

Curiosidades
Muestras de AMOR en las CALLES… AMOR por TODAS PARTES
En la actualidad, es muy normal encontrarse en las calles candaditos, grafitis e incluso marcas que representan el amor de una pareja a la que nunca conoceremos, pero… ¿Cómo surge esta moda?
Estar enamorado es una experiencia que, según dice la ciencia, te mantiene en un estado constante de embobamiento, deseo e incluso de euforia, llevándote a hacer cosas que quizá nunca habrías hecho en tu estado natural. Y una de esas cosas son las muestras de amor en las calles.

Estamos muy seguros de que alguna vez en tu vida has visto —al menos de reojo— alguna de estas muestras de amor; hablamos de candaditos en los puentes, iniciales en las paredes e incluso listones en las rejas. Pues bien, esto no es nada nuevo, y para demostrarlo… ¿Te suena la Ley del Monte?
Grabe en la PENCA de un MAGUEY tu nombre…
En el no tan lejano 1972, Vicente Fernández lanzó su canción La Ley del Monte, en la que narra cómo, al grabar en la penca de un maguey el nombre de su amada junto al suyo, se logra demostrar su amor. En 1976 se estreno una película con el mismo nombre.

Pues bueno… Una de las primeras muestras de amor han sido los grabados. La realidad es que no se tiene un registro de cuándo inició; sin embargo, la película de La Ley del Monte ya nos va dando una idea.

En la película conocemos a Maclovio y Soledad, un amor que, por causas irreparable, se tienen que separar… todo girando alrededor de la disputa por la posesión de unas tierras a causa de la revolución. Y es que, en la película y en la canción, viene de forma implícita la idea de que la mujer es la tierra, y sí, sabemos que suena machista; sin embargo, la idea va más dirigida a que el hombre ama a la tierra como a su pareja.

Y sí, esta canción y película tuvieron que ver gran parte con la moda de grabar magueyes, sábilas y hasta nopales. Ya sea por amor o desamor, seguramente que has llegado a encontrarte con esta muestra de amor.

Grabados en ÁRBOLES
La escritura en las cortezas de los árboles se remonta a las antiguas Grecia y Roma; sin embargo, fue en épocas más contemporáneas que comenzó a tomar otro significado. Y es que en el mundo esotérico, se dice que escribir un mensaje en un árbol, ya sea un deseo o sueño, hará que este crezca con más fuerza.

Claro que fue tomado de forma muy literal, pues rápidamente comenzaron a popularizarse las iniciales de parejas, usualmente rodeadas por un corazón flechado. En la actualidad, tanto el grabado de maguey como el de árboles está totalmente prohibido, pues es considerado como daño a la propiedad. Además de ser espantosamente cruel con el ambiente.

Grafitis ROMÁNTICOS
Surgido del tag (firmas de grafiti en las calles), el amor y el duelo es parte de escribir las iniciales de los enamorados en las calles. Esta es una de las muestras de amor que más ha causado risas, ya que ha sido utilizada una infinidad de veces para hacer llegar mensajes entre los enamorados… ¿recuerdas los escritos en los baños de la escuela?

Y sí, por si te lo preguntabas, también está presente en países como Francia, Argentina e incluso España. Pero seguramente ya sabes que hacer esto es ilegal, pues, al igual que los grabados, se considera daño a la propiedad.

Los CANDADOS del AMOR; la JOYA de las MUESTRAS DE AMOR
Un cuento serbio cuenta la historia de la maestra Nada y el oficial Relja. Ambos se habían enamorado profundamente, comprometiéndose en matrimonio. Sin embargo, Relja tuvo que ir a la guerra en Grecia, donde conoció a un nuevo amor, y rompió su compromiso con Nada. Nada, nunca pudo superar este dolor y murió a causa de su corazón roto.

Como consecuencia de esta historia, las mujeres del municipio de Serbia comenzaron a colocar candados del amor en el Puente Ljubavi —lugar donde solían encontrarse Nada y Relja—, esto para poder proteger sus propios amores.

No hace falta decir que esta es una de las muestras de amor que más se ha popularizado, llegando a París, Taiwan, Uruguay, Rusia, y no hace mucho en México, y esto, de una forma gracias al Museo del Objeto en la Ciudad de México, que desde el 2016 invita a la gente a poner candados del amor en sus espacios.

Y si estás al pendiente de esta moda, sabrás que supone un gran problema, ya que el peso de los candados es tal, que han llegado a lastimar y tirar las estructuras. Por esto, el gobierno se da a la tarea de quitarlos de vez en cuando.

