Contáctanos a través de:
LAS ISLAS FEROE LAS ISLAS FEROE

Europa

Las ISLAS FEROE: cascadas, pueblos… ¿Y OVEJAS?

Con un estilo de vida tranquilo, húmedo y muy relajante, las Islas Feroe son el destino ideal para los amantes de los paisajes, el mar y la lana

Descansando en el océano Atlántico, en una ubicación aproximada a Noruega, Islandia y Escocia, se encuentran las Islas Feroe. Un archipiélago conformado por 18 islas separadas por angostos estrechos y golfos. En su tiempo fueron parte del reino de Dinamarca hasta 1948; desde entonces han sido un país independiente.

De sus 18 islas, solamente 17 se encuentran pobladas, y cada una de ellas está llena de increíbles sorpresas…

1. Eysturoy, condado de las Islas Feroe. Foto - Joshua Kettle (Unsplash)
Eysturoy, condado de las Islas Feroe. Foto – Joshua Kettle (Unsplash)

¿Cómo es VIVIR en las ISLAS FEROE?

Como podrás imaginar, la vida en las Islas Feroe es tranquila y pacífica. El día de los pobladores depende drásticamente del clima; lluvia y aire son cosas abundantes aquí. Además, es uno de los lugares más seguros del mundo.

2. Pobladores de las Islas Feroe. Foto - in.fo - fyrst og fremst
Pobladores de las Islas Feroe. Foto – in.fo – fyrst og fremst

Y es que la calidad humana en las Islas Feroe sorprende a muchos visitantes, pues sus pobladores son amigables, fiesteros y con mucha confianza. Aquí la gente no toca las puertas para entrar a tu casa, simplemente lo hace. Y desde la guardería enseñan a los niños la importancia de la amabilidad.

3. Interior de casa en las Islas Feroe. Foto - Vow of the Wild
Interior de casa en las Islas Feroe. Foto – Vow of the Wild

Además, está lleno de ovejas, y cuando decimos “lleno”, es completamente lleno…

OVEJAS, ovejas y más OVEJAS…

A lo largo de las Islas Faroe viven aproximadamente 54,000 personas, un número modesto, ¿no es así? Si no fuera por el hecho de que la cantidad de ovejas asciende al sorprendente número de ¡70,000!

4. Ovejas en medio de carretera. Foto - Tierras Polares
Ovejas en medio de carretera. Foto – Tierras Polares

Este reino de ovejas no es algo nuevo para los habitantes de las islas, ya que la presencia de estos animales se remonta a hace siglos. Los primeros colonos irlandeses se dedicaron a la cría de ovejas para la obtención de lana y carne, una tradición que se ha mantenido con el tiempo.

5. Oveja en las Islas Feroe. Foto - Liam McGarry (Unsplash)
Oveja en las Islas Feroe. Foto – Liam McGarry (Unsplash)

Y es que, gracias a esto, muchas familias están involucradas en la cría y conservación de estos rebaños. Así que, que no te parezca raro ver a estas criaturas por todas partes.

6. Ovejas. Foto - blackpepper.travel
Ovejas. Foto – blackpepper.travel

Los ASOMBROSOS túneles de las ISLAS FEROE

Los túneles sin duda forman parte del día a día de los habitantes de las islas, ya que durante mucho tiempo estos y los visitantes fueron limitados en su movilidad a lo largo y ancho de las islas. Esto se debe al terreno irregular y lleno de pendientes.

7. Pequeña calle en las Islas Feroe. Foto - Husmeando por la red
Pequeña calle en las Islas Feroe. Foto – Husmeando por la red

Esto sin duda forma un paisaje encantador; sin embargo, dificultaba la movilidad, llevando al gobierno a tomar la decisión de construir túneles. Los primeros túneles en las Islas Feroe se construyeron en la década de 1960. El túnel más recientemente inaugurado en las islas es el Sandoyartunnilin de 10.8 km de longitud; alrededor de 700 vehículos al día recorren este tramo.

