Contáctanos a través de:
PORTADA San Juan PORTADA San Juan

Curiosidades

Día de San Juan: ¿El inicio de la festividad de MUERTOS?

Un ritual de siembra de Cempasúchil, donde la vida y muerte se encuentran en medio de una hermosa tradición.

El día 24 de junio se celebra el día de San Juan Bautista, quien, según la tradición cristiana, fue quien bautizó a Jesús de Nazaret. Sin embargo, para los agricultores, el día de San Juan simboliza el inicio de las temporadas de lluvia, por lo que se considera como símbolo de presagio para una cosecha favorable.

Cosecha de Cempasúchil. Foto - Secretaria del Campo, Morelos
Cosecha de Cempasúchil. Foto – Secretaria del Campo, Morelos

De mano a mano: Una flor que perdura hasta el día de San Juan

Con un olor característico, y un color llamativo y deslumbrante, la flor de cempasúchil es, sin duda, la reina de todos los altares, por lo que, prescindir de su presencia sería una falta muy grave. Afortunadamente, las preocupaciones quedan en vano, ya que, desde el día de hoy, inicia su siembra.

Desde el 30 de noviembre del año pasado, los agricultores recolectan las semillas de las flores de los altares de esa fecha, con ayuda de una manta. Esas semillas se guardan durante casi 7 meses, y son descubiertas el día de hoy, para iniciar una nueva cosecha. Es decir, las flores de las nuevas generaciones son las flores de las generaciones pasadas, pasando de mano en mano.

Semillas de Cempasúchil. Foto - Mi Bolsillo México
Semillas de Cempasúchil. Foto – Mi Bolsillo México

Sembradas las semillas, las flores podrán ser cosechadas los últimos días de octubre, para así poder iniciar su distribución por el país.

Por otra parte, las flores de cempasúchil no nacen solas, ya que el Día de San Juan también se aprovecha para sembrar a su prima, la Manita de León (o Flor Terciopelo), una flor suave con tonos fucsias, que se levanta en los escalones más altos del altar.

Flor de Manita de León o Terciopelo. Foto - El Sol de Puebla
Flor de Manita de León o Terciopelo. Foto – El Sol de Puebla

Esta fecha también es ideal en la ganadería, ya que se comienzan a comprar y engordar a los animales que serán utilizados para preparar los platillos de Día de Muertos, como vacas, cerdos o guajolotes.

Guajolotes. Foto - La Ruta de la Garnacha
Guajolotes. Foto – La Ruta de la Garnacha

Una fusión de costumbres en el día de San Juan

Con la llegada de los españoles, no cabe duda de que la tradición de la siembra de cempasúchil se fusionó con la celebración del día de San Juan; esa coincidencia en fechas, y el simbolismo que comparten ambas culturas, refuerzan la importancia de este ritual, que dividen una visión indígena, una fe cristiana, y una gran identidad mexicana.

Siembra de Cempasúchil en Hidalgo. Foto - Milenio
Siembra de Cempasúchil en Hidalgo. Foto – Milenio

Saliendo de la Ofrenda

Y ya que conoces un poco más de la tradición del día de San Juan, no sobra más que esperar la cosecha, pero mientras esperas, te recomendamos algunos de los muchos usos que tiene esta endémica flor:

Infusión de Cempasúchil: aunque no lo parezca, la flor de cempasúchil tiene usos medicinales. Este año puedes secar y conservar algunos de sus pétalos para realizar infusiones, que te servirán durante todo el año para dolores digestivos, colitis, tos o resfriado.

Infusión de Cempasúchil. Foto - Glamour
Infusión de Cempasúchil. Foto – Glamour

Mascarilla de Cempasúchil: licuando los pétalos frescos de dos flores, y haciendo una pasta con miel, podrás crear una mascarilla para tu rostro, que tendrás que aplicar durante 15 minutos, una vez a la semana. Esta mascarilla ayudará a limpiar, relajar y proteger tu piel de arrugas, además de dejar un delicioso aroma.

Mascarilla de Cempasúchil. Foto - Glamour
Mascarilla de Cempasúchil. Foto – Glamour

Atole de Cempasúchil: licuando tres flores con leche, colándola y añadiendo maicena, podrás preparar un delicioso atole de cempasúchil, ideal para estos días fríos.

Atole de Cempasúchil. Foto - Kiwilimón
Atole de Cempasúchil. Foto – Kiwilimón

Recuerda que la siembra del cempasúchil en el día de San Juan no es solo una actividad agrícola, sino un ritual cultural de gran profundidad. Establece el comienzo del Día de Muertos, y representa el inicio de la vida y florecimiento.

