Contáctanos a través de:
El barro negro de Oaxaca El barro negro de Oaxaca

Artesanías

El barro negro: La obscura joya de la artesanía oaxaqueña

El barro negro de Oaxaca. No hay como el arte local, las maravillas que se realizan son maravillosas y es característico de este estado.


El barro negro de Oaxaca. Si se habla de artesanías emblemáticas de Oaxaca, simplemente es imposible pasar por desapercibido el barro negro y la sorprendente artesanía oaxaqueña que se realiza con él.

Tomando como referencia milenarias técnicas prehispánicas, alfareros oaxaqueños arman y plasman en el barro verdaderas obras de arte llenas de folklore.

Posteriormente se cuecen a fuego lento en hornos bajo tierra acompañados de leña de encino, proceso mediante el cual “se quema el barro” y es de esto de donde proviene el color negro característico de estas piezas.

Foto Nachitron Castellanos Balderas
El barro negro de Oaxaca. Foto: Nachitron Castellanos Balderas.

El barro negro de Oaxaca

Al apreciar una pieza de barro negro es sencillo el quedar anonadado con los meticulosos cortes y formas tan llamativas que seguramente llevan por adorno.

Durante la elaboración de piezas, como parte del proceso, los artesanos plasman a mano alzada el preciso diseño de la pieza sin oportunidad a fallar.

Manos artesanas
Artesanía oaxaqueña. Foto: nmarritz.

Arte con mucho valor

Lo anteriormente mencionado, muchas veces lleva a que el precio de estas piezas ronde un valor alto relacionado con el gran esfuerzo que conlleva hacerlas, ¡y bien lo vale!

Muchas personas desconocen el proceso de creación del barro negro y piensan que se trata de algún tipo de estafa, ¡evita ser de esos y mejor aprecia el arte mexicano!

El barro negro de Oaxaca
El barro negro de Oaxaca. Foto: Catie Thurber-Brown.

Artesanías en constante evolución

Antiguamente, los maestros artesanos del barro negro de Oaxaca se centraban en crear simples formas utilitarias como lo son los jarrones y los floreros.

Esta artesanía se ha mantenido en constante evolución, dando como resultado diseños mucho más complejos y estéticos lo cual los hacen mas atractivos.

Hoy en día, en el mundo del barro negro es posible encontrar animales, esqueletos, figuras humanas, entre muchos otros tipos de formas, ¡todos dignos de admirar!

Figuras oaxaqueñas
Pantera de barro negro, artesanía mexicana. Foto: Eduardo Robles Pacheco.

Pura dedicación artesanal

Como en toda artesanía, la elaboración de piezas de este particular material obscuro conlleva una gran inversión de tiempo y aun mas dependiendo del diseño y tamaño.

Se calcula que el elaborar las piezas puede llevarse en promedio desde 2 a 6 días según su tamaño, esto, más 12 a 15 horas de cocción en el horno subterráneo.

Sin embargo, hay registros de artesanos que han elaborado piezas durante meses completos trabajando sin parar en una sola obra lo cual hace que tenga un mayor valor.

Artesano de barro negro Foto: Jaya Ramchandani
Artesano de barro negro. Foto: Jaya Ramchandani.

Tierra de barro negro de Oaxaca

Si tienes interés por conocer más de estas artesanías o adquirir una de estas auténticas obras de arte, San Bartolo Coyotepec es el sitio correcto. ¡Tienes que visitarlo!

Finalmente, a sólo unos kilómetros del centro de Oaxaca, en la localidad mencionada, se encuentra uno de los principales centros de distribución del barro negro.

San Bartolo Coyotepec es un lugar para comprar artesanías mexicanas de barro negro Foto: Eduardo Robles Pacheco
San Bartolo Coyotepec. Foto: Eduardo Robles Pacheco.

Visita San Bartolo Coyotepec

En la plaza de las artesanías San Bartolo Coyotepec podrás encontrar una gran cantidad de familias que llevan tratando el barro negro durante generaciones.

¡Déjate sorprender por las verdaderas obras de arte producto de la gran maestría de estos artesanos manejando este peculiar obscuro material prehispánico para alfarería!

Por lo tanto, México es un país lleno de lugares mágicos que hay que descubrir, espacios llenos de arte, historia, naturaleza, etc. el cual hay que descubrir.