Listones del AMOR
A falta de candado, muchas parejas también han utilizado listones con sus nombres, atándolos en puentes, rejas o estatuas, similar a los listones de San Charbel en las iglesias. Se dice que anotar el nombre de los enamorados es una promesa de amor eterno. De hecho, en Atlixco, Puebla, existe el Callejón de los Enamorados, donde la práctica de los listones de amor es congregada.

Carteles, PANCARTAS y lonas: MUESTRAS DE AMOR en TIEMPOS MODERNOS
Unas de las muestras de amor actuales son, sin duda, las lonas y pancartas. Imagina esto… Sales de tu trabajo, y justo frente a tu oficina se encuentra una enorme lona con letra Comic Sans que dice “Te amo”. Romántico, ¿no?

Este tipo de comunicación es tan utilizado en amores y desamor, que muchas imprentas dedicadas a la fabricación de lonas han comenzado a ofrecer el servicio de lonas amorosas, para que puedas darle un mensaje a tu pareja a lo grande.

Como puedes ver, el amor está presente en todos lados; ya sea en las plantas o los edificios, difícilmente podrás escapar de él. Pero por ahora que ya conoces las muestras de amor en las calles, solo te queda decidir… ¿Con cuál vas a demostrar tu amor? ❖
#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
BRADRONA: La VALLA de SOSTENES en NUEVA ZELANDA
En medio del valle de Cardrona, en la región de Central Otago, Nueva Zelanda, se encuentra una de las atracciones turísticas más peculiares del país: la “Cerca de Cardrona Bra”…

La historia comenzó una Navidad de 1998 y Año Nuevo de 1999, cuando cuatro sostenes aparecieron sujetos a una cerca rural de alambre junto a la carretera de Cardrona Valley. Nadie supo explicar el motivo original, pero la acción llamó la atención de las personas de la comunidad y, en pocas semanas, más prendas se sumaron a la cerca. Para febrero de 1999 ya había alrededor de 60 sostenes, aunque todos fueron retirados de forma anónima.

Pero el hecho, lejos de terminar en una extraña acción vandálica, atrajo cobertura en Nueva Zelanda y el extranjero, lo que impulsó a más visitantes a dejar su propia huella. Para octubre del año 2000, la cifra había ascendido a unos 200 sostenes, y la valla fue nuevamente despejada. Con cada retiro, la noticia ganaba repercusión, y con ella aumentaba el número de aportes… Algunos incluso llegaban por correo.

Entre la ATRACCIÓN TURÍSTICA y la POLÉMICA LOCAL
Hacia el año 2006, la valla alcanzaba ya los 800 sostenes, convirtiéndose en la atracción más fotografiada de la zona, según John Lee, un criador de ovejas que se autoproclamó guardián no oficial del sitio.

Mientras muchos lugareños celebraban la originalidad del suceso, otros lo veían como una “monstruosidad” y hasta como un peligro para la seguridad vial, siendo una obvia distracción para los conductores. Algunos vecinos señalaron que visitantes internacionales podrían considerarlo ofensivo, especialmente estudiantes asiáticos y sudafricanos que residían en la cercana ciudad de Wānaka.

Pero la situación continuó escalando hasta que, el 28 de abril de 2006, el Ayuntamiento de Queenstown Lakes determinó que la valla, ubicada en una reserva vial pública, debía ser retirada por razones de seguridad. A partir de entonces, surgieron iniciativas alternativas para aprovechar la popularidad del fenómeno. Ese mismo año, se intentó batir el récord de la cadena de sostenes más larga del mundo en un festival en Wānaka, alcanzando unas 7.400 piezas y recaudando más de $10.000 dólares con fines benéficos.

El nacimiento de BRADRONA
A pesar de los intentos de eliminación, la tradición persistió. En noviembre de 2014, la guía turística Kelly Spaans y su pareja, Sean Colbourne, decidieron dar un nuevo rumbo al proyecto. Trasladaron la valla a la entrada de su propiedad privada, a unos 100 metros de la ubicación original, y añadieron un cartel rosa junto con una caja de recolección de fondos.

Como un juego de palabras, rebautizaron el lugar como “Bradrona”, un espacio destinado a apoyar a la Fundación Neozelandesa contra el Cáncer de Mama (NZBCF). La propuesta fue un éxito inmediato: en 2017, la recaudación superaba los $30.000 dólares, y en 2019 ya se recolectaban alrededor de $500 dólares semanales gracias a las donaciones de turistas.