¡Acompaña a México este 24 de junio en el Día de San Juan!

Flores de Cempasúchil y Manita de León. Foto - Itzel Gonzáles Lara
Flores de Cempasúchil y Manita de León. Foto – Itzel Gonzáles Lara

#NuncaDejesDeViajar

Curiosidades

Blue Flag: Playas SOSTENIBLES en México

Ocupando el primer lugar a nivel global, descubre que es lo que hace especial a estas playas y embarcaciones con el distintivo “blue flag”.

Portada Blue Flag. FOTO-Tribunaldelabahia

Las costas mexicanas, no solo atraen a turistas nacionales e internacionales, sino también representan un valioso tesoro natural que por supuesto debe ser preservado y cuidado. El distintivo Blue Flag ha sido una certificación y un impulsor para mejorar continuamente las prácticas ambientales y de gestión en nuestras playas.

Evalúa playas, marinas y embarcaciones. FOTO-Mexicodesconocido
Evalúa playas, marinas y embarcaciones. FOTO-Mexicodesconocido

Creado por la Fundación para la Educación Ambiental (FEE) en 1981, este distintivo ha sido adoptado en más de 50 países alrededor del mundo (como Italia, España, Dinamarca, Croacia, entre otros) abarcando no solo playas, también puertos deportivos y embarcaciones turísticas.

Criterios para obtener este distintivo

Son diferentes números de criterios que se piden a cada sitio, por ejemplo, para las playas existen 33, marinas 25 y las embarcaciones 51, pero en estas tres abarcan las mismas 4 categorías:

Información y educación ambiental:
La calidad de las aguas de la playa debe estar expuesto al público, junto con la información sobre el programa Blue Flag.

Estándares que promueven un turismo más sostenible. FOTO-AlcaldesdeMéxico
Estándares que promueven un turismo más sostenible. FOTO-AlcaldesdeMéxico

Calidad del agua:
No se permite conductas que lleguen a contaminar el agua, como vertederos industriales, debe haber especial cuidado a los arrecifes de coral y prácticas de tratamiento de aguas residuales.

Gestión y Manejo Ambiental:
Contar con un Comité de Gestión de la Playa y tener un plan de desarrollo, leyes y normativas.

Calidad del agua. FOTO-Valenciasecreta
Calidad del agua. FOTO-Valenciasecreta

Seguridad y Servicios:
Contar con personal y equipo adecuado para la seguridad del visitante, así también con planes de emergencia.

Se deberá obtener una calificación del 90% o un poco más en la evaluación de estos criterios. ¡Todo un reto! Además, Blue Flag México realiza una inspección dos veces al año.

Personal de seguridad. FOTO-Periodicomensaje
Personal de seguridad. FOTO-Periodicomensaje

¡120 distintivos en México!

México se incorporó al distintivo Internacional de Blue Flag desde el 2012, evaluando la gestión ambiental, seguridad, servicios e instalaciones disponibles para los visitantes.

Blue Flag México. FOTO-ecosdehoy
Blue Flag México. FOTO-ecosdehoy

Para esta temporada 2024-2025, México contará con 78 playas, 2 marinas y 40 embarcaciones de turismo sostenible con distintivo Blue Flag, posicionando al país en primer lugar en el continente americano.

Beneficios de unas playas limpias y bien gestionadas. FOTO-Revistalatitud21
Beneficios de unas playas limpias y bien gestionadas. FOTO-Revistalatitud21

El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, precisó que con poco más de 15 mil kilómetros de costa, las bellas playas de México siguen siendo uno de los principales motivadores de viaje para los turistas de todas partes del mundo.

Playas con reconocimiento Blue Flag en México

• Nuevo Vallarta Norte, Nayarit
Certificada desde hace más de 6 años, gracias a un notable y permanente esfuerzo por parte de los departamentos de jardinería, albercas, mantenimiento y seguridad.

Nuevo Vallarta. FOTO-Meridiano.mx
Nuevo Vallarta. FOTO-Meridiano.mx

• El Chileno, Baja California Sur
Reconocida como de excelencia a nivel mundial, convirtiéndose en una de las playas con el más alto nivel de limpieza en todo el país. Fue certificado en el 2013.

Playa el Chileno. FOTO- turimexico
Playa el Chileno. FOTO- turimexico

• Playa 88, Playa del Carmen, Quintana Roo
Recibió el distintivo Blue Flag debido a su excepcional belleza y su gestión sostenible. Lo que hace que Playa 88 sea aún más especial es su compromiso con la protección de las tortugas marinas que anidan en la zona.