8. Túnel submarino con glorieta en las Islas Feroe. Foto - El Constructor 10
Túnel submarino con glorieta en las Islas Feroe. Foto – El Constructor 10

GASTRONOMÍA de las ISLAS FEROE

Como mencionamos, al ser una gran mancha de islas repartida en medio del mar, la gastronomía de las Islas Feroe es, de cierta manera, limitada a productos de origen animal. La mayoría de sus proteínas son provenientes del mar, a excepción del cordero.

9. Pescado en las Islas Feroe. Foto - Dan Mall (Unsplash)
Pescado en las Islas Feroe. Foto – Dan Mall (Unsplash)

Los vegetales y el producto vacuno escasean en la isla, haciendo que la carne seca, las salchichas y el pescado fresco sean los principales ingredientes de la gastronomía del archipiélago. Casi todo se seca, se fermenta o pasa por un proceso de ahumado antes de consumirlo.

10. Equipo de cocina de Koks, restaurante en las Islas Feroe. Foto - Noticias sector HORECA
Equipo de cocina de Koks, restaurante en las Islas Feroe. Foto – Noticias sector HORECA

Estos son algunos de los alimentos que puedes encontrar en las islas:

Skerpikjot

Cordero puesto a secar al viento durante 6 a 9 meses da como resultado el skerpikjot, una especie de embutido crudo muy parecido al jamón ibérico. Su sabor es ligeramente picante y salado.

11. Skerpikjot. Foto - Dimma.fo
Skerpikjot. Foto – Dimma.fo

Garnatálg

Siguiendo con el cordero, este platillo típico es una receta hecha a base de vísceras. Se preparan grandes piezas ovaladas que se secan al aire libre; después se cortan en rodajas y se fríen en una sartén con abundante grasa.

12. Garnatálg. Foto - Matkovin
Garnatálg. Foto – Matkovin

Grind og Spik

Este enorme cetáceo conocido como calderón o ballena piloto es muy abundante en las aguas de las islas y su carne es utilizada para preparar este platillo típico con grasa y papas.

13. Grind og Spik. Foto - juliahhansen (Flickr)
Grind og Spik. Foto – juliahhansen (Flickr)

Los habitantes tradicionalmente consumen carne de calderones y delfines, algo que puede ser no muy bien visto por parte del resto del mundo; sin embargo, al ser animales que están dispersos por estas aguas, los feroeses los consideran parte de su dieta.

¡Suscríbete al nuevo CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

ACTIVIDADES en las ISLAS FEROE

Al tener un espacio tan grande, las cosas que puedes hacer aquí son variadas, iniciando por sus paisajes acantilados, que son extremadamente bellos; es así como una de las principales actividades en las Islas Feroe es navegar entre los acantilados de Vestmanna.

14. Acantilado de Vestmanna. Foto - Tora Tourist
Acantilado de Vestmanna. Foto – Tora Tourist

Navegando por el ACANTILADO de VESTMANNA

Los acantilados de Vestmanna son una parada imperdible para tu viaje. Emprende una travesía épica en barco desde el puerto en la que podrás disfrutar de vistas impresionantes de los acantilados; estos llegan a medir hasta 600 metros. Durante la excursión podrás explorar cuevas marinas, pasar por debajo de arcos de piedra y avistar fauna marina.

15. Acantilado de Vestmanna. Foto - pacoyest
Acantilado de Vestmanna. Foto – pacoyest

TORSHÁVN, la CAPITAL de las ISLAS FEROE

Visitar Tórshavn también puede ser una actividad interesante y sumamente hermosa. Con un legado nórdico, su arquitectura cuenta con casas de madera, tejados cubiertos de hierba y detalles hechos de piedra.

