Contáctanos a través de:
LAS ISLAS FEROE LAS ISLAS FEROE

Europa

Las ISLAS FEROE: cascadas, pueblos… ¿Y OVEJAS?

Con un estilo de vida tranquilo, húmedo y muy relajante, las Islas Feroe son el destino ideal para los amantes de los paisajes, el mar y la lana

Descansando en el océano Atlántico, en una ubicación aproximada a Noruega, Islandia y Escocia, se encuentran las Islas Feroe. Un archipiélago conformado por 18 islas separadas por angostos estrechos y golfos. En su tiempo fueron parte del reino de Dinamarca hasta 1948; desde entonces han sido un país independiente.

De sus 18 islas, solamente 17 se encuentran pobladas, y cada una de ellas está llena de increíbles sorpresas…

1. Eysturoy, condado de las Islas Feroe. Foto - Joshua Kettle (Unsplash)
Eysturoy, condado de las Islas Feroe. Foto – Joshua Kettle (Unsplash)

¿Cómo es VIVIR en las ISLAS FEROE?

Como podrás imaginar, la vida en las Islas Feroe es tranquila y pacífica. El día de los pobladores depende drásticamente del clima; lluvia y aire son cosas abundantes aquí. Además, es uno de los lugares más seguros del mundo.

2. Pobladores de las Islas Feroe. Foto - in.fo - fyrst og fremst
Pobladores de las Islas Feroe. Foto – in.fo – fyrst og fremst

Y es que la calidad humana en las Islas Feroe sorprende a muchos visitantes, pues sus pobladores son amigables, fiesteros y con mucha confianza. Aquí la gente no toca las puertas para entrar a tu casa, simplemente lo hace. Y desde la guardería enseñan a los niños la importancia de la amabilidad.

3. Interior de casa en las Islas Feroe. Foto - Vow of the Wild
Interior de casa en las Islas Feroe. Foto – Vow of the Wild

Además, está lleno de ovejas, y cuando decimos “lleno”, es completamente lleno…

OVEJAS, ovejas y más OVEJAS…

A lo largo de las Islas Faroe viven aproximadamente 54,000 personas, un número modesto, ¿no es así? Si no fuera por el hecho de que la cantidad de ovejas asciende al sorprendente número de ¡70,000!

4. Ovejas en medio de carretera. Foto - Tierras Polares
Ovejas en medio de carretera. Foto – Tierras Polares

Este reino de ovejas no es algo nuevo para los habitantes de las islas, ya que la presencia de estos animales se remonta a hace siglos. Los primeros colonos irlandeses se dedicaron a la cría de ovejas para la obtención de lana y carne, una tradición que se ha mantenido con el tiempo.

5. Oveja en las Islas Feroe. Foto - Liam McGarry (Unsplash)
Oveja en las Islas Feroe. Foto – Liam McGarry (Unsplash)

Y es que, gracias a esto, muchas familias están involucradas en la cría y conservación de estos rebaños. Así que, que no te parezca raro ver a estas criaturas por todas partes.

6. Ovejas. Foto - blackpepper.travel
Ovejas. Foto – blackpepper.travel

Los ASOMBROSOS túneles de las ISLAS FEROE

Los túneles sin duda forman parte del día a día de los habitantes de las islas, ya que durante mucho tiempo estos y los visitantes fueron limitados en su movilidad a lo largo y ancho de las islas. Esto se debe al terreno irregular y lleno de pendientes.

7. Pequeña calle en las Islas Feroe. Foto - Husmeando por la red
Pequeña calle en las Islas Feroe. Foto – Husmeando por la red

Esto sin duda forma un paisaje encantador; sin embargo, dificultaba la movilidad, llevando al gobierno a tomar la decisión de construir túneles. Los primeros túneles en las Islas Feroe se construyeron en la década de 1960. El túnel más recientemente inaugurado en las islas es el Sandoyartunnilin de 10.8 km de longitud; alrededor de 700 vehículos al día recorren este tramo.