El barro negro de Oaxaca
El barro negro de Oaxaca. Foto: Gobierno de Oaxaca Estado Libre y Soberano.

¡Wow! toda una obra de arte en barro, ven a Oaxaca y admira estas artesanías y no lo olvides “Nunca Dejes de Viajar”

Artesanías

¿Qué ARTESANÍAS MEXICANAS puedes REGALAR en SAN VALENTÍN?

Este Día de San Valentín regala un pedacito de tradiciones mexicanas. ¡Aquí te compartimos algunas ideas llenas de amor… y de historia también!

QUE ARTESANÍA REGALAR PARA ESTE 14 DE FEBRERO

Regalar flores, chocolates, peluches o globos en San Valentín, es sin duda uno de los favoritos para esta temporada. Sin embargo, estamos seguros de que también has buscado otras opciones, con el propósito de que tu regalo sea original y súper especial. Así que, si aún continúas en la búsqueda, tenemos que decirte que las artesanías mexicanas podrían ser tu salvación.

1. Regalos para el 14 de febrero. Foto - Colombia.com
¿Qué regalar en San Valentín? Foto – Colombia.com

Pero ¿a poco hay artesanías mexicanas que vayan de acuerdo con el día de San Valentín? Aunque no lo creas, la respuesta es ¡sí! Amor y entrega es lo que encontrarás en estos detalles únicos como lo son las artesanías mexicanas. Además, también son una forma estupenda de apoyar a talentosos artesanos locales que dejan el corazón en cada una de sus piezas.

2. Negocio de artesanías mexicanas. Foto - Hora Cero Nuevo León
Negocio de artesanías mexicanas. Foto – Hora Cero Nuevo León

Aquí te dejamos algunas sugerencias llenas de encanto, tradición y, por supuesto, muchísimo amor para regalar en San Valentín.

ATRAPA DEDOS… ¿O novios?

Dicen por ahí que, si colocas este artefacto en el dedo de la persona que te gusta y no logra quitárselo rápidamente, esa persona está destinada para ti.

3. Atrapa novxs. Foto - Hola Carolina
Atrapa novxs. Foto – Hola Carolina

Para usar este artefacto, la persona que te gusta deberá introducir su dedo por una de las aberturas cilíndricas y tirar hacia el extremo contrario. Un método un poco arcaico si nos lo preguntas, ¿para qué le vas a querer atrapar su dedo? Mejor abrázalo, abrázala y no los dejes ir nunca… o atrapa su dedo; la elección es tuya.

4. Atrapa novixs. Foto - Psicolagun Gabinete de psicología Elorrio.
Atrapa novixs. Foto – Psicolagun Gabinete de psicología Elorrio.

¿Regalar MILAGRITOS en San Valentín?

Realizados en forma de corazones o mil objetos diferentes, los milagritos propios del arte popular mexicano, específicamente de Oaxaca, han sido utilizados como ofrendas o amuletos para pedir favores o agradecer por algún milagro, de ahí su nombre.

5. Milagritos. Foto - Amazon
Milagritos. Foto – Amazon

Los milagritos suelen estar hechos de metal, madera o cartón y son pintados con colores vivos. Algunos pueden ir acompañados de pequeñas plegarias o deseos grabados; también a menudo se usan como amuletos en collares o pulseras, otorgándole a quien lo porta protección, amor, salud y prosperidad. Su maravilloso significado lo convierte en ideal para regalar en San Valentín a tu persona especial.

6. Corazón hecho de milagritos. Foto - Casa Mejicú
Corazón hecho de milagritos para regalar en San Valentín. Foto – Casa Mejicú

Símbolos de BUENA SUERTE… regalar en San Valentín un ALEBRIJE

La combinación de elementos fisionómicos reales o imaginarios y su gran colorido han convertido a los alebrijes en artesanías muy populares.

7. Alebrijes. Foto - El ojo del arte
Alebrijes. Foto – El ojo del arte

Regalar en San Valentín un alebrije, es algo único y especial; sin embargo, si lo eliges de acuerdo al animal que simboliza a tu pareja o a su energía, puede llegar a ser un regalo excepcional, y al ser considerados protectores espirituales, se dice que puedes pedirles que protejan a quien sea que vaya a recibir este singular amuleto.