La destilería Cardrona, ubicada junto a la valla, también se sumó a la causa. En 2017 lanzó una ginebra rosada conmemorativa del Mes de la Concientización sobre el Cáncer de Mama, donando 5 dólares por cada botella vendida. Después, extendió el acuerdo a su vodka de malta pura “The Reid”. Para 2018, los aportes acumulados superaban los $70.000… y todo gracias a una valla con sostenes.

De CURIOSIDAD a símbolo SOLIDARIO
Lo que empezó como un acto anónimo se transformó en un fenómeno cultural. La Cerca de Cardrona Bra refleja cómo una idea tan sencilla puede transformarse en un fenómeno mundial. De una valla rural con cuatro sostenes colgados al azar, se ha convertido en un emblema turístico y solidario capaz de movilizar donaciones para la lucha contra el cáncer de mama.

Más allá de la controversia de Bradrona, con sus miles de sostenes postrados en la valla, se ve como un recordatorio de que incluso los gestos, por más pequeños que parezcan, pueden dejar una huella gigante… Y si te lo preguntabas, sí, aún se siguen colgando nuevos sostenes. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
Basílica de SANTA MARÍA de LOS ÁNGELES y los MÁRTIRES: ¿De BAÑOS a un lugar CRISTIANO?
Esta basílica tiene un gran significado histórico, con una fascinante combinación de opulencia antigua y un cristianismo oprimido.

En la parte alta de la ciudad de Roma, en Italia, se encuentra una grandiosa construcción de la que surge una iglesia: la Basilique di Santa Maria degli Angeli e dei Martiti (o en español, la Basílica de Santa María de los Ángeles y Mártires). Este lugar cuenta con una rica historia que abarca siglos de pasado, una obra maestra que refleja el interés renacentista por combinar elementos clásicos, cristianos y… ¿De aseo personal?

Las TERMAS de DIOCLECIANO
La historia de la Basílica de Santa María está curiosamente vinculada a los antiguos baños del emperador Diocleciano, que fueron construidos en el siglo IV d.C. Si no te suenan para nada, tienes que saber que se trata de los más grandes y lujosos baños públicos de la antigua Roma, que podían albergar a poco más de 3,000 bañistas al mismo tiempo. Sirvieron como símbolo de la opulencia del imperio romano.

Los baños de Diocleciano se extendían a lo largo de 13 hectáreas, y contaban con biblioteca, gimnasio, agua fría, caliente y templada. Sin embargo, debido a la gran cantidad de esclavos cristianos que murieron en la construcción, Diocleciano fue juzgado y retirado del puesto de emperador. Aun así, los baños continuaron en funcionamiento, hasta que en el año 537 los bárbaros los clausuraron y cortaron el suministro de agua.

Después de eso, las grandes construcciones del lugar simplemente quedaron en abandono, convirtiéndose en ruinas que serían saqueadas durante la Edad Media para obtener materiales.

De BAÑOS a BASÍLICA
Sin embargo, la transformación de los baños en una basílica cristiana comenzó en el siglo XVI. El encargado de dicha obra fue el arquitecto, escultor y pintor renacentista Miguel Ángel, famoso por pintar la Capilla Sixtina. En 1563, el Papa Pío IV encargó a Miguel Ángel convertir gran parte de esos baños en una iglesia.

El lugar se consagró en 1566, y después de esto se le dio el nombre de Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires (la Basilique di Santa Maria degli Angeli e dei Martiti, en italiano) para honrar a los mártires cristianos que sufrieron durante la construcción de las Termas de Diocleciano. En su interior podrás ver obras de arte y los logros artísticos del período del Renacimiento, como pinturas y esculturas.

¿Qué VER en la Basílica de SANTA MARÍA?
Entre las cosas que ver en la Basílica de Santa María, existe una instalación del astrónomo Francesco Bianchini, en la que, con mosaicos de mármol en el piso, creó un enorme círculo. Después se hicieron orificios a los muros para permitir el paso de los rayos solares y alumbrar el tablero de la meridiana, funcionando como un reloj solar. En la actualidad, tienen un péndulo que permite medir el tiempo con gran precisión.

Otro de sus mayores atractivos es su cúpula central. Diseñada por Miguel Ángel e inspirada en el Panteón de Roma, su grandiosidad y belleza son el punto culminante del interior de la iglesia. Ahí, puedes admirar los detalles e impresionantes obras de arte que adornan el interior de la cúpula.

