

Asia
¡Checa estos destinos románticos en Japón!
El sitio ideal para hacer la gran pregunta, celebrar el amor en la luna de miel, o un viaje en pareja para consolidar el amor.
Japón podría ser considerado como uno de los lugares más románticos del mundo, gracias a sus pintorescas vistas, gastronomía y su gente. La mera mención de Japón evoca imágenes de flores de cerezo y montañas nevadas. En Japón, cada estación del año es la estación del amor.
Los paisajes naturales y el rico patrimonio cultural nipón crean la atmósfera perfecta para hacer la gran pregunta, celebrar el amor en la luna de miel de ensueño, o un viaje en pareja para consolidar el amor. Si no crees todo lo que te decimos, ¡checa esta lista de sus destinos mas románticos!
El pueblo montañoso de Hakone
El idílico pueblo montañoso de Hakone (un corto trayecto en tren desde Tokio) es un destino de fin de semana muy apreciado, tanto por los japoneses como por los turistas extranjeros, que poco a poco ha empezado a aparecer en las listas de los lugares imperdibles al visitar Japón.
Es una zona llena de atractivos paisajes, que además es fácil de recorrer gracias al teleférico que atraviesa la montaña.
Hakone es famoso por la cantidad de aguas termales, u onsen, como se les conoce en Japón, que se encuentran por todo el pueblo, por lo que también hay varios Ryokan, u hoteles tradicionales, en donde podrán disfrutar de una auténtica experiencia japonesa, y por ser un destino muy popular para parejas, existen Ryokan con aguas termales privadas dentro de los cuartos para poderlas experimentar en pareja y con privacidad.
Su impresionante Monte Fuji
Esta célebre montaña ofrece una de las vistas más icónicas del país, que también funge como el fondo más romántico para tomarse fotos en pareja. Comúnmente, uno empieza a subir el volcán al cierre del día, pasa la noche en una cabaña cerca de la cima del volcán, y termina la escalada en la madrugada para poder contemplar la escena del amanecer más significativo de Japón.
Contemplar el amanecer en la cima del monte Fuji es una experiencia inolvidable para compartir en pareja y recordar durante años. La montaña solo se puede subir entre finales de julio y principios de septiembre; se requiere cierta resistencia física, pues la caminata desde el pie hasta la cima puede durar desde 5 a 10 horas.
En caso de no estar interesados en subir el volcán, hay varios lugares a la redonda que ofrecen impresionantes vistas de la montaña. Uno de los miradores es Fuji Five Lakes, que está situado al pie del monte.
La pagoda de Chureito, en el parque Arakurayama Sengen, es otro de los espacios ideales para contemplar la grandeza del Monte Fuji. Muy cerca del volcán se encuentra la ciudad de Fuji-Kawaguchiko, junto al Lago Kawaguchi; una ciudad turística que es un éxito entre excursionistas, pescadores, aficionados y profesionales de la canoa, así como entusiastas de la naturaleza.
Y como la playa no puede faltar…¡Okinawa!
Okinawa es el lugar perfecto para los viajes de novios que no están completos sin una visita a la playa, pues alberga algunas de las playas más atractivas del país.
Estas islas tropicales de Japón, ubicadas al suroeste, tienen playas de arena blanca, aguas cristalinas, arrecifes de coral y son el lugar indicado para disfrutar al máximo los días soleados, mientras su única cultura y gastronomía – conocida como cultura Ryukyu –, consiente a sus visitantes.
Este complejo de islas cuenta con lujosos complejos vacacionales de cinco estrellas, así como glamping para quienes buscan una experiencia más económica.
También se puede navegar en kayak entre una selva de manglares en una isla remota, practicar el karate en su lugar de nacimiento y sumergirse en la historia local en compañía de un refrescante cóctel en la mano.
Lo anterior convierte a Okinawa en una cadena de islas perfectas para unas románticas vacaciones playeras con sabor a aventura.
Una escapada cultural en Kioto
Cuando se trata de conocer el “Japón antiguo” en una escapada romántica, hay que recordar la antigua capital de Japón, Kioto.
Tiene todo en lo que se piensa al imaginarse el Japón histórico, es, sin duda, uno de los lugares más románticos de todo el país. Kioto tiene más de 1,600 templos y muchos la consideran la capital cultural e histórica del archipiélago.
Tres de los santuarios y templos más románticos y de visita obligada son el famoso “Pabellón Dorado” de Kinkaku-ji, el santuario Fushimi Inari Taisha, con sus conocidas 10,000 vibrantes puertas torii rojas y el “Templo del Agua Pura” de Kiyomizudera, con su increíble veranda, y junto a este, se encuentra el santuario de Jishu, el cual cuenta con la “Piedra del Amor”, que puede decir si quien le pregunte vaya a encontrar el amor verdadero.
Kioto, más allá de ser templos y santuarios; es una ciudad muy romántica. Las calles empedradas del tradicional barrio de geishas de Gion son perfectas para un paseo.
Los paisajes volcánicos de Hokkaido
La isla ubicada al norte del archipiélago japonés es el hogar de paisajes volcánicos, vastos espacios naturales y montañas.
Puede que los confines más septentrionales de Japón no parezcan el territorio clásico de un viaje romántico o una luna de miel, pero si los dos son partidarios del romanticismo al aire libre, Hokkaido es un destino inigualable.
Las visitas en invierno garantizan poder ver nieve, hospedarse en resorts de esquí espectaculares, observar esculturas de hielo y nieve en el famoso Festival de Nieve de Sapporo. Aquí tendrás la oportunidad de disfrutar las tardes tomando una copa en la cervecería homónima de la capital, Sapporo; el preámbulo perfecto para una velada amorosa.
El verano es la estación de las excursiones por la montaña y paseos por los campos de lavanda. Sea cual sea la época, Hokkaido es un destino único que no dejará de sorprender a las parejas que lo recorran.
Sin importar el lugar elegido para vacacionar en pareja, Japón es un gran destino para unas románticas vacaciones. Además, recuerda que todas las estaciones ofrecen algo diferente. #Nuncadejesdeviajar!
Asia
DAIKOKU FUTO: El TEMPLO japonés de los AUTOS
Entre la jungla de asfalto, al sur de Tokio, se encuentra el paraíso para los amantes de los autos deportivos, las carreras callejeras y el drift…