8. Alebrije. Foto - Gato Pinto
Alebrije. Foto – Gato Pinto

Tápate con mi REBOZO y LLÉVAME CONTIGO siempre

Los rebozos son verdaderamente diversos en sus diseños y colores; además, es considerada una pieza de arte textil representativa de la cultura mexicana. Cada pieza es cuidadosamente elaborada a mano, utilizando técnicas ancestrales de tejido y teñido; el obsequiar un rebozo simboliza compañía, abrigo y protección.

9. Rebozos mexicanos. Foto - ilovemexicocozumel (Etsy)
Rebozos mexicanos. Foto – ilovemexicocozumel (Etsy)

Y claro que también hay opciones para los hombres… ¿Qué te parece un calientito poncho mexicano? Te aseguramos que se acordara de ti cada vez que lo use.

10. Poncho mexicano. Foto - MXArtesanalOficial (Etsy)
Poncho mexicano, opción textil para regalar en San Valentín a los hombres. Foto – MXArtesanalOficial (Etsy)

Para regalar en San Valentín, , ¡tienes que eligir un regalo con historia! Olvídate de los regalos convencionales y sorprende a esa persona especial con una artesanía llena de amor y tradición. Además, recuerda que estarás apoyando a los artesanos mexicanos. ¡Que viva el amor y el arte mexicano!

Continua Leyendo

Artesanías

Santa Clara del Cobre: Martillos que hacen historia

Con cada golpe de martillo, el cobre se transforma en una obra de arte única. En Santa Clara del Cobre, los artesanos, herederos de una tradición milenaria, dan vida al metal con sus manos expertas. Un proceso que fusiona la fuerza del fuego, la precisión de los movimientos y la magia de la creatividad.

PORTADA Santa Clara del cobre

En lo profundo del estado de Michoacán, México, se encuentra Santa Clara del Cobre. Este Pueblo Mágico es conocido por mantener vivas las ancestrales tradiciones de la orfebrería de cobre. El arte de trabajar el cobre en esta región tiene raíces en la cultura purépecha que datan de hace más de 800 años.

Santa Clara. Foto-Web
Santa Clara. Foto-Web

Fuego y metal: La alquimia purépecha

Los purépechas, una de las civilizaciones más avanzadas de Mesoamérica, perfeccionaron técnicas metalúrgicas únicas. El cobre no solo era funcional, sino también ceremonial y estético. En manos de hábiles artesanos purépechas, este metal era transformado en herramientas, ornamentos y objetos rituales que reflejaban la importancia del fuego como elemento sagrado.

Tradición purépecha. Foto-Web
Tradición purépecha. Foto-Web

El fuego, considerado una fuerza vital y un símbolo de poder, siempre fue central en la vida de los purépechas. El uso del cobre, moldeado y creado con el empleo del fuego, era una manifestación tangible de su reverencia por este elemento. Trabajar el cobre se convirtió, así, en un arte sacro que simbolizaba la conexión entre los dioses y los humanos.

Fuego y martillo

Hoy en día, Santa Clara del Cobre sigue siendo un baluarte de esta técnica ancestral. Al caminar por sus calles adoquinadas, los sonidos rítmicos de martillos golpeando el cobre resuenan como una melodía que trasciende el tiempo. Los talleres, modestos pero llenos de historia, son el lugar donde los maestros artesanos dan vida al metal con gran habilidad y paciencia.

Talleres. Foto-Web
Talleres. Foto-Web

El proceso artesanal es fascinante. Primero, se funde el cobre en hornos rudimentarios, alcanzando altas temperaturas que dan al metal su maleabilidad característica. Luego, los artesanos lo trabajan hasta darle forma, martillando con precisión para crear texturas y diseños intrincados. Cada golpe de martillo en el cobre ardiente es una coreografía de fuerza y delicadeza, de conocimiento ancestral y creatividad contemporánea.

Feria Nacional del Cobre: La fiesta del metal

Uno de los eventos más destacados es la Feria Nacional del Cobre, un festival anual que celebra la excelencia artesanal del pueblo. Durante esta feria, puedes presenciar demostraciones en vivo, participar en talleres y adquirir obras maestras de cobre directamente de los artesanos.