La Basílica de Santa María es un lugar para disfrutar de las maravillas arquitectónicas y contemplar las capas de historia que han dado forma al lugar. Además, es un importante sitio de peregrinación y un símbolo de la conexión duradera entre el mundo antiguo y cristiano en el corazón de Roma, por lo que podrás encontrarte con una gran cantidad de creyentes visitando el recinto.

¿CUÁNDO y DÓNDE visitar la Basílica de SANTA MARÍA?
Para poder visitar la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires, debes dirigirte a la plaza de la República (Piazza della Repubblica), en Roma, Italia, cerca de la estación Termini. Podrás ubicarla fácilmente, pues se encuentra sobre las ruinas de las Termas de Dioclecian y frente a la Fontana delle Naiadi (Fuente de las Náyades).

La entrada es gratuita —aunque las donaciones al lugar son bien recibidas—, y si quieres una visita más interesante, siempre encontrarás guías locales dispuestos a darte un recorrido por el lugar. Puedes ir cualquier día de la semana, en un horario de lunes a viernes de 08:00 a.m. a 01:00 p.m. y de 4:00 p.m. a 07:00 p.m. Los fines de semana abren de 10:00 a.m. a 01:00 p.m. y de 04:00 p.m. a 07:00 p.m.
Y es aquí cuando te preguntamos: si visitarás esta iglesia sin saber nada… ¿Habrías adivinado que en su pasado fueron unos baños? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
Envejeciendo BAJO el AGUA: Así NACEN los VINOS SUBMARINOS
¿Sabías que existe una técnica para que los vinos se añejen bajo el mar? Se trata de una tendencia que ha revolucionado el mercado del vino… ¿Moda o nuevos sabores?

El vino siempre ha estado ligado —y siempre lo estará— a la historia de la humanidad. Es una bebida que nos ha acompañado en momentos muy importantes de la historia… Celebraciones, tradiciones, rituales… Desde donde lo veas, el vino siempre ha estado presente. Y es que ¿quién nunca ha disfrutado de una buena copa de vino? Ya sea el acompañante de deliciosas comidas o como protagonista de la mesa, el vino es parte del día a día.

Y siendo una bebida tan vieja como el mismo tiempo, su historia ha evolucionado con cada año, y hoy en pleno siglo XXI, una nueva tendencia enológica ha nacido para desafiar la forma en que se añeja el vino tradicional: la técnica del envejecimiento submarino…

Aunque suene extraño, muchas marcas han comenzado a añejar sus vinos en la profundidad de los mares, buscando reinventar sabores. Es una tendencia que mezcla tradición con innovación, despertando la curiosidad tanto de aficionados como de degustadores expertos. ¿Pero en realidad estamos ante una revolución que puede alterar la forma de hacer el vino? Acompáñanos a descubrirlo…

SECRETOS del MAR en una BOTELLA: Así nacen los VINOS SUBMARINOS
Por más sorprendente que parezca, la técnica de los vinos submarinos nació por simple casualidad, gracias a que, hasta la fecha, se han encontrado restos de barcos naufragados que aún conservaban botellas de vino. Dichas botellas han sido subastadas a precios exorbitantes.

Lo sorprendente fue que, gracias a ciertos estudios realizados, especialistas en el arte del vino pudieron darse cuenta de que los vinos habían mantenido sus características e incluso algunos habían sufrido cambios positivos en sus propiedades…

¿Cómo SE LLEVA a cabo la TÉCNICA de los VINOS SUBMARINOS?
La técnica de los vinos submarinos consiste en sumergir las botellas de vino a profundidades de entre 20 y 50 metros debajo del mar, durante 6 meses a 24 meses. Las botellas son colocadas en enormes cajas de metal, en donde realizan su añejamiento.

Estas cajas son revisadas periódicamente para chequear el estado de las botellas de vino y las mismas jaulas. Una vez terminada la crianza, las botellas son extraídas del fondo del mar para ser trasladadas con delicadeza a una bodega, donde se limpian, conservando las preciosas incrustaciones calcáreas que adquieren durante su visita al océano.

¿Qué PROPIEDADES ADQUIEREN los vinos submarinos?
La propiedad, y sobre todo la ventaja más llamativa, es que sorpresivamente el vino se añeja mucho más rápido sin sufrir cambios ni alteraciones en su sabor; al contrario: factores como la presión del mar, la luz, temperatura, humedad, gravedad, salinidad, entre otros, parecen estar hechos a la medida para el vino, pero aprendamos más a detalle:
La presión del mar tiene un rol importante, pues logra que el vino no se agite demasiado, sin alterar su calidad. Esto es gracias a que las ondas de sonido son mínimas y las corrientes submarinas son leves.