16. Torshávn. Foto - Pasaporte Nómada
Torshávn. Foto – Pasaporte Nómada

Kirkjubøur y la CASA DE MADERA más antigua de EUROPA

Siendo el lugar más histórico de las Islas Feroes, Kirkjubøur fue el principal asentamiento en la Edad Media, esto gracias a la llegada de troncos que venían desde Noruega, un material indispensable para la isla, ya que no contaba con árboles.

17. Kirkjubøur - Follow The Vikings
Kirkjubøur – Follow The Vikings

También está la Catedral de Magnus, que fue construida en el año 1300, y la Roykstovan Farmhouse, considerada la casa de madera habitada más antigua de Europa, pues sus registros datan del año 1100.

18. Roykstovan Farmhouse. Foto - Travels in the North
Roykstovan Farmhouse. Foto – Travels in the North

Con todos estos datos, lugares y comidas, seguro que ya tienes ganas de seguir descubriendo las Islas Feroe. ¿No es cierto? Adéntrate y descubre este paraíso en medio del océano Atlántico. ❖

Europa

Las NONNAS de BARI: El arte de hacer PASTA en PLENA CALLE

En las calles del sur de Italia, las matriarcas de las familias mantienen viva la tradición de la pasta hecha a mano, con un colorido recorrido con aroma a masa de trigo.

LAS NONNAS DE BARI

En una callecita de piedra en el vecindario de Bari Vecchia, al sur de Italia, cada mañana mesas de madera salen a la acera junto con las nonnas que, con dedos veloces, moldean pasta fresca como si el tiempo no existiera. Visitarlas se trata de una travesía para saborear tradiciones vivas, en donde la artesanía culinaria se ve, se oye y se saborea

1. Nonna de Bari haciendo orecchiette. Foto - Getty Images
Nonna de Bari haciendo orecchiette. Foto – Getty Images

¿Qué es la TRADICIÓN de las NONNAS de BARI?

En el casco histórico de Bari (Puglia) y a las puertas de sus casas, las mujeres del barrio elaboran y venden pasta fresca en plena calle. La pasta elaborada por elección es la orecchiette, o también conocida como “orejitas”, que son hechas de sémola y agua. Esto no solo es una demostración para los turistas, es una costumbre de barrio con décadas de historia que hoy convive con cada viajero apasionado por la gastronomía.

2. Nonnas haciendo pasta. Foto - Vincenzo's Plate (Facebook)
Nonnas haciendo pasta. Foto – Vincenzo’s Plate (Facebook)

Aquí las protagonistas son las nonnas (abuelas de familias) de la llamada “Strada delle Orecchiette”, que mantienen viva la técnica y la identidad del vecindario. Ellas se han vuelto parte del paisaje cotidiano de Bari Vecchia y un imán para curiosos, foodies y fotógrafos de todo el mundo.

3. Turistas con una nonna de Bari. Foto - Getty Images
Turistas con una nonna de Bari. Foto – Getty Images

Pero el mejor momento suele ser por la mañana y primeras horas de la tarde, cuando las mesas se llenan de tiras de masa y bandejas de malla para “orear” la pasta. Aquí el sonido de las pláticas en italiano y la masa harinosa azotada sobre la mesa, crean un espectáculo inigualable, lleno de sabor, aromas y un ambiente típico de la cocina italiana.

4. Nonnas haciendo orecchiette. Foto - Alamy
Nonnas haciendo orecchiette. Foto – Nunzia – La signora delle orecchiette di Bari Vecchia (Facebook)

La MAGIA de la PASTA recién hecha

Para elaborar las orecchiette, las nonnas de Bari utilizan masa clásica de Puglia, que está hecha de sémola de trigo duro y agua (sin huevo). Se forman “cordoncitos”, se arrastra la masa con un cuchillo y se voltean con el pulgar para dar la forma que atrapa la salsa. Es simple en ingredientes y magistral en técnica.