Feria del Cobre. Foto-FB
Feria del Cobre. Foto-FB

Otro evento significativo es la festividad del Fuego Nuevo Purépecha (Kurhíkuaeri K’uinchekua), una ceremonia ancestral que honra el ciclo agrícola y la renovación del fuego sagrado. Durante esta festividad, se enciende una gran hoguera en la plaza central, un espectáculo que simboliza purificación, renacimiento y continuidad de la vida.

Vuela a la tradición

Para visitar Santa Clara del Cobre y explorar su rica tradición en la orfebrería del cobre, una opción segura y eficiente es viajar con Aeroméxico. Primero, toma un vuelo hacia el Aeropuerto Internacional General Francisco J. Mujica (MLM) en Morelia. Esta ruta dura aproximadamente una hora.

Vuela a la tradición. Foto-Web
Vuela a la tradición. Foto-Web

Al aterrizar en Morelia, puedes continuar tu viaje por carretera, con Autotur, recorriendo cerca de 100 kilómetros hasta llegar a Santa Clara del Cobre en un trayecto que toma alrededor de dos horas más. Con esta combinación de vuelos y viaje terrestre podrás disfrutar de los encantos inigualables y la magia artesanal que ofrece este destino al alcance de tus manos.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Artesanías

La Petatera: La plaza de toros DESMONTABLE más grande del mundo

En Villa de Álvarez, Colima, La Petatera es una plaza de toros desmontable construida anualmente con materiales tradicionales. Esta obra monumental, reconocida como la artesanía más grande del mundo, es el corazón de los festejos charro-taurinos en honor a San Felipe de Jesús.

PORTADA La Petatera

En la pequeña comunidad de Villa de Álvarez, Colima, cada enero inicia una tradición que se ha mantenido viva durante 168 años. Familias y artesanos de la región se reúnen para levantar la impresionante plaza de toros desmontable conocida como La Petatera.

La Petatera. Foto-FB
La Petatera. Foto-FB

Esta estructura, hecha principalmente de petate, un material tradicional de la región, ha sido reconocida como la artesanía más grande del mundo y, en 2009, fue declarada Monumento Artístico de la Nación por el Instituto Nacional de las Bellas Artes.

La construcción de La Petatera: Materiales y técnica

La construcción de La Petatera comienza con la preparación del terreno. Se traza un círculo de aproximadamente 60 metros de diámetro, que definirá el ruedo de la plaza. Los materiales necesarios, como maderas locales (polines, largueros, horcones), cuerdas de ixtle, petates, otates y bambú, son recolectados de diferentes partes de la región. Los petates, específicamente, provienen de Gómez Farías, en el sur de Jalisco.

Construcción. Foto-Web
Construcción. Foto-Web

Uno de los aspectos más fascinantes de la construcción es el uso de técnicas tradicionales. Los artesanos cosen los petates con meticulosidad, asegurando que cada uno esté perfectamente colocado para formar el revestimiento exterior de la plaza.

Festejos Charro-Taurinos: Celebración en honor a San Felipe de Jesús

Una vez finalizada la construcción, La Petatera se convierte en el epicentro de los festejos charro-taurinos que se celebran en honor a San Felipe de Jesús, del 9 al 26 de febrero. Durante estas festividades, la plaza vibra con la energía y alegría de la comunidad, que celebra su fe y sus tradiciones. La devoción a San Felipe de Jesús se refleja en la petición de su intercesión para ser protegidos de los temblores, dado que la región es una zona sísmica.

Celebración en la Petatera. Foto-Web
Celebración en la Petatera. Foto-Web

Al concluir las festividades, La Petatera se desmonta pieza por pieza. Los materiales se guardan cuidadosamente por los tabladeros, las familias más tradicionales de Villa de Álvarez, que los resguardan en sus casas durante todo el año. Este proceso de desmontaje y almacenamiento asegura que la estructura pueda ser reconstruida el próximo año, perpetuando así la tradición.

Cómo llegar a Villa de Álvarez

Para aquellos que buscan sumarse a la construcción y celebración de La Petatera, Aeroméxico facilita el acceso con vuelos directos desde la Ciudad de México a Colima. Con una duración de vuelo de aproximadamente 1 hora y media, podrás llegar rápidamente y ser parte de esta maravillosa tradición.

Viaja a Colima con Aeroméxico. Foto-Web
Viaja a Colima con Aeroméxico. Foto-Web

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending