuestros hermanos brasileños. Sea la calle que sea, te aseguramos que estará encantada de fiesta. Así que no dudes más, y atrévete a descubrir el verdadero Brasil. ❖

16. Carnaval de Brasil. Foto - Euroresidentes
Carnaval de Brasil. Foto – Euroresidentes

América

Entre REJAS y MEMORIA. Conoce el MUSEO PENITENCIARIO Antonio Ballvé

Lo que antes fue una cárcel femenil, ahora es un sitio turístico en donde podrás aprender sobre la vida dentro de la cárcel en Argentina.

Por

MUSEO PENITENCIARIO ANTONIO BALLVÉ EN ARGENTINA

En pleno corazón del barrio de San Telmo, en Buenos Aires, Argentina, se alza un edificio que guarda más de dos siglos de historia. Se trata del Museo Penitenciario Antonio Ballvé: un lugar que alguna vez funcionó como cárcel de mujeres y que después abrió sus puertas como museo. Sus muros de piedra, pasillos estrechos y celdas silenciosas transportan al visitante a un tiempo donde la privación de la libertad convivía con la disciplina religiosa, las luchas sociales y los cambios en la justicia

1. Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Alamy
Museo Penitenciario. Foto – Alamy

De misión jesuítica a CÁRCEL de MUJERES

La historia de este edificio comienza en 1735, cuando los jesuitas iniciaron la construcción de un complejo que incluía iglesia, colegio y casa de ejercicios espirituales. Tras la expulsión de la orden en 1767, el inmueble atravesó distintos usos: depósito, hospital y prisión de deudores. No fue sino hasta finales del siglo XIX que el lugar fue destinado al Asilo Correccional de Mujeres, bajo la congregación del Buen Pastor.

2. Asilo Correccional de Mujeres. Foto - Argentina.gob.ar
Asilo Correccional de Mujeres. Foto – Argentina.gob.ar

Allí convivieron mujeres procesadas por delitos comunes, menores de edad y hasta internas consideradas de “vida disipada” (exceso y libertinaje). Con el tiempo, la institución pasó a manos del Servicio Penitenciario Federal, que en 1978 trasladó a las reclusas a otra unidad en Ezeiza. Ese hecho marcó el inicio de una nueva etapa: la transformación del espacio en un museo.

3. Asilo Correccional de Mujeres. Foto - Servicio Penitenciario Federal (Facebook)
Asilo Correccional de Mujeres. Foto – Servicio Penitenciario Federal (Facebook)

Finalmente, en 1980 se inauguró oficialmente el Museo Penitenciario, en honor a Antonio Ballvé, quien fue director de la antigua Penitenciaría Nacional y pionero en la organización del sistema penitenciario argentino.

4. Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - CARPE DIEM (Colaboración en Google Maps)
Fachada del Museo Penitenciario. Foto – CARPE DIEM (Colaboración en Google Maps)

¿Qué encontrarás en el MUSEO PENITENCIARIO Antonio Ballvé?

Hoy, los visitantes del Museo Penitenciario pueden recorrer un sitio donde la arquitectura colonial se mezcla con la memoria carcelaria. Algunos de sus atractivos más destacados son la Capilla de Nuestra Señora del Carmen: uno de los espacios mejor conservados del antiguo complejo jesuita.

5. Capilla de Nuestra Señora del Carmen. Foto - @nilda_gomez1 (Instagram)
Capilla de Nuestra Señora del Carmen. Foto – @nilda_gomez1 (Instagram)

También hay salas que exhiben trajes a rayas, grilletes, mobiliario carcelario y herramientas utilizadas por internos y autoridades. Hay documentación histórica que incluye fotografías, expedientes criminológicos, revistas y publicaciones penitenciarias. Esto se complementa con recorridos guiados que te permiten comprender el rol de la prisión en la historia argentina y el impacto social que tuvo la reclusión femenina.

6. Celda en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Tiempo Argentino
Celda en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto – Tiempo Argentino

El museo no solo exhibe objetos, sino que también ofrece una mirada crítica sobre la evolución del sistema penitenciario, el papel de la religión en la disciplina y el lugar de la mujer dentro de estas instituciones.