Playa 88, Playa del Carmen. FOTO-dreamstime
Playa 88, Playa del Carmen. FOTO-dreamstime

• ¡Todo un líder nacional e internacional! Quinta Roo destaca por tener 58 reconocimientos entre playas y embarcaciones.

Certificacion Blue Flag en Quintana Roo. FOTO-Novedades Quintana Roo
Certificacion Blue Flag en Quintana Roo. FOTO-Novedades Quintana Roo

Detrás de cada bandera hay un equipo dedicado que trabaja incansablemente para garantizar que se cumplan los requisitos ambientales y de gestión, promoviendo la educación ambiental y fomentando prácticas sostenibles entre residentes y visitantes. ¡Blue Flag nos muestra un camino hacia un futuro más limpio, seguro y mucho más sostenible!

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Artesanías

Maneki-neko: El gato de la suerte japonés

¡Conoce su origen y su significado!

PORTADA maneki neko

El Maneki-neko, un gato con una sonrisa encantadora y un gesto de llamada, es un símbolo cultural japonés que ha cautivado a todo el mundo. Con su apariencia alegre y su capacidad para atraer la suerte, este amuleto ha ganado popularidad tanto en Japón como en otros países.

Maneki Neko The lucky cats of Japan. Foto Live Japan
Maneki Neko The lucky cats of Japan. Foto Live Japan

¿Qué es lo que hace que este gato sea tan especial? ¿Por qué ha convertido en una imagen icónica de la cultura japonesa? ¿Por qué el gatito es de la suerte? En este artículo, exploraremos los secretos detrás de la fascinación que genera el Maneki-neko.

Maneki-neko: Leyenda

Según la leyenda más popular, todo comenzó con un gato que, con su pata alzada en un gesto de llamada, atrajo a un señor feudal a refugiarse bajo un árbol durante una tormenta. Justo en ese momento, un rayo cayó exactamente donde el señor feudal se encontraba antes. Impresionado por la aparente premonición del gato, el señor feudal construyó un santuario en su honor como muestra de gratitud.

Maneki Neko el gato japones que trae suerte y prosperidad. Foto Turismo de Bolsillo
Maneki Neko el gato japones que trae suerte y prosperidad. Foto Turismo de Bolsillo

A partir de entonces, el Maneki-neko se convirtió en un símbolo de buena fortuna y prosperidad en Japón. Su gesto de llamada se interpretó como una invitación a la suerte y la protección, y su encantadora apariencia lo convirtió en un amuleto adorado por todos.

Significado

La imagen del Maneki-neko es fácilmente reconocible. Por lo general, se trata de una figura de cerámica o porcelana que representa a un gato de pie, con una pata levantada en un gesto de saludo. Su pata levantada varía: si es la pata derecha, se dice que atrae la buena fortuna y la riqueza, mientras que si es la pata izquierda, se cree que atrae a los visitantes y clientes.

Maneki-neko, el gato japones de la fortuna y de la suerte. Foto Mistral Bonsai
Maneki-neko, el gato japones de la fortuna y de la suerte. Foto Mistral Bonsai

A menudo, el Maneki-neko lleva un collar decorativo y un cascabel alrededor del cuello. También se pueden encontrar versiones más modernas del Maneki-neko, hechas de diferentes materiales y con diseños variados.

Amuleto y hasta recuerdo de viaje

El Maneki-neko se ha convertido en un elemento común en los negocios y hogares japoneses. Muchas tiendas, restaurantes y oficinas exhiben orgullosamente esta figura en sus entradas para atraer la buena fortuna y atraer clientes prósperos.

What are Maneki Neko_ 6 secrets about Japan's Lucky cats. Foto Japan objects
Gatos de la suerte. Foto Japan objects

Este símbolo también ha trascendido las fronteras de Japón y se ha convertido en un objeto de interés para los turistas. Los visitantes extranjeros quedan fascinados por la cultura japonesa y el misticismo que rodea al Maneki-neko. Muchos turistas adquieren su propio Maneki-neko como recuerdo de su viaje a Japón o como un amuleto de buena suerte para llevar consigo.

El rey de la suerte japonesa

El Maneki-neko es el rey de la suerte japonesa. Esta adorable imagen de un gato con una mano levantada ha conquistado corazones en todo el mundo. Su historia es fascinante y su significado es profundo.

Maneki Neko (Gato la suerte). Foto Japon Alternativo
Maneki Neko (Gato la suerte). Foto Japon Alternativo

En la cultura japonesa, el Maneki-neko es un símbolo de buena fortuna y prosperidad, y se puede encontrar en negocios, hogares y tiendas de souvenirs. Su encanto y belleza han convertido a este gato en un icono internacional de la cultura japonesa.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

África

Genna: La navidad en Etiopía

Con esta celebración vas a poder festejar la Navidad ¡DOS VECES!