Algunas nonnas deciden darle color a la pasta, y las pintan con colorantes verdes y rojos, dándole a las orejitas el tono patriota de la bandera de Italia.

5. Manos de nonna haciendo orecchiette. Foto - Nunzia - La signora delle orecchiette di Bari Vecchia (Facebook)
Manos de nonna haciendo orecchiette. Foto – Alamy

Después se ponen a secar las orecchiettes, para después embolsarlas y venderlas al público. Usualmente, las nonas las podrás encontrar en Bari Vecchia, alrededor de la Strada/Arco Basso (cerca de la Basílica de San Nicolás). Su ubicación estratégica a los puntos de interés turístico la hace una parada fácil de sumar a un paseo por el centro histórico.

6. Nonna de Bari lanzando pasta para cecarla. Foto - Alamy
Nonna de Bari lanzando pasta para cecarla. Foto – Alamy

¿Por qué son tan ESPECIALES las NONNAS de Bari?

Las nonnas de Bari han ido tejiendo una tradición que no se esconde detrás de una vitrina: toda la magia sucede en la calle. Y es que es una costumbre doméstica que se transformó en un símbolo único de la ciudad. De hecho, ha habido debates recientes sobre si es pertinente realizar venta de orecchiettes a los turistas, lo que llamó la atención de la defensa de la tradición y el valor del producto hecho a mano.

7. Viajera con nonnas de Bari. Foto - Alamy
Viajera con nonnas de Bari. Foto – Alamy

Si te gustan los viajes con sabor, aquí tienes un plan redondo en Italia: pasear por Bari Vecchia y llevar a casa un paquete de orecchiettes recién hechas. El costo por 500 gramos puede ir desde 1.50 € hasta los 3.50 € ($32 a $75 MXN / $1.70 a $4 USD). Y por la noche, podrás cocinar la pasta con ingredientes locales, como tomates y albahaca. Es una experiencia breve, cercana y que se queda contigo mucho después del último bocado. ❖

8. Orecchiette. Foto - Alamy
Orecchiette. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Europa

De tour por la CASA AMATLLER: La encarnación del MODERNISMO catalán

En el corazón de Barcelona, esta joya modernista es poseedora de un legado importante de arte y arquitectura, en donde el tiempo parece no avanzar.

Por

DE TOUR POR LA CASA MUSEO AMATLLER

Barcelona es una de las ciudades más emblemáticas de España, siendo frecuentemente visitada por apasionados al arte, a la cultura y, sobre todo, a la arquitectura. Y es que su diversidad en estilos arquitectónicos permite que los viajeros se transporten constantemente a épocas distintas, solo con cruzar de una calle a otra. Y, entre toda esa variedad, nos encontramos con la famosa Casa Amatller.

1. La Casa Amatller. Foto - Spain
La Casa Amatller. Foto – Spain

La BELLEZA de la CASA AMATLLER

Previamente conocida como Casa Martorell, el origen de esta casa se remonta hasta el año de 1875, cuando fue construida por el maestro de obras Antoni Robert. Para 1898, el chocolatero Antoni Amatller adquirió la propiedad y le encargó su remodelación al arquitecto Josep Puig i Cadafalch.

Josep intervino en la transformación de la fachada, la planta noble y el vestíbulo, así como algunos espacios comunes —como la escalera y el patio de luces—, además del estudio fotográfico.

2. Josep Puig i Cadafalch. Foto - pogmacva
Josep Puig i Cadafalch. Foto – pogmacva

Pero lo que hace tan especial a este lugar es su arquitectura, que te atrapa desde que observas su fachada, rematada con un techo escalonado. Este es el resultado de la reinterpretación de estilos como el románico (caracterizado por su solidez y aspecto sombrío) y el gótico (caracterizado por el uso de arcos y grandes alturas).