7. Grilletes en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Tiempo Argentino
Grilletes en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto – Tiempo Argentino

Una visita PRÁCTICA y ENRIQUECEDORA

El Museo Penitenciario Argentino Antonio Ballvé se encuentra en Humberto Primero 378, San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La entrada es gratuita; sin embargo, solamente abre dos días a la semana: martes y sábados de 11:00 a.m. a 03:00 p.m.

8. Visitantes en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)
Visitantes en el Museo Penitenciario. Foto – Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)

El recorrido suele tomar entre 30 y 45 minutos, siendo ideal para combinarlo con otros atractivos de San Telmo, como el Mercado, la Plaza Dorrego o el Museo de Arte Moderno. Es una visita recomendable para quienes disfrutan del turismo cultural e histórico, y en especial para aquellos interesados en la memoria social y las transformaciones urbanas de Buenos Aires.

9. Visitantes en el Museo Penitenciario Antonio Ballvé. Foto - Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)
Visitantes en el Museo Penitenciario. Foto – Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)

Y es que el Museo Penitenciario es mucho más que un conjunto de salas con objetos antiguos: es un espacio de reflexión sobre la privación de la libertad, las políticas penitenciarias y la condición femenina en épocas pasadas de Argentina. La reconversión de una cárcel en un centro cultural lo convierte en un símbolo de transformación, donde los muros que antes callaban ahora se dedican a contar historias…

10. Asilo Correccional de Mujeres. Foto - Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)

Asilo Correccional de Mujeres. Foto – Museo Penitenciario Antonio Ballvé (Facebook)
Continua Leyendo

América

¿Cómo volar en ALA DELTA en RÍO de JANEIRO? Vive una AVENTURA libre en el CIELO

Deslízate entre montañas, mar y selva en una experiencia que combina adrenalina, paisajes únicos y la emoción de volar en los cielos brasileños.

ALA DELTA EN RÍO DE JANEIRO

¿Te imaginas flotar sobre playas, montañas y la jungla urbana con una vista única del Cristo Redentor? Pues esto es posible con la popular experiencia de volar en ala delta por los cielos de Río de Janeiro, en Brasil. Y aquí te contamos cómo puedes vivir ese momento de libertad aérea que muchos sueñan tener…

Experiencia Ala Delta en Brasil. Foto – civitatis.com
Experiencia ala delta en Brasil. Foto – civitatis.com

Ala Delta: La MAGIA de VOLAR SIN MOTOR

El ala delta es una modalidad de vuelo libre donde el piloto va suspendido en un arnés bajo un ala rígida. No hay motor, solo viento y control aerodinámico. En Río de Janeiro, esta experiencia se realiza en tándem (conjunto de dos personas), junto a un instructor experto que se encarga del despegue, el planeo y el aterrizaje, mientras tú disfrutas el paisaje sin preocuparte por nada más.

Vuelo Ala Delta. Foto – aviaciondigital.com
Vuelo en ala delta. Foto – aviaciondigital.com

Cómo LLEGAR al punto de DESPEGUE

La aventura del ala delta comienza mucho antes del vuelo. Lo más común es que te encuentres con tu instructor en la Playa de São Conrado, donde te llevará en transporte hasta la cima de Pedra Bonita. El recorrido sube por la Estrada das Canoas: una ruta pavimentada de unos 7 km llena de curvas y vistas panorámicas. En pocos minutos estarás en la pista de lanzamiento, con la ciudad a tus pies y el corazón acelerado.

Playa de São Conrado. Foto – expedia.mx
Playa de São Conrado. Foto – expedia.mx

El punto más famoso para practicar ala delta en Río es la rampa de Pedra Bonita, ubicada dentro del Parque Nacional de la Tijuca. Desde allí te lanzas directo hacia el océano y aterrizas en la Playa de Pepino, en el barrio de São Conrado. La vista es simplemente espectacular, aquí se combinan varios escenarios que parecen sacados de una postal.

Pedra Bonita. Foto – travelandtourworld.es
Pedra Bonita. Foto – travelandtourworld.es

La EXPERIENCIA del VUELO: De la PLAYA al CIELO

Una vez en la cima, comienza la emoción. Tu instructor de ala delta te colocará un arnés de seguridad, te explicará los movimientos y harán unas carreras de prueba. Luego, llega el gran momento: cuentan hasta tres y… ¡A volar!

Preparacion de la experiencia Ala Delta. Foto – faro.travel
Preparacion de la experiencia ala delta. Foto – faro.travel

El impulso inicial te eleva sobre el bosque, y en cuestión de segundos estás flotando sobre Río. Sientes el viento en la cara, el silencio del aire y una calma increíble. El piloto se encarga de controlar el ala, mientras tú solo disfrutas del paseo. Los vuelos suelen durar entre 8 y 15 minutos, dependiendo del clima y la fuerza del viento.

Experiencia Ala Delta. Foto – flickr.com
Experiencia en ala delta. Foto – flickr.com

PAISAJES que TE DEJAN SIN ALIENTO

Durante el vuelo en Ala Delta, verás lo mejor de Río desde una perspectiva privilegiada: el Cristo Redentor, la Bahía de Guanabara, el Atlántico y los contrastes entre la jungla y la ciudad. El aterrizaje es suave, justo sobre la arena de la Playa. Además, muchas empresas incluyen fotos y videos GoPro, así que podrás revivir ese momento una y otra vez.

Experiencia Ala Delta. Foto – getviagens.com
Experiencia en ala delta. Foto – getviagens.com

Un DATO CURIOSO sobre el Ala Delta en Río

¿Sabías que Río de Janeiro es uno de los destinos más visitados del mundo para practicar ala delta? Cada año, miles de viajeros llegan solo para lanzarse desde Pedra Bonita: un punto tan icónico que ha aparecido en documentales internacionales. Además, la Federación Brasileña de Vuelo Libre organiza aquí campeonatos y eventos, consolidando a Río como el epicentro del turismo de aventura en Brasil.

Experiencia Ala Delta. Foto – tripadvisor.com
Experiencia Ala Delta. Foto – tripadvisor.com

PRECIOS y DETALLES del ala delta en RÍO de JANEIRO

El costo promedio de un vuelo en ala delta ronda entre $800 y $880 BRL (aproximadamente $2,750 y $3,000 MXN o $150 y $165 USD o) dependiendo del tipo de cambio. Algunos paquetes incluyen transporte, video, fotografías y certificado de vuelo. La mayoría de los instructores acepta reservas con anticipación y pagos en línea.

Aterrizaje del Ala Delta. Foto – freepik.es
Aterrizaje del ala delta. Foto – freepik.es

Si te mueve la aventura y quieres ver Río de Janeiro desde otra perspectiva, el ala delta es una experiencia que simplemente debes vivir. No necesitas experiencia previa, solo ganas de volar y de dejarte llevar por la magia de los paisajes de Brasil.

Río de Janeiro, Brasil. Foto – pestana.com
Río de Janeiro, Brasil. Foto – pestana.com

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

América

PANIOLOS: Los vaqueros HAWAIANOS que conquistaron el PACÍFICO

Cuando piensas en cowboys, seguramente imaginas el Viejo Oeste o las extensas haciendas mexicanas. Sin embargo, a cientos de kilómetros, en medio del océano Pacífico, Hawái también tiene su propia tradición vaquera.

Por

PANIOLOS

La historia de los Paniolos comienza en 1793, cuando el capitán y explorador británico, George Vancouver, regaló al rey Kamehameha I un pequeño grupo de reses. La idea del rey era prohibir su caza durante 10 años para que estos se reprodujeran, pero aquellos animales, sin depredadores naturales en Hawái, se multiplicaron rápidamente y comenzaron a causar estragos en la vida cotidiana de las aldeas hawaianas, arrasando los cultivos y dañando los campos.

Ante la magnitud del problema, el rey permitió cazarlos, pero la tarea era complicada y se necesitaba un método más organizado para controlarlos

1. Retrato del rey Kamehameha I. Foto - r/SnapshotHistory (Reddit)
Retrato del rey Kamehameha I. Foto – r/SnapshotHistory (Reddit)

La llegada de los VAQUEROS MEXICANOS

En 1832, durante el reinado de Kamehameha III, se invitó a expertos en manejo de ganado provenientes de California, entonces territorio mexicano. Ellos trajeron consigo la doma del caballo, el uso del lazo, la construcción de corrales y todo el conocimiento del mundo vaquero. Los hawaianos los llamaban “Españoles”, y con el paso del tiempo esa palabra se transformó en “Paniolo”. Desde entonces, la tradición vaquera quedó arraigada en el corazón de las islas.

2. Vaqueros mexicanos alrededor de 1885. Foto - reeneesart (Etsy)
Vaqueros mexicanos alrededor de 1885. Foto – reeneesart (Etsy)

Y aunque las técnicas iniciales eran las de los vaqueros mexicanos, los hawaianos pronto las adaptaron a su entorno volcánico y a su cultura. Los sombreros se tejían con fibras locales y se adornaban con guirnaldas de flores; las monturas se enriquecían con artesanía propia y hasta la música cambió: la guitarra, introducida por aquellos vaqueros mexicanos, se fusionó con melodías isleñas, dando origen al célebre estilo slack-key guitar.

3. Vaquero Paniolo hawaiano. Foto – etsy.com
Vaquero Paniolo hawaiano. Foto – etsy.com

Incluso en la alimentación dejaron huella, pues se popularizó la pipikaula: una carne de res salada y seca que servía como alimento práctico para largas jornadas en el campo. Pero el reconocimiento internacional de los paniolos no llegó hasta 1908, cuando tres jinetes hawaianos participaron en el rodeo de Cheyenne, Wyoming.

Entre ellos, Ikua Purdy sorprendió al mundo al ganar la prueba de lazo de novillos, demostrando que los cowboys del Pacífico podían estar a la altura de los más experimentados del continente.

4. (Montados de izquierda a derecha) Ikua Purdy, Archie Ka'au'a y Willie Spencer, Paniolos. Foto - HONOLULU
(Montados de izquierda a derecha) Ikua Purdy, Archie Ka’au’a y Willie Spencer, Paniolos. Foto – HONOLULU

¿Dónde ver a los PANIOLOS hoy en DÍA?

En la actualidad, la tradición paniola sigue viva y forma parte esencial del turismo cultural de Hawái. En la Gran Isla se encuentra el Parker Ranch, uno de los ranchos más antiguos y extensos de Estados Unidos. Ahí es posible recorrer exposiciones históricas, ver colecciones de sillas, lazos y trajes originales, además de participar en actividades relativas a la cultura paniola.

5. Paniolos en Parker Ranch, Hawai. Foto - Parker Ranch, Inc. (Facebook)
Paniolos en Parker Ranch, Hawai. Foto – Parker Ranch, Inc. (Facebook)

En la isla de Maui, la región de Upcountry conserva el ambiente ranchero, y en el pueblo de Makawao aún se celebran rodeos y festivales donde los Paniolos muestran sus destrezas. También en distintas islas se organizan las llamadas Pā‘ū Parades: coloridos desfiles en donde los jinetes visten sus trajes tradicionales y cabalgan caballos decorados con flores. Las mujeres también son parte fundamental de la cultura paniola.

6. Mujer participando en Pā‘ū Parades. Foto - Nā Kamehameha Commemorative Pāʻū Parade & Ho‘olaule‘a (Facebook)
Mujer participando en Pā‘ū Parades. Foto – Nā Kamehameha Commemorative Pāʻū Parade & Ho‘olaule‘a (Facebook)

Pero para quienes buscan una experiencia más cercana, existen empresas turísticas que ofrecen cabalgatas guiadas por paisajes volcánicos. Aquí podrás sentirte parte del legado paniolo mientras recorres praderas, respiras el aire fresco de las montañas y aprendes sobre el día a día de los vaqueros isleños.

Estas actividades permiten ver de primera mano que, más allá de las playas y el surf, Hawái también es tierra de caballos y lazos.

7. Paseos a caballo en Kualoa Ranch. Foto - @hahahaleyz (Instagram)
Paseos a caballo en Kualoa Ranch. Foto – @hahahaleyz (Instagram)

Los PANIOLOS: El legado que CABALGA en el PACÍFICO

Los Paniolos no solo solucionaron un problema de ganado en el pasado de Hawái, sino que también dieron a las islas una identidad única que combina influencias mexicanas con el espíritu hawaiano. Hoy, recorrer sus ranchos, asistir a un rodeo o escuchar la música que nació en sus fogatas es descubrir una cara distinta y sorprendente de Hawái: un lugar donde el vaquero lleva sombrero de flores y cabalga al ritmo de las olas… ❖

8. Paniolo. Foto - asahi-spoon.co
Paniolo. Foto – asahi-spoon.co
Continua Leyendo

Trending