8. Túnel submarino con glorieta en las Islas Feroe. Foto - El Constructor 10
Túnel submarino con glorieta en las Islas Feroe. Foto – El Constructor 10

GASTRONOMÍA de las ISLAS FEROE

Como mencionamos, al ser una gran mancha de islas repartida en medio del mar, la gastronomía de las Islas Feroe es, de cierta manera, limitada a productos de origen animal. La mayoría de sus proteínas son provenientes del mar, a excepción del cordero.

9. Pescado en las Islas Feroe. Foto - Dan Mall (Unsplash)
Pescado en las Islas Feroe. Foto – Dan Mall (Unsplash)

Los vegetales y el producto vacuno escasean en la isla, haciendo que la carne seca, las salchichas y el pescado fresco sean los principales ingredientes de la gastronomía del archipiélago. Casi todo se seca, se fermenta o pasa por un proceso de ahumado antes de consumirlo.

10. Equipo de cocina de Koks, restaurante en las Islas Feroe. Foto - Noticias sector HORECA
Equipo de cocina de Koks, restaurante en las Islas Feroe. Foto – Noticias sector HORECA

Estos son algunos de los alimentos que puedes encontrar en las islas:

Skerpikjot

Cordero puesto a secar al viento durante 6 a 9 meses da como resultado el skerpikjot, una especie de embutido crudo muy parecido al jamón ibérico. Su sabor es ligeramente picante y salado.

11. Skerpikjot. Foto - Dimma.fo
Skerpikjot. Foto – Dimma.fo

Garnatálg

Siguiendo con el cordero, este platillo típico es una receta hecha a base de vísceras. Se preparan grandes piezas ovaladas que se secan al aire libre; después se cortan en rodajas y se fríen en una sartén con abundante grasa.

12. Garnatálg. Foto - Matkovin
Garnatálg. Foto – Matkovin

Grind og Spik

Este enorme cetáceo conocido como calderón o ballena piloto es muy abundante en las aguas de las islas y su carne es utilizada para preparar este platillo típico con grasa y papas.

13. Grind og Spik. Foto - juliahhansen (Flickr)
Grind og Spik. Foto – juliahhansen (Flickr)

Los habitantes tradicionalmente consumen carne de calderones y delfines, algo que puede ser no muy bien visto por parte del resto del mundo; sin embargo, al ser animales que están dispersos por estas aguas, los feroeses los consideran parte de su dieta.

¡Suscríbete al nuevo CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

ACTIVIDADES en las ISLAS FEROE

Al tener un espacio tan grande, las cosas que puedes hacer aquí son variadas, iniciando por sus paisajes acantilados, que son extremadamente bellos; es así como una de las principales actividades en las Islas Feroe es navegar entre los acantilados de Vestmanna.

14. Acantilado de Vestmanna. Foto - Tora Tourist
Acantilado de Vestmanna. Foto – Tora Tourist

Navegando por el ACANTILADO de VESTMANNA

Los acantilados de Vestmanna son una parada imperdible para tu viaje. Emprende una travesía épica en barco desde el puerto en la que podrás disfrutar de vistas impresionantes de los acantilados; estos llegan a medir hasta 600 metros. Durante la excursión podrás explorar cuevas marinas, pasar por debajo de arcos de piedra y avistar fauna marina.

15. Acantilado de Vestmanna. Foto - pacoyest
Acantilado de Vestmanna. Foto – pacoyest

TORSHÁVN, la CAPITAL de las ISLAS FEROE

Visitar Tórshavn también puede ser una actividad interesante y sumamente hermosa. Con un legado nórdico, su arquitectura cuenta con casas de madera, tejados cubiertos de hierba y detalles hechos de piedra.

16. Torshávn. Foto - Pasaporte Nómada
Torshávn. Foto – Pasaporte Nómada

Kirkjubøur y la CASA DE MADERA más antigua de EUROPA

Siendo el lugar más histórico de las Islas Feroes, Kirkjubøur fue el principal asentamiento en la Edad Media, esto gracias a la llegada de troncos que venían desde Noruega, un material indispensable para la isla, ya que no contaba con árboles.