PORTADA_ Genna

Sabemos que hay muchos viajeros amantes de las fiestas decembrinas. Aunque estemos cerca del verano (y haga mucho calor), muchos de nosotros ya contamos los días para que vuelva a ser Navidad: arbolito, regalos, cena con la familia, piñatas, ponche… ¡no podemos esperar!

Una manera diferente de celebrar Navidad. FOTO_ Photojournalist
Una manera diferente de celebrar Navidad. FOTO_ Photojournalist

Para los amantes de esta celebración hay la posibilidad de festejar Navidad dos veces. Sí, así como lo leíste. Hoy te queremos contar de Genna, que es la Navidad en Etiopía, ¿y por qué la celebraríamos dos veces? Bueno, ¡pues quédate para saberlo!

Genna: La Navidad de Etiopía… ¿el 7 de Enero?

Lo que hace única a esta celebración no es solo su forma de festejo, sino también el hecho de que la fecha en que conmemoran la Navidad es distinta a la cultura occidental. Genna se celebra el 7 de enero en Etiopía. Esto se debe a que Etiopía sigue el calendario juliano, un calendario más antiguo que el gregoriano que usamos en gran parte del mundo.

Iglesias excavadas en la roca de Lalibela, Etiopía. FOTO_ BBC
Iglesias excavadas en la roca de Lalibela, Etiopía. FOTO_ BBC

Cabe mencionar que el calendario etíope tiene 13 meses (12 meses de 30 días cada uno y un mes más de 5 o 6 días, dependiendo de si el año es bisiesto).

Ceremonias

En la víspera de Genna, todos los adultos de Etiopía practican un ayuno que dura todo el día. Al amanecer del día siguiente, las personas se visten de blanco, usando un vestido tradicional shamma, formado por una tela de algodón blanco con rayas de colores brillantes en los extremos y se usa como un manto.

Torneo del juego. FOTO_ FB
Torneo del juego. FOTO_ FB

Participan en una ceremonia que se lleva a cabo tanto en antiguas iglesias esculpidas en rocas volcánicas como en iglesias modernas, cuyo diseño consta de tres círculos concéntricos. Esta ceremonia marca el inicio de las festividades.

¿Hay regalos y cena como en la Navidad?

En la Navidad etíope no está generalizada la costumbre de intercambiar regalos; los niños a veces reciben cosas simples, como prendas de ropa. Lo más reconfortante es reunirse en familia y compartir su comida tradicional.

La injera tambien suele funcionar como plato e incluso como cubierto. FOTO_ Fermenta vida
La injera tambien suele funcionar como plato e incluso como cubierto. FOTO_ Fermenta vida

En Genna, las personas comparten su comida tradicional de Etiopía, que consta de un estofado de carne, generalmente cordero, vegetales y algunas veces huevos, llamado wat que se come con injera (pan plano y esponjoso, que no solo sirve de acompañamiento para otros alimentos, también puede ser utilizado como plato). Beben tella, cerveza casera preparada base de maíz o cebada, y tej, vino de miel.

Timkat: La continuación del festejo

La celebración no termina con la Navidad. 12 días después de Genna, el 19 de enero, la gente de Etiopía festeja el Timkat, que conmemora el bautismo de Jesucristo y es un evento muy festivo gracias a los instrumentos usados por este pueblo africano. Los sacerdotes se leen en los cuatro puntos cardinales, mientras flotan tres velas que representan la Trinidad. Luego, el sacerdote bendice el agua sumergiendo tres veces una cruz de mano.

- Etiopía, ceremonia del Timkat. FOTO_ Thetravelmagazine
– Etiopía, ceremonia del Timkat. FOTO_ Thetravelmagazine

Durante dos horas, varias docenas de embarcaciones rodean las “tabot” (tablas de piedra donde contienen los diez mandamientos), cantando y aplaudiendo. Posteriormente, los religiosos regresan a la orilla y son recibidos en una procesión festiva de cantos, tambores, campanas y cuernos.

Celebra Navidad DOS VECES AL AÑO

Mientras el resto del mundo se apresura a olvidar la Navidad después del 25 de diciembre, los etíopes saben cómo hacer que la magia dure. El Genna es un recordatorio de que la alegría navideña puede y debe extenderse durante todo el año. ¡Así que sigue celebrando, etíopes y amigos de Etiopía, y no dejes que el espíritu navideño se desvanezca!

Cristianismo ortodoxo. FOTO_ Pinterest
Cristianismo ortodoxo. FOTO_ Pinterest
Continua Leyendo

Trending