Japón, el país del sol naciente, es un destino turístico que siempre tiene algo que sorprende a todo mundo. Ya sean sus místicos templos, su sacrilegiosa comida o sus divertidas calles, todos encuentran su sitio ideal en Japón… Incluso los amantes de los autos. Daikoku Futo es un enorme estacionamiento abierto a todo público, ubicado en la ruta Daikoku de la prefectura de Kanagawa, justo al sureste de Japón.

Por el día, es un estacionamiento común y corriente… Autos estacionados en medio del lugar, el sol brillante iluminando los parabrisas y la acera caliente por la falta de árboles. Pero al caer la noche, se convierte en todo un templo del mundo automotriz. Arrancones, autos intervenidos y mucha diversión inundan el ambiente con olor a gasolina y llantas quemadas.

El MUNDO SECRETO de Daikoku Futo
Llegar a Daikoku Futo es una tarea complicada. Lo ideal es ser acompañado de un guía local que conozca el laberíntico recorrido de puentes que se encuentran alrededor. Usualmente toma una hora llegar desde Tokio. Pero todo valdrá la pena cuando te encuentres cara a cara con hermosos vehículos japoneses a cargo de hábiles pilotos urbanos, que solo buscan estar cerca de la adrenalina.

Desde los 90, Daikoku Futo ha sido usado por jóvenes —y no tan jóvenes— como centro de reunión para amantes de los vehículos y la velocidad. Es como un lugar de exhibición de autos urbano, donde solo los vehículos más rápidos se pueden hacer presentes. Prácticamente leyendas.

Daikoku ha sido inspiración para películas y videojuegos, además de ser el escenario de aclamadas películas como Rápidos y Furiosos: Reto Tokio, o videojuegos icónicos como Need for Speed: Tokyo Drift. Suele ser tan emocionante que casi siempre, hay presencia de seguridad policial.

¿Qué se VE en DAIKOKU FUTO?
Si llegaste a Daikoku Futo es porque sabes bien sobre la industria automotriz japonesa… JDM (Japanese Domestic Market o en español, Mercado Doméstico Japonés). Vehículos fabricados y vendidos en Japón con estrictas regulaciones y especificaciones locales.

Estas duras restricciones obligaron a muchos amantes de los autos a intervenir sus vehículos para hacerlos a su gusto… Más velocidad, pintura emocionante y hasta luces y equipo de audio han sido parte de las modificaciones mecánicas y estéticas de los autos japoneses, dando como resultado perfectas obras de arte.

