Contáctanos a través de:
MUESTRAS DE AMOR EN LAS CALLES MUESTRAS DE AMOR EN LAS CALLES

Curiosidades

Muestras de AMOR en las CALLES… AMOR por TODAS PARTES

En la actualidad, es muy normal encontrarse en las calles candaditos, grafitis e incluso marcas que representan el amor de una pareja a la que nunca conoceremos, pero… ¿Cómo surge esta moda?

Estar enamorado es una experiencia que, según dice la ciencia, te mantiene en un estado constante de embobamiento, deseo e incluso de euforia, llevándote a hacer cosas que quizá nunca habrías hecho en tu estado natural. Y una de esas cosas son las muestras de amor en las calles.

1. Corazón siendo flechado. Foto - Nick Fewings (Unsplash)
Corazón siendo flechado. Foto – Nick Fewings (Unsplash)

Estamos muy seguros de que alguna vez en tu vida has visto —al menos de reojo— alguna de estas muestras de amor; hablamos de candaditos en los puentes, iniciales en las paredes e incluso listones en las rejas. Pues bien, esto no es nada nuevo, y para demostrarlo… ¿Te suena la Ley del Monte?

Grabe en la PENCA de un MAGUEY tu nombre…

En el no tan lejano 1972, Vicente Fernández lanzó su canción La Ley del Monte, en la que narra cómo, al grabar en la penca de un maguey el nombre de su amada junto al suyo, se logra demostrar su amor. En 1976 se estreno una película con el mismo nombre.

2. Vicente Fernández en La Ley del Monte. Foto - Prime Video
Vicente Fernández en La Ley del Monte. Foto – Prime Video

Pues bueno… Una de las primeras muestras de amor han sido los grabados. La realidad es que no se tiene un registro de cuándo inició; sin embargo, la película de La Ley del Monte ya nos va dando una idea.

3. Poster de La Ley del Monte. Foto - MexiNius
Poster de La Ley del Monte. Foto – MexiNius

En la película conocemos a Maclovio y Soledad, un amor que, por causas irreparable, se tienen que separar… todo girando alrededor de la disputa por la posesión de unas tierras a causa de la revolución. Y es que, en la película y en la canción, viene de forma implícita la idea de que la mujer es la tierra, y sí, sabemos que suena machista; sin embargo, la idea va más dirigida a que el hombre ama a la tierra como a su pareja.

4. Patricia Aspillaga, interpretando a Soledad en La Ley del Monte. Foto - IMDb
Patricia Aspillaga, interpretando a Soledad en La Ley del Monte. Foto – IMDb

Y sí, esta canción y película tuvieron que ver gran parte con la moda de grabar magueyes, sábilas y hasta nopales. Ya sea por amor o desamor, seguramente que has llegado a encontrarte con esta muestra de amor.

5. Nombres grabados en Maguey. Foto - mxtruck™ (Flickr)
Nombres grabados en Maguey. Foto – mxtruck™ (Flickr)

Grabados en ÁRBOLES

La escritura en las cortezas de los árboles se remonta a las antiguas Grecia y Roma; sin embargo, fue en épocas más contemporáneas que comenzó a tomar otro significado. Y es que en el mundo esotérico, se dice que escribir un mensaje en un árbol, ya sea un deseo o sueño, hará que este crezca con más fuerza.

6. Nombre grabado en la corteza de un árbol. Foto - Pngtree
Nombre grabado en la corteza de un árbol. Foto – Pngtree

Claro que fue tomado de forma muy literal, pues rápidamente comenzaron a popularizarse las iniciales de parejas, usualmente rodeadas por un corazón flechado. En la actualidad, tanto el grabado de maguey como el de árboles está totalmente prohibido, pues es considerado como daño a la propiedad. Además de ser espantosamente cruel con el ambiente.

7. Nombres grabados en árbol. Foto - Tela Botánica
Nombres grabados en árbol. Foto – Tela Botánica

Grafitis ROMÁNTICOS

Surgido del tag (firmas de grafiti en las calles), el amor y el duelo es parte de escribir las iniciales de los enamorados en las calles. Esta es una de las muestras de amor que más ha causado risas, ya que ha sido utilizada una infinidad de veces para hacer llegar mensajes entre los enamorados… ¿recuerdas los escritos en los baños de la escuela?

9. "Gunther, sabelo, que te amo y que no te dejaría por nadie bebe; Meliyzz" grafiti de amor. Foto - Nueva Mente
“Gunther, sabelo, que te amo y que no te dejaría por nadie bebe; Meliyzz” grafiti de amor. Foto – Nueva Mente

Y sí, por si te lo preguntabas, también está presente en países como Francia, Argentina e incluso España. Pero seguramente ya sabes que hacer esto es ilegal, pues, al igual que los grabados, se considera daño a la propiedad.

8. "Te amo mi Tuitita", grafiti de amor. Foto - Cubanoticias 360
“Te amo mi Tutita“, grafiti de amor. Foto – Cubanoticias 360

Los CANDADOS del AMOR; la JOYA de las MUESTRAS DE AMOR

Un cuento serbio cuenta la historia de la maestra Nada y el oficial Relja.  Ambos se habían enamorado profundamente, comprometiéndose en matrimonio. Sin embargo, Relja tuvo que ir a la guerra en Grecia, donde conoció a un nuevo amor, y rompió su compromiso con Nada. Nada, nunca pudo superar este dolor y murió a causa de su corazón roto.

10. Historia de Nada y Relja en la entrada del Puente del Amor en Serbia. Foto - 24sedam
Historia de Nada y Relja en la entrada del Puente del Amor en Serbia. Foto – 24sedam

Como consecuencia de esta historia, las mujeres del municipio de Serbia comenzaron a colocar candados del amor en el Puente Ljubavilugar donde solían encontrarse Nada y Relja—, esto para poder proteger sus propios amores.

11. Puente Ljubavi. Foto - CiudadesCarnival.com (Flickr)
Puente Ljubavi. Foto – CiudadesCarnival.com (Flickr)

No hace falta decir que esta es una de las muestras de amor que más se ha popularizado, llegando a París, Taiwan, Uruguay, Rusia, y no hace mucho en México, y esto, de una forma gracias al Museo del Objeto en la Ciudad de México, que desde el 2016 invita a la gente a poner candados del amor en sus espacios.

12. Candados del amor en el MODO. Foto - Descubre México
Candados del amor en el MODO. Foto – Descubre México

Y si estás al pendiente de esta moda, sabrás que supone un gran problema, ya que el peso de los candados es tal, que han llegado a lastimar y tirar las estructuras. Por esto, el gobierno se da a la tarea de quitarlos de vez en cuando.

13. París retirando candados del amor. Foto - Emol
París retirando candados del amor. Foto – Emol

Listones del AMOR

A falta de candado, muchas parejas también han utilizado listones con sus nombres, atándolos en puentes, rejas o estatuas, similar a los listones de San Charbel en las iglesias. Se dice que anotar el nombre de los enamorados es una promesa de amor eterno.  De hecho, en Atlixco, Puebla, existe el Callejón de los Enamorados, donde la práctica de los listones de amor es congregada.

14. Listones del amor en el Callejón de los Enamorados, Atlixco Puebla. Foto - Identidad Puebla
Listones del amor en el Callejón de los Enamorados, Atlixco Puebla. Foto – Identidad Puebla

Carteles, PANCARTAS y lonas: MUESTRAS DE AMOR en TIEMPOS MODERNOS

Unas de las muestras de amor actuales son, sin duda, las lonas y pancartas. Imagina esto… Sales de tu trabajo, y justo frente a tu oficina se encuentra una enorme lona con letra Comic Sans que dice “Te amo”. Romántico, ¿no?

15. Lona de amor por aniversario. Foto - Leo Publicitaria (Facebook)
Lona de amor por aniversario. Foto – Leo Publicitaria (Facebook)

Este tipo de comunicación es tan utilizado en amores y desamor, que muchas imprentas dedicadas a la fabricación de lonas han comenzado a ofrecer el servicio de lonas amorosas, para que puedas darle un mensaje a tu pareja a lo grande.

16. Lona de disculpa. Foto - MiMorelia.com
Lona de disculpa. Foto – MiMorelia.com

Como puedes ver, el amor está presente en todos lados; ya sea en las plantas o los edificios, difícilmente podrás escapar de él. Pero por ahora que ya conoces las muestras de amor en las calles, solo te queda decidir… ¿Con cuál vas a demostrar tu amor? ❖

África

GUEREWOL: El ritual donde LAS MUJERES escogen PAREJA

En este pueblo africano, el cortejo se realiza con la piel pintada y hermosos adornos, que se condecoran con bailes y cantos ancestrales…

Por

GUEREWOL, UN RITUAL DE CORTEJO EN ÁFRICA

Durante una semana al año, cientos de pueblos nómadas africanos se juntan para llevar a cabo el Guerewol: una celebración ancestral de cortejo, en donde los hombres hacen hasta lo imposible para poder llamar la atención de las mujeres… Aquí no hay competencia ni envidias, solo tradición.

1. Joven wodaabe juzgando durante el concurso de Guerewol. Foto - Getty Images
Joven wodaabe juzgando durante el concurso de Guerewol. Foto – Getty Images

¿De dónde viene el GUEREWOL?

El Guerewol es un ritual africano que generalmente comienza al término de las épocas de lluviausualmente en el mes de octubre—. Tiene una semana de duración, aunque el evento principal de cortejo se realiza en un lapso de 2 a 3 días. Esta celebración se lleva a cabo por los Wodaabe o los Boroboro, que son un subgrupo de etnia Fulani, la cual es el pueblo más grande de África.

2. Mujeres de la tribu fulani. Foto - Alamy
Mujeres de la tribu fulani. Foto – Alamy

Estos pueblos son en su mayoría nómadas, y se desplazan continuamente a lo largo del año; buscan lugares aptos para poder mantener su ganado. Cuando termina la temporada de lluvias, se reúnen para cortejar a las mujeres y buscar pareja en el Guerewol. Lo curioso de todo esto, es que los Wodaabe son polígamos… Su primer matrimonio es organizado por sus padres.

Después de eso, los hombres pueden acumular hasta cuatro matrimonios más, con la única condición de que exista un fuerte sentimiento por la mujer, aunque son las mujeres quienes escogen al hombre…  

3. Celebración del Guerewol. Foto - Alamy
Celebración del Guerewol. Foto – Alamy

El INICIO del CORTEJO

El Guerewol funciona como un concurso de belleza que busca enaltecer la belleza masculina con el objetivo de encontrar pareja. Aquí son las mujeres quienes tienen el poder de escoger, pero para ello, los hombres tardan varias horas en pintar su cuerpo y su rostro, utilizando una pequeña variedad de colores. Esto se corona con el uso de atuendos típicos, coronas y collares.

4. Hombres pintando su rostro. Foto - Kumakonda
Hombres pintando su rostro. Foto – Kumakonda

Una de las actividades más importantes en el cortejo son los gestos que hacen los hombres con la cara: se abren los ojos lo más que se pueda, para que las mujeres los puedan ver bien, ya que el contorno blanco de los ojos se considera un gran atractivo. También abren la boca enseñando todos los dientes, porque tener una dentadura sana es un símbolo de belleza.

5. Hombres participando en el concurso de belleza de Guerewol. Foto - @shemimages (Instagram)
Hombres participando en el concurso de belleza de Guerewol. Foto – @shemimages (Instagram)

Los hombres que participan en el Guerewol tienen que permanecer de pie durante varias horas, con los ojos y la boca abiertos. Todo esto mientras realizan bailes tradicionales y cantos ancestrales, esperando a ser elegidos por alguna mujer para poder contraer matrimonio.

6. Hombres participando en el concurso de belleza de Guerewol. Foto - Alamy
Hombres participando en el concurso de belleza de Guerewol. Foto – Alamy

¿Cómo ESCOGEN las mujeres a un hombre en el GUEREWOL?

Durante el Guerewol, las mujeres esperan y analizan a los candidatos que intentan cortejarlas… Se acercan a ellos, y si el hombre es de su agrado, le tocan el lado izquierdo del pecho, en donde está el corazón; esto significa que lo eligen como pareja y pueden contraer matrimonio… Ser elegido en el Guerewol aumenta el prestigio de los jóvenes dentro de su pueblo y enorgullece a su familia.

Después de la elección, las familias realizan pláticas en privado para concretar la unión.

7. Mujer escogiendo a hombre durante el Guerewol. Foto - @periodistan_ (X)
Mujer escogiendo a hombre durante el Guerewol. Foto – @periodistan_ (X)

Y por si te lo preguntabas, sí, es posible ver el Guerewol en persona, aunque se pide tener mucho respeto, evitando la intervención en cualquier momento, limitándose solo a ver. Así que si te gustaría ser parte del Guerewol, tienes una cita en África, en donde el amor inicia de forma diferente… ❖

8. Hombre participante en del Guerewol. Foto - Alamy
Hombre participante en del Guerewol. Foto – Alamy

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Curiosidades

La QUEMA del VIEJO… ¿Cómo se CELEBRA al AÑO NUEVO en Veracruz?

Bailando a tamborazos y con un muñeco de viejo, lo que nació como una protesta laboral se convirtió en una forma de despedir al viejo año…

LA QUEMA DEL VIEJO EN VERACRUZ

La fiesta de Año Nuevo es una fecha que se celebra en todo el mundo; sin embargo, eso no significa que la celebremos igual. En Brasil, se saltan las olas del mar. En Dinamarca, se rompen platos, y en Japón se visitan templos. Pero, en México, específicamente en el estado de Veracruz, hay una forma única de despedir el Año Viejo que es bastante peculiar, y se llama la Quema del Viejo.

1. Muñeco de viejo en Veracruz. Foto - el estornudo
Muñeco de viejo en Veracruz. Foto – el estornudo

¿Cómo se DESPIDE el AÑO en Veracruz?

En todo Veracruz hay una forma bastante curiosa de despedir al Año Viejo, aunque, dependiendo de la región, puede haber algunas pequeñas diferencias… A finales del mes de diciembre, es común ver algunas esquinas de Veracruz repletas de muñecos, vestidos con ropa vieja, barba blanca y sombrero típico jarocho, los cuales se preparan para darle la bienvenida al Año Nuevo.

2. Muñeco de viejo en Veracruz. Foto - Meganoticias
Muñeco de viejo en Veracruz. Foto – Meganoticias

Esta tradición inicia el 25 de diciembre, cuando las personas salen vestidas de viejo o con un muñeco de viejo —hecho de ropa vieja y papelpara pedir limosna al ritmo de tambores, trompetas, flautas y una canción tradicional. El dinero recolectado es utilizado para comprar pirotecnia, con la que se rellenará el viejo muñeco.

3. Celebración de año viejo en Xalapa. Foto - Gobierno de Veracruz
Celebración de año viejo en Xalapa. Foto – Gobierno de Veracruz

Finalmente, a la llegada de la medianoche, el muñeco es colocado en la calle, y justo a las 12:00 a.m. se le prende fuego, mientras los fuegos artificiales y chispas acompañan el espectáculo de fin de año, junto con el siguiente coro:

“Ya se va el viejo, muriéndose de risa porque esta noche lo vuelven ceniza”.

4. La quema del viejo. Foto - el estornudo
La quema del viejo. Foto – el estornudo

Una LIMOSNA para este POBRE VIEJO…

En cada región de Veracruz, el Año Nuevo se vive diferente, pues en lugares como Xalapa, solo se sale a bailar vestido de viejo mientras se pide limosna. Al final, las ganancias se reparten entre los músicos y los bailarines. Pero en lugares como Oluta, al sur de Veracruz, la quema del viejo se acompaña con la danza del Chenú, que representa la lucha del bien y el mal, además de que el viejo representa todo lo malo que se deja del año…

5. La danza del Chenú. Foto - Oluta (Blogger)
La danza del Chenú. Foto – Oluta (Blogger)

El ORIGEN del VIEJO en Veracruz

La tradición del viejo se puede ver en otros estados de México y de Latinoamérica (como el estado de Yucatán o los países de Ecuador y Perú), pero su origen está bien marcado en Veracruz. La razón de esto surge a finales del siglo XIX, cuando los obreros de las costas, al ver sus pésimas condiciones laborales, decidieron protestar para que las mercancías no reclamadas se repartieran entre todos, y no solo se las quedaran los directores portuarios.

6. Antigua fotografía de los muelles de carga en Veracruz. Foto - México en fotos
Antigua fotografía de los muelles de carga en Veracruz. Foto – México en fotos

Este movimiento fue orquestado por Manuel Bovril, obrero de los muelles jarochos, quien sería arrestado por las protestas. Sus amigos, para pagar su fianza, salieron a pedir limosna, haciendo ruidos y tocando instrumentos. La tradición de pedir limosna se quedó, pero ahora cantando dentro de disfraces de viejos…

7. Obreros con muñeco de viejo durante la tradición de la quema del viejo. Foto - aguapasada
Obreros con muñeco de viejo durante la tradición de la quema del viejo. Foto – aguapasada

Veracruz te invita a celebrar el Año Nuevo a lo grande. Esta tradición no solo marca el inicio de una nueva etapa para todos, sino que se despide del Año Viejo y todo aquello que queremos dejar atrás, para poder continuar limpios y de la mejor forma una nueva y prometedora etapa… ❖

8. La quema del viejo. Foto - Una Antropóloga en la Luna (Blogger)
La quema del viejo. Foto – Una Antropóloga en la Luna (Blogger)
Continua Leyendo

Curiosidades

James SMITH & SONS: La primera tienda de PARAGUAS del mundo

Con una historia llena de vida, esta mítica tienda londinense se ha dedicado, con elegancia y sofisticación, a cubrir a los desprotegidos de la lluvia durante décadas…

JAMES SMITH & SONS, TIENDA DE PARAGUAS EN LONDRES

En Londres es bastante común que las gotas de lluvia caigan en cualquier momento del día; por lo tanto, los paraguas son un accesorio indispensable para los londinenses. Pero, al igual que cualquier cosa personal, los paraguas deben ser muy bien elegidos, pues, además de protegerte de las constantes lluvias, también serán parte de tu imagen y estilo. Y, si quieres un servicio personalizado y de gran calidad, entonces tienes que visitar James Smith & Sons.

1. James Smith & Sons. Foto - Living London History
James Smith & Sons. Foto – Living London History

La HISTORIA de vender PARAGUAS

Todo comenzó como un negocio familiar que arreglaba y vendía paraguas, bastones y accesorios para caballero. Fue fundado por James Smith en 1830, siendo la primera tienda de paraguas en todo el mundo, y gracias al clima húmedo de Londres, se volvió un negocio bastante exitoso. Además, la dedicación por el servicio y la elaboración completa a mano y con materiales de la mejor calidad puso a James Smith en el ojo de la clientela londinense.  

2. Antigua pintura de Mr. Smith. Foto - James Smith & Sons
Antigua pintura de Mr. Smith. Foto – James Smith & Sons

Durante la Segunda Guerra Mundial, la tienda de James fue destruida a causa de una bomba, pero su éxito era tan grande que rápidamente se buscó la manera de reabrir en una nueva locación. Desde entonces, la actual tienda de James Smith & Sons se encuentra en New Oxford Street, destacando por su peculiar giro económico y su fachada de estilo victoriano.