Seguro a este punto ya te has preguntado a qué puede saber un vino añejado bajo el mar. Según los expertos de la bodega española Crusoe Treasure (la primera bodega submarina-arrecife artificial del mundo), aseguran que esta técnica no se trata de marketing ni moda. Tras varios estudios realizados, se descubrió los vinos submarinos obtienen un color, una sedosidad y un sabor mucho más ligero y salino que los envejecidos en la tierra.

Italia, Francia, Croacia y Chile son países que han ido ganando terreno en la elaboración de vinos submarinos, pero el que encabeza el podio es España: un país que cuenta con alrededor de 20 bodegas submarinas.

Bodegas MÁS DESTACADAS en la elaboración de VINO SUBMARINO
Actualmente, existen muchas bodegas dedicadas a la elaboración de vinos submarinos. Su labor es tan artesanal como complicada: Primero elaboran el vino, para después empacarlo en las enormes jaulas y sumergirlo en el mar. Algunas de las bodegas más importantes son:
- Bodega Crusoe Treasure
- Bodega Carchelo
- The Sea Wine Club
- Bodega Habla
- Bodegas Attis
- Bodega Nautlius
- Vinícola Escaramujo

Muchas de estas bodegas realizan tours privados, que consisten en una cata de vinos submarinos mientras das un relajante paseo en yate. O al menos ese es el caso de la Bodega Crusoe Treasure, que por €94,00 ($2,060 MXN o $110 USD) te ofrece la oportunidad de probar sus deliciosas creaciones a bordo de un yate que te dará un paseo por la hermosa Bahía de Plentzia.

O están las Bodegas Undersea en Cartagena, en donde un buzo traerá hasta tu mesa en un yate, un vino submarino del fondo del mar, para que puedas acompañarlo con un delicioso maridaje local.

MÉXICO y los VINOS SUBMARINOS
Los precios de las botellas pueden rondar desde los $3,500 pesos mexicanos ($182 USD) hasta los $6,000 pesos mexicanos ($312 USD). Y claro que México no se ha quedado atrás, pues también cuenta con una empresa que ha estado pisando fuerte en la elaboración de vinos submarinos, y que está aprovechando las costas de Veracruz. Se trata de Naufragium: la primera vinícola submarina de México y de toda Centroamérica.

Ellos se han estado especializando en esta elaboración y han desarrollado todo un proyecto enológico que estudia la evolución del vino en el mar, ofreciendo una nueva experiencia totalmente innovadora que está dando mucho de qué hablar…

Las BOTELLAS en el MAR
Como mencionamos, el vino siempre ha estado ligado a nuestras raíces, y es interesante ver cómo una elaboración que se llevaba en la superficie, hoy en día se conecta con el mar. Esta técnica de envejecimiento submarino, que aunque es una técnica relativamente joven, ha causado revuelo en todas las vinerías del mundo y ha despertado interés de todo el mercado.

Esto solo nos demuestra que el mundo del vino sigue reinventando sus sabores y su forma de trabajar, pues ¿a quién no le llamaría la atención un vino añejado en las profundidades del océano? Sin mencionar que las botellas salen decoradas con incrustaciones calcáreas que solo el mar puede ofrecer.

Dale una oportunidad a esta nueva experiencia, pues te aseguramos que vale totalmente la pena. Así que olvida las bodegas de la superficie, pues las nuevas bodegas del mundo se encuentran al fondo del mar. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Colima
EL PARAÍSO: La PLAYA VOLCÁNICA de Colima que TODOS deberían de CONOCER
-
Playa
Descubre las MEJORES PLAYAS en YUCATÁN para disfrutar del VERANO
-
Chiapas
SANTA RITA de LAS FLORES: La joya oculta del ECOTURISMO comunitario en CHIAPAS
-
Curiosidades
IGLESIA PATÓLICA: donde el DIOS es un PATO y la FE se celebra entre RISAS
-
Curiosidades
De ESPAÑA a PARÍS en PATÍNETE… Una EXTREMA aventura por EUROPA
-
Artesanías
TALLER de MUÑECA LELE: Una aventura de un DÍA con REHILETES
-
CDMX
Conoce las ALDEAS MÁGICAS de HARRY POTTER en el BOSQUE DE ARAGÓN
-
CDMX
BREAK IT, el SANTUARIO del DESESTRÉS en la CDMX… (Y donde romper cosas ESTÁ PERMITIDO)