Aquí podrás ver algunas de las leyendas japonesas más icónicas del mundo de los JDM, como el Toyota Supra, el RX7 o el legendario Skyline R32. Pero no solo verás autos modificados para correr o hacer drifting, pues Daikoku Futo también tiene un espacio para los kaido racers, que buscan destacar por sus formas extravagantes y colores exóticos inspirados por los Super Silhouette: un estilo de carreras japonesas de los años 70 y 80.

Un ESPACIO al AUTO EXTRANJERO
Daikoku no solo es hogar de autos deportivos japoneses, ya que también encontrarás deportivos de todas partes del mundo: clásicos alemanes, como el E36, italianos, como Ferrari, o americanos de la vieja escuela. Cada visita es única y siempre encontrarás autos diferentes…

Pero ojo, pues si quiere entrar al templo de los autos, es necesario entrar en uno. Ya sea taxi, un auto prestado, rentado o con amigos que tengan auto en Japón. El lugar está abierto todas las noches, pero la experiencia es mejor los viernes, sábados y domingos, que es cuando más autos de todas partes de Japón se reúnen para convivir y compartir su amor por los autos.

El DRIFT KING escapando de DAIKOKU FUTO
En Japón, la cultura de los autos deportivos se centra en las modificaciones, las carreras y el drift. De hecho, fue ahí en Japón donde nació este estilo de manejo único. El drifting fue creado por el expiloto japonés Keiichi Tsuchiya, ganador de las 24 Hours of Le Mans de 1995 (una carrera de resistencia en Francia). Esa técnica de derrape poco convencional ganó popularidad en las carreras profesionales.

Pero Daikoku Futo solo es el inicio, pues al terminar la noche, los pilotos de estos increíbles autos se dirigen a otro de los centros más importantes de la cultura automotriz. Umihotaru: Se trata de otro estacionamiento en medio del mar, en lo que antiguamente fue un barco de carga, pero que ahora se ha convertido en un estacionamiento y centro para correr, competir y hacer trucos tras el volante.

Si te gustaría entrar a Daikoku Futo, existen agencias que te llevan a vivir este increíble mundo, como Civitatis o Tokio Xtreme Drive. Lo único que tienes que hacer es pagar la entrada del estacionamiento y el costo del recorrido. Así que prepárate para vivir la verdadera pasión por los autos, donde solo hay un requisito: querer adrenalina… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
RC CITIES DUBÁI: La CAFETERÍA con VEHÍCULOS a CONTROL REMOTO
Una cafetería llena de calidad y sabor, con una pequeña caja de arena de la que solo tú puedes tomar el control.

Tomar café no es algo que se tome a la ligera. Es una bebida que se tiene que beber con seriedad, compromiso y un buen entretenimiento, algo que Dubái supo hacer muy bien… RC Cities es una cafetería ubicada en The Galleries, Mydan Avenue, a escasos minutos del centro de Dubái. Este lugar ha causado gran sensación, y no solo por su buen sabor, sino también por su temática ideal para todos los amantes de los vehículos a control remoto.

¿Cómo surge RC CITIES?
RC Cities no fue una idea de negocio similar a la de otras cafeterías; según su creador, Ishaq Al-Bastaki, RC Cities nace como un espacio donde él y sus amigos, que son fanáticos de los carros a control remoto, pudieran disfrutar su afición sin preocuparse por el calor y sol agotador del desierto donde solían pasar el tiempo.
Esto lo hizo posible con RC Cities: un pequeño establecimiento de café con un espacio para conducir vehículos a radiocontrol, pero nunca pensó que habría tanta gente que compartiera su misma afición.

En RC Cities se tiene la oportunidad de manejar una gran cantidad de autos a control remoto, desde una 4×4 hasta pequeña maquinaria de construcción, como excavadoras hasta camiones para transportar arena. Todo esto es posible gracias a una enorme caja de arena dentro de la cafetería que da pie a crear cualquier escenario posible: autopistas, puentes, montañas y hasta estrechos caminos, para poder poner a prueba tu destreza con el control, mientras disfrutas de un delicioso café.

¿Qué PROBAR en RC Cities?
RC Cities tuvo tanto éxito que en poco tiempo captó la atención de muchos grupos de personas, en especial de niños. Esto sorprendió a Ishaq, pues la cafetería tuvo que adaptar su menú. Eso sí, su carta no es muy variada, pero tiene lo suficiente para disfrutar de una buena tarde. Podrás encontrar desde bebidas calientes, como café americano, capuccino y lattes, hasta bebidas frías, como frappes de caramelo, matcha helado y batidos de frutas.