17. Kirkjubøur - Follow The Vikings
Kirkjubøur – Follow The Vikings

También está la Catedral de Magnus, que fue construida en el año 1300, y la Roykstovan Farmhouse, considerada la casa de madera habitada más antigua de Europa, pues sus registros datan del año 1100.

18. Roykstovan Farmhouse. Foto - Travels in the North
Roykstovan Farmhouse. Foto – Travels in the North

Con todos estos datos, lugares y comidas, seguro que ya tienes ganas de seguir descubriendo las Islas Feroe. ¿No es cierto? Adéntrate y descubre este paraíso en medio del océano Atlántico. ❖

Curiosidades

La BATALLA del VINO: La celebración que TIÑE de ROJO a España

Con más de 50 mil litros de vino, locales y visitantes inician una contienda donde mancharse de escarlata es el objetivo.

BATALLA DEL VINO EN RIOJA, ESPAÑA

Cada 29 de junio, las calles y colinas de Haro, en La Rioja España, se inundan de alegría y de dulce y delicioso vino. Y es que, de forma rara y un tanto extravagante, miles de personas se reúnen para participar en una de las festividades más singulares del país: la famosa Batalla del Vino, una celebración que llena a los corazones de tradición, diversión y pasión por esta bebida emblemática de la región.

Batalla del Vino. Foto – @casagrande0467 (Pinterest)
Batalla del Vino. Foto – @casagrande0467 (Pinterest)

La BROMA que se volvió TRADICIÓN

La Batalla del Vino nació de una antigua peregrinación en honor a San Felices de Bilibio. Con el paso del tiempo, aquella romería religiosa se transformó en una gran fiesta popular, siendo una oportunidad única para reunirse amigos y familia. Y para finales del siglo XIX, los asistentes comenzaron a lanzarse vino a modo de broma… ¿El inicio de la broma? Un tanto desconocido. Desde entonces el “bautizo de vino” se volvió la parte más divertida de la celebración. Lo que empezó como un juego espontáneo, terminó convirtiéndose en una tradición donde el vino es el protagonista.

Inicios de la Batalla de Vino en Haro. Foto – @mayveeee (Pinterest)
Inicios de la Batalla de Vino en Haro. Foto – @mayveeee (Pinterest)

HARO: La CAPITAL del vino de La Rioja

Haro no solo es el escenario de esta colorida batalla, también es considerada la capital enológica de La Rioja. Sus calles están llenas de bodegas, viñedos que tiñen el paisaje de tonos verdes y dorados, y un ambiente lleno de tradición en cada rincón. Aquí, esta bebida representa parte de la identidad local, un símbolo de orgullo y una forma de vida que se celebra con cada copa y cada sonrisa durante la Batalla del Vino.

Haro la capital del vino de La Roja. Foto – psicologiaymente.com
Haro la capital del vino de La Roja. Foto – psicologiaymente.com

Desde muy temprano, los participantes comienzan a subir al monte de los Riscos de Bilibio vestidos completamente de blanco, con el tradicional pañuelo rojo al cuello. En las manos llevan botellas, mochilas y cubos repletos de vino tinto, listos para usar como munición en una guerra que nadie pretende ganar. Cuando el primer chorro de vino vuela por el aire, la fiesta comienza oficialmente, y en cuestión de minutos todos terminan empapados de pies a cabeza.

Monte de los Riscos de Bilibio. Foto – rutasdelvinorioja.com
Monte de los Riscos de Bilibio. Foto – rutasdelvinorioja.com

El ambiente es puro descontrol: música, risas y un aroma inconfundible a vino recién derramado llenan el aire. Nadie se salva de una buena “bañada” y, entre carcajadas, locales y turistas comparten tragos, selfies y abrazos teñidos de rojo. Es una experiencia que entrelaza el espíritu festivo con la tradición riojana de celebrar la vida y el vino con pasión.