EXTRA. Entrada a la Casa Museo Amatller. Foto - 嗯嗯。莉莉嗯- (Ajá. Lily um-)
Entrada a la Casa Museo Amatller. Foto – 嗯嗯。莉莉嗯- (Ajá. Lily um-)

Un INTERIOR lleno de ARTE

En el 2010, la Fundación Instituto Amatller de Arte Hispánico decidió restaurar la famosa Casa Amatller, pasando de ser una propiedad privada a una casa museo. Es por eso que, lo que en el pasado solo se disfrutaba desde la calle, ahora abre sus puertas al interior, que goza de un estilo único y una personalidad impresionante, en donde el tiempo no ha transcurrido, englobando todo lo que fue el modernismo catalán…

4. Interior de Casa Amatller. Foto - @bcnmagica (Instargram)
Interior de Casa Amatller. Foto – @bcnmagica (Instargram)

Pero además de hermosos pasillos y habitaciones históricas, también puedes presenciar grandes colecciones de arte, como una tabla hispano-flamenca del artista Bartolomé Bermejo, una obra del pintor Ramón Casas, fotografías pictoricistas de Rogent y hasta joyas modernistas.

5. Antigua fotografía en Casa Amatller. Foto - @aliciaenjoymytravel (Instagram)
Antigua fotografía en Casa Amatller. Foto – @aliciaenjoymytravel (Instagram)

Por último, pero no menos importante, puedes ver impresionantes colecciones de vidrios, como la colección Caballero-Infante de objetos de la Hispania romana, la colección Franz Merkens con artículos del imperio romano en Germania, la colección Hakky-Bey de artes islámicas, la colección Durighello con piezas de Galilea y Fenicia, entre otros.

6. Colección de vidrio en Casa Amatller. Foto - casessingulars
Colección de vidrio en Casa Amatller. Foto – casessingulars

¿Cómo visitar la CASA AMATLLER?

Para llegar a la Casa Museo Amatller, puedes usar el metro, bajando en la estación Passeig de Gràcia de la Línea L3 (línea verde), que te dejará a tan solo unos cuantos pasos. Este recinto abre sus puertas para los curiosos y admiradores del arte a través de dos modalidades. La primera son las visitas guiadas, que se ofrecen de lunes a domingo en tres distintos idiomas:

  • 10:00 a.m. en inglés
  • 11:00 a.m. en castellano
  • 12:00 p.m. en catalán
7. Visita audioguiada en Casa Amatller. Foto - @europeanheritagevolunteers (Instagram)
Visita audioguiada en Casa Amatller. Foto – @europeanheritagevolunteers (Instagram)

Estas visitas tienen un costo aproximado de 22 € ($470 MXN o $25 USD). También están las visitas audioguiadas, que podrás encontrar de lunes a domingo de 10:00 a.m. a 07:00 p.m., en catalán, castellano, inglés, francés, italiano, alemán y chino, con un precio en línea de 20 € ($428 MXN o $23 USD).

Y existe una tercera modalidad denominada “visita teatralizada, pero solo se llevan a cabo en determinadas fechas especiales, así que mantente atento en su página oficial.

8. Visita teatralizada en Casa Amatller. Foto - TRESC
Visita teatralizada en Casa Amatller. Foto – TRESC

Y como últimas consideraciones, los niños menores de 7 años pueden gozar de las visitas totalmente gratis. Además, hay acceso para personas con movilidad reducida. Considera que tu calzado sea amigable para la conservación de los mosaicos de azulejo. Y finalmente, también podrás realizar degustaciones de chocolates Amatller en el recinto…  

Ahora que ya leíste lo que este lugar tiene para ofrecerte, ¿qué esperas para descubrir la Casa Amatller en Barcelona, España? ❖

EXTRA. Visitante en la Casa Museo Amatller. Foto - @studio_dream_barcelona (Instagram)
Visitante en la Casa Museo Amatller. Foto – @studio_dream_barcelona (Instagram)
Continua Leyendo