Esto se complementa con algunos pocos platillos: crepas, croissants, galletas, pasteles, nuggets con papas o el acai bowl con 3 ingredientes (un plato de frutas congeladas, yogurt y granola). Recuerda que el lugar, más allá de vender café, vende la experiencia de poder disfrutar de vehículos a radiocontrol en un espacio refrescante.

¿Cuánto CUESTA visitar la CAFETERÍA?
Los costos de RC Cities suelen ser bastante accesibles. Un café americano puede costar unos 19 dírhams ($97 MXN o $5 USD). Un frappé de caramelo puede costar 30 dírhams ($153 MXN o $8 USD). Mientras que un plato de nuggets con papas puede costar 20 dírhams ($102 MXN o $5.50 USD).

Mientras tanto, la renta de los vehículos también tiene un costo; este depende del tiempo y vehículo que quieras. La renta por 50 minutos de un vehículo mediano puede costarte 70 dírhams ($357 MXN o $19 USD), mientras que un vehículo grande puede costarte 90 dírhams ($357 MXN o $19 USD).

También hay una gama más alta de vehículos. Estos se agrupan dependiendo de su calidad y funciones… Se trata de vehículos especializados para conductores experimentados. Estos se rentan por 5 horas, y tienen un costo que va de entre los 1,830 hasta los 3,500 dírhams ($9336 o $MXN o $1,7856 / $498 o $953 USD).

Así que si un día te encuentras en Dubái, y quieres consentir a ese niño interior, te recomendamos no dejar pasar una visita por RC Cities, donde podrás dejarte llevar por la emoción de manejar en montañas de arena y obstáculos, mientras disfrutas de un buen café sin el abrumante calor de la ciudad. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
El FESTIVAL NAADAM: Un evento que combina DEPORTE y CULTURA en MONGOLIA
Celebrando los tres deportes más importantes del país, este festival es un reflejo directo de la cultura y tradición de un país entero…

Mongolia es un país ubicado entre Rusia y China. Es famoso por ser uno de los países con la menor densidad poblacional, con aproximadamente 3 millones de habitantes, que es la misma cantidad que tienen de caballos. Además, gran parte de su territorio consiste en estepas, desiertos y grandes montañas, que se combinan con un clima duro y extremo. Aún así, es uno de los lugares más tranquilos para descansar; sus paisajes son hermosos y su cultura se ha resguardado casi intacta del paso del tiempo, o al menos ese es el caso del Festival Naadam.

Una FIESTA de SIGLOS
Del 11 al 13 de julio, Mongolia celebra el Festival Naadam: un evento que es realizado desde el año de 1639, aunque en esos años solo era una danza dedicada al Gran Santo Zanabazar. Luego, en el año 1772, se empezó a llamar “Los Juegos de los Diez Gobiernos”, y hasta 1912 es que se empezó a realizar a nivel estatal. Durante todos estos años, las diferentes ediciones han sido ligadas a fines políticos, culturales e incluso sirvieron como una competencia que entrenó a soldados mongoles.

El objetivo principal de este evento es la realización de tres juegos, que son actividades icónicas y que engloban una buena parte de la identidad mongola, sobre todo el estilo de vida nómada que perduró por un largo tiempo en el país…

La LUCHA MONGOLA: Un deporte con MUCHA RUDEZA
El primer deporte del Festival Naadam es la lucha tradicional de Mongolia, también llamada bökh. En ella solo participan hombres, en un sistema de 512 o 1,024 participantes en una eliminación directa, con duelos de nueve o diez rondas.

Cada luchador cuenta con un animador llamado “Zasuul”, el cual se encarga de cantar alabanzas para el participante que apoya en las rondas 3, 5 y 7. Sin embargo, si el luchador al que canta pierde la ronda anterior, otro Zasuul será el que pueda cantar. La forma en que se gana una ronda es derribando al oponente, para que una parte de su cuerpo —que no sean las manos ni los pies— toque el suelo.

A los que hayan ganado la séptima y octava ronda se les da el título de “Zaan”, que significa elefante. A los que ganen la novena o décima ronda se les llamará “Arslan”, que significa león. Y para los mejores atletas que logren ganar el título de Arslan dos veces, pasarán a ser “Avraga”, que significa titán o gigante.

Las CARRERAS DE CABALLOS más largas de tu vida
En el segundo deporte, los participantes rondan los 5 y 13 años, y a pesar de su corta edad, se preparan con meses de antelación antes de la competencia. Sin embargo, ellos no son los protagonistas; en realidad son los caballos que viven en cualquier parte de Mongolia.