3. Antigua foto de James Smith & Sons. Foto - Classic Driver
Antigua foto de James Smith & Sons. Foto – Classic Driver

¿Cómo es visitar JAMES SMITH & SONS?

Seguramente has escuchado la típica superstición de que abrir un paraguas bajo un techo es de mala suerte. Y por obvias razones, cientos de paraguas son abiertos día con día bajo el techo de James Smith & Sons. Es por esta razón que en la entrada de la tienda hay un amuleto para contrarrestar la mala suerte que pudiera atraerse.   

4. Hombre con paraguas en James Smith & Sons sobre una herradura de caballo. Foto - Getty Images
Hombre con paraguas en James Smith sobre una herradura de caballo. Foto – Getty Images

Una vez dentro, podrás encontrar paredes abarrotadas de paraguas y bastones, todos hechos con la más alta calidad. Aquí el paraguas pasa de ser un simple objeto de uso cotidiano a una magistral artesanía, donde los mangos tallados a mano y las telas refinadas destacan para contrarrestar la lluvia.

6. Hombre con paraguas en James Smith & Sons. Foto - Alamy
Hombre con paraguas en James Smith & Sons. Foto – Alamy

Desde paraguas grandes —para cubrir a media familia— hasta paraguas personales de bolsillo. Tener un James Smith & Sons es un símbolo de belleza y elegancia europea. Por su parte, los bastones también gritan con fuerza, volviéndose un objeto de uso cotidiano, que busca contrarrestar el peso del cuerpo, pero de forma más refinada.  

5. Visitante mirando bastones en James Smith & Sons. Foto - Alamy
Visitante mirando bastones en James Smith. Foto – Alamy

Además, no puedes perder el dar un vistazo al departamento de reparaciones, donde los paraguas, sombrillas y bastones lastimados encuentran una segunda oportunidad de vida. El servicio es codiciado, dedicado y lleno de finura clásica.

7. Departamento de reparaciones. Foto - Alamy
Departamento de reparaciones. Foto – Alamy

JAMES SMITH & SONS por el mundo

Los paraguas de James Smith son bastante populares. Incluso han tenido apariciones en libros y novelas. Por ejemplo, en el libro “A Spy Among Friends: Kim Philby and the Great Betrayal”, del escritor Ben Macintyre, se hace una pequeña mención de que el personaje Kim tenía un paraguas de esta clásica marca.

8. Libro "A Spy Among Friends: Kim Philby and the Great Betrayal". Foto - Amazon
Libro “A Spy Among Friends: Kim Philby and the Great Betrayal”. Foto – Amazon

También, en el libro ilustrado para niños “Gaspard’s Foxtrotdel locutor Zeb Soanes, se mencionan e ilustran detalladamente algunos de los lugares más característicos de Londres. Obviamente, la tienda de paraguas James Smith & Sons aparece en una de las ilustraciones.

Y por si fuera poco, también ha tenido algunos clientes importantes, como el ministro William Ewart Gladstone, el virrey de la India Lord Curzon e incluso el cineasta y actor Charles Chaplin.

9. Charles Chaplin. Foto - Swissinfo
Charles Chaplin. Foto – Swissinfo

La BELLEZA de proteger de la LLUVIA

James Smith & Sons es un negocio emblemático e imperdible en Londres, que hoy en día sigue de pie conservando su estilo clásico y ofreciendo sus servicios de venta, reparación de paraguas y bastones hechos a la medida. Y a pesar de que cuenta con una tienda en línea, no hay como visitar el lugar y comprar tu propio paraguas. Los costos de un solo paraguas pueden ir desde las 175 £ hasta las 480 £ libras esterlinas ($4,245 a $11,645 MXN / $228 a $626 USD).

De esta forma, un tanto extraña y extravagante, comprar un paraguas pasó de ser una simple transacción a una experiencia cultural e histórica… Y a ti, ¿te gustaría tener un paraguas de James Smith & Sons? ❖

11. Local de James Smith & Sons. Foto - Alamy
Local de James Smith. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Trending