Europa

La DANZA de la CABRA: Un raro RITUAL de FIN de AÑO en RUMANIA

Cerrando el año viejo y recibiendo el año nuevo, este misterioso e inquietante baile ha logrado captar las miradas de viajeros de todo el mundo…

Por

LA DANZA DE LA CABRA EN RUMANIA

Rumania es un país lleno de folclor, en donde se pueden encontrar castillos que han inspirado películas, videojuegos, libros, cómics, hasta leyendas sobre espectros malignos y mucha superstición… Y es de esas creencias paganas de donde surge la misteriosa —y un poco tétricaDanza de la Cabra (o también conocida localmente como La Capra o Jocul Caprei), que ayuda a recibir el Año Nuevo limpio y sin impurezas…

1. La Danza de la Cabra en Rumania. Foto - Experience Sadova (Facebook)
La Danza de la Cabra en Rumania. Foto – Experience Sadova (Facebook)

¿De dónde nace la CABRA DANZANTE?

En el pasado, los rumanos tenían la creencia de que las cabras tenían el poder de predecir el clima, por lo que la Danza de la Cabra se convirtió en una tradición para poder atraer la fertilidad… Si las cabras podían predecir el clima, entonces un humano disfrazado de cabra también podría engañar al destino… Esa era la idea inicial.

2. La Danza de la Cabra en Rumania. Foto - Municipiul Câmpulung Moldovenesc
La Danza de la Cabra en Rumania. Foto – Municipiul Câmpulung Moldovenesc

Con el tiempo, la Danza de la Cabra se convirtió en un símbolo de buena suerte, ayudando a iniciar los nuevos años limpios de impurezas. Y en realidad, la danza representa justo eso: una cabra que plasma, de manera dramática y a la vez cómica, el ciclo de la vida y la muerte, junto con un ritmo que va cambiando conforme se acerca su deceso. Este estilo, que coquetea entre lo tétrico y lo alegre, recuerda bastante al estilo de horror flok, lo que crea un ambiente mucho más alarmante.

3. La Danza de la Cabra en Rumania. Foto - christiantour
La Danza de la Cabra en Rumania. Foto – christiantour

¿Cómo es la DANZA de la CABRA de Rumania?

La Danza de la Cabra comienza con un grupo de jóvenes liderados por un bailarín vestido de cabra de colores con cascabeles. El disfraz consiste en una alfombra colorida tejida a mano y una cabeza de cabra hecha de madera. Esta cabeza tiene una articulación en la quijada, permitiendo que la boca funcione como un instrumento de percusión.

El grupo de jóvenes se dedica a ir de casa en casa y negocio en negocio, bailando al son de tambores, panderos y flautas, para llegar a un punto donde la cabra cae muerta, simbolizando el fin de año.

Pero inmediatamente es revivida por su séquito, simbolizando la resurrección de la naturaleza, la fertilidad y la llegada de un nuevo año lleno de bendiciones y abundancia. Más allá del espectáculo y representar la vida y la muerte, la danza también tiene como objetivo llevar buenos deseos a los hogares a cambio de dinero, vino, cozonac (pan dulce típico de Rumania), entre otros productos.

5. Cozonac. Foto - u/mazzy-b (Reddit)
Cozonac. Foto – u/mazzy-b (Reddit)

Un SÍMBOLO de historia

Si deseas presenciar en carne propia esta extraña danza, puedes visitar las regiones de Moldavia y Transilvania durante las temporadas decembrinas. Y aunque en la actualidad la Danza de la Cabra pueda tener un aspecto bastante inquietante, la realidad es que se trata de una tradición legendaria, en donde las costumbres arcaicas y paganas se mantienen como un símbolo de tradición y buena fe. ❖

6. Cabra danzando en calles de Rumania. Foto - Foto Club Neamţ (Facebook)
Cabra danzando en calles de Rumania. Foto – Foto Club Neamţ (Facebook)
Continua Leyendo

Trending