A diferencia de otras competencias equinas, aquí no son carreras cortas donde los caballos corren a toda velocidad; aquí el recorrido es bastante largo, todo depende de la edad de los equinos. Para caballos que tengan dos años, tendrán que recorrer 10 millas (aproximadamente 16 kilómetros) y los que tengan siete años, correrán una ruta de 17 millas (un poco más de 27 km).

Previo a las carreras, se cantan canciones tradicionales de Mongolia. Específicamente, los jinetes tienen que cantar la canción “Gingo”. Por cada categoría, a los primeros cinco caballos que lleguen a la meta se les da el título de “airgyn tav” y al primer, segundo y tercer lugar se les da una medalla de oro, plata y bronce, respectivamente.

Al ganador de la carrera de 10 millas se le llama “Tummy Ekh”, que significa ganador de diez mil, mientras que al último se le dará el nombre de “Bayan Khodood”, que tiene el significado de estómago lleno y se le cantará deseándole mejor suerte para la competencia del siguiente año.

TIRO con ARCO, el juego con MAYOR DESTREZA del festival
En este último juego, participan tanto hombres como mujeres. Por su parte, los hombres tienen que disparar a una distancia de 75 metros, mientras que las mujeres lo hacen a 65 metros. El objetivo es tirar “surs”: unos pequeños cilindros de madera acomodados en forma de torre. Cuando un arquero da al objetivo, el juez debe gritar “uuhai”, que significa hurra, y vuelven a armar la torre. Gana quien alcance la cifra de 33 surs, y se les da el título de Tirador Nacional.

¿Qué MÁS HACER en el FESTIVAL NAADAM?
Aparte de la celebración de los tres deportes, en este festival se llevan a cabo otras actividades, como danzas folklóricas, cantos difónicos —o también llamados “khöömei”—, artes escénicas, exposiciones de artesanía local y una rica variedad de gastronomía. Entre los platillos destaca el khuushuur, una especie de empanada rellena de carne de vaca o de cordero, con cebolla, ajo u otras especias.

Este 2025, además del Festival Naadam, también se celebrará el 104° aniversario de la revolución de Mongolia, el 819° aniversario del Imperio Mongol y el número 2,234 de lo que fue el Imperio Hunnu. Esto lo convierte en una gran oportunidad de conocer la importancia de la cultura de Mongolia en el continente asiático.

¿Cómo puedo ASISTIR al FESTIVAL NAADAM?
La apertura del Naadam será el 11 de julio en la ciudad de Ulán Bator, la capital de Mongolia. El recinto que albergará los eventos del primer día será el Estadio Nacional de los Deportes, donde se espera una asistencia aproximada de 12,000 personas.

Para llegar a Ulán Bator, tienes que aterrizar en el Aeropuerto Internacional Genghis Khan. No hay muchos vuelos directos desde ciudades internacionales; solamente puedes encontrarlos en sitios como Berlín, Irkutsk, Moscú, Pekín, Seúl y Tokio. También puedes llegar desde el tren transmongoliano: una línea que pasa desde Ulán-Udé (en Rusia) hasta la ciudad de Jining (en China).

Los boletos para asistir al primer día del evento en el Estadio Nacional de los Deportes rondan entre 80,000 y 150,000 tugriks mongoles, que vienen siendo entre $427 y $800 MXN ($22 y $42 USD). Definitivamente, el Festival Naadam es uno de los festivales más completos e interesantes del mundo. Incluye deporte, actividades divertidas y un vasto aprendizaje sobre Mongolia… ¿Te animarás a ir? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
XIN XIN, la OSA PANDA gigante de CHAPULTEPEC, celebra su CUMPLEAÑOS
-
CDMX
Descubriendo el ARTE del DRAG QUEEN: Música, ESCÁNDALO y vida
-
CDMX
HASTA el CUERNO: El PARAÍSO de los CROISSANTS en la CDMX
-
Aerolineas
Viaja al pasado sin dejar el presente: Aeroméxico abre ruta directa a FILADELFIA, la ciudad donde nació EE.UU.
-
Gastronomia Internacional
Sugar ‘N Spice: El REY de las bananas CONGELADAS
-
CDMX
¿Listo para el Telcel GAMERGY México 2025?
-
América
Arranca la TEMPORADA GRATUITA de PISCINAS en NUEVA YORK 2025
-
Puebla
¿POR QUÉ se le conoce como ATLIXCO de LAS FLORES?