Batalla de Vino en Haro. Foto – spain.info
Batalla del Vino en Haro. Foto – spain.info

REGLAS y CONSEJOS para DISFRUTAR de la batalla

El objetivo de la Batalla del Vino es manchar de vino al prójimo. Para conseguir este colorido efecto, te aconsejamos seguir estas sencillas normas:

  • Vestir de blanco, con el pañuelo rojo típico de las fiestas.
  • Usar “armaspara salpicar a más personas, como botellas, calderos, pistolas de agua o cualquier recipiente que pueda contener líquidos.
  • Si ves a alguien con alguna parte de su ropa todavía blanca, conviértelo en tu objetivo primordial.
  • Y lo más importante: no dejar de reír, cantar y disfrutar mientras dure la contienda.
Batalla del Vino. Foto – saberdevino.com
Batalla del Vino. Foto – saberdevino.com

Se estima que durante la Batalla del Vino se derraman más de 50 mil litros de esta deliciosa bebida, dejando colinas y calles teñidas completamente de rojo. Al finalizar la contienda, los participantes regresan a la ciudad para continuar la fiesta con música, comida típica y bailes tradicionales, disfrutando del ambiente agudo e ingenioso que convierte a Haro en un lugar inolvidable.

Fiesta posterior a la Batalla de Vino en Haro. Foto – spain.info
Fiesta posterior a la Batalla de Vino en Haro. Foto – spain.info

Si quieres ser parte de una tradición única, la Batalla del Vino en Haro es una experiencia que merece la pena experimentar. Cada año, locales y visitantes participan entre risas, melodías y copas compartidas, disfrutando de una jornada llena de color y diversión.

Visita España y descubre por ti mismo esta celebración donde el vino se convierte en la estrella de momentos inolvidables. ❖

Turistas participando en la Batalla del Vino. Foto – @lacantinadelachica (Pinterest)
Turistas participando en la Batalla del Vino. Foto – @lacantinadelachica (Pinterest)
Continua Leyendo

Curiosidades

El FESTIVAL del BAILE del OSO: una TRADICIÓN SALVAJE que emociona a Rumania

Cada invierno, los montes rumanos rugen al compás de los tambores y los pasos de “osos danzantes”, llenando las calles de color, música y energía para despedir el año viejo…

Por

FESTIVAL DEL BAILE DE OSO EN RUMANIA

El Festival del Baile del Oso (o en rumano, Jocul urșilor, que se traduce como “El Juego de los Osos”) es una fiesta que se celebra cada año en la región de Moldavia, especialmente en la localidad rural de Comănești, al norte de Rumania, entre el 25 y el 30 de diciembre. Durante estos días, hombres, mujeres y niños se visten con auténticas pieles de osoalgunas heredadas por generaciones— y recorren las calles realizando una danza tradicional que simboliza la muerte y el renacimiento del ciclo natural.

1. Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto - @andreea.a.alexandru (Instagram)
Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto – @andreea.a.alexandru (Instagram)

Esta antigua costumbre tiene sus raíces en las creencias precristianas de los dacios, quienes consideraban al oso un animal sagrado, protector y símbolo de fuerza. Se creía que, al bailar como osos, las personas podían ahuyentar los espíritus malignos del invierno y atraer la buena suerte para el año que estaba por comenzar.

2. Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto - Alamy
Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto – Alamy

Del ritual al ESPECTÁCULO CULTURAL

Con el paso del tiempo, esta “práctica ritual” se transformó en una gran celebración folclórica, donde la música, los tambores, los cantos y los trajes elaborados son los protagonistas. Cada grupo de bailarines ensaya durante semanas, preparando coreografías que simulan los movimientos y rugidos del animal. Después de eso empieza el baile. Puede darse en un escenario formal, o en caminando entre las calles con ferocidad, torpeza y rudeza características en un oso.

3. Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto - beta.rs
Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto – beta.rs

Hoy, el Festival del Baile del Oso se ha convertido en Patrimonio Cultural Inmaterial de Rumania y atrae cada vez a más visitantes curiosos de todo el mundo. Lo que alguna vez fue un rito espiritual, ahora es también un espectáculo visual impresionante que combina tradición, identidad y orgullo comunitario. Aquí nadie queda fuera, ya sea como espectador o participante.

4. Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto - @andreea.a.alexandru (Instagram)
Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto – @andreea.a.alexandru (Instagram)

Además, al asistir al festival, también puedes disfrutar de desfiles, danzas, ferias gastronómicas y mercados navideños. Y aprovechando la época decembrina, es casi obligatorio recorrer los pueblos de la región, que encienden sus chimeneas y posan frente a las montañas nevadas.

5. Invierno en Comănești. Foto - Visit Comanesti (Facebook)
Invierno en Comănești. Foto – Visit Comanesti (Facebook)

El FESTIVAL del BAILE del OSO recordando lo ANCESTRAL

Al ritmo de tambores y pasos que se repiten desde tiempos inmemoriales, el Festival del Baile del Oso en Rumania, nos recuerda que las tradiciones no solo cuentan el pasado: nos enseñan a renacer. En cada piel, en cada rugido y en cada sonrisa compartida por la comunidad, late la prueba de que el miedo se enfrenta con arte, que lo antiguo puede abrazar lo nuevo y que, juntos, preservamos la memoria y la esperanza.

Venir a este festival no es solo ver un espectáculo, es ser parte de un círculo que celebra la vida, despide lo que ya no sirve y abre la puerta a un año lleno de fuerza y buena fortuna… Todo eso a través de osos. ❖

@romania

What does it take to awaken the gods of the forest? In Romania’s bone-chill midwinter, men become bears. Not men pretending, not men playing—but men shedding their fragile humanity to wear the feral spirit of the wild. The Jocul Ursului, the Dance of the Bear, is an invocation older than empires, wilder than faith. Here, in the frozen corners of Moldavia, the air thrums with ancestral power as figures clad in massive pelts prowl and stomp, channeling an animal force that speaks to something raw and unspoken in the marrow of human existence. This is no dainty tradition, no sanitized folklore. The bear was sacred to the Dacians, a beast of omens and liminal truths, a creature that walked the jagged line between worlds. The dance itself—performed to the shattering beats of drums and the piercing wails of flutes—is both an act of worship and defiance. Stomps and howls echo through the frozen fields as men clad in skins as heavy as gravestones recreate the bear’s gait, its growl, its defiance of death itself. The pelts, worn with an almost reverent savagery, are not costumes but relics, imbued with the energy of the forest, the ancestors, and the great unseen. The red tassels that swing from them? They are not decoration—they are talismans, blood-threads tying this world to the next. But this isn’t just a dance. It’s a ritual of rebellion against the sterile, the synthetic, the lifeless hum of modernity. It’s a reminder that before we caged the wild, the wild owned us. Watching the Jocul Ursului, you feel it—the divine fury, the brutal joy, the desperate beauty of it. The dancers seem less like men and more like shamans, summoning forces too big to name, too ancient to forget. So I ask you: when was the last time you let yourself be feral, unbound, god-touched? Video by @violetaelena24 [Primal Invocation, Bear Totem, Ancient Rituals, Romanian Mythos, Sacred Beasts, Ancestral Memories, Totemic Power, Wild Divinity, Dacian Mysticism, Spirit Dance, Ritual Fury, Ursine Lore, Cosmic Wildness, Untamed Heritage, Mythic Ceremony, Moldavian Folklore] #JoculUrsului #BearDance #Romania #Travel

♬ original sound – Romania
Continua Leyendo

Europa

El mercado de RAVENNA GORGE: Encanto NAVIDEÑO bajo un puente

Este mercadito navideño es la prueba de cómo un simple puente puede transformarse en un símbolo de calidez, tradición y espíritu festivo…

Por

MERCADO NAVIDEÑO RAVENNA GORGE

Entre montañas nevadas y luces de colores, se esconde el Mercado de Ravenna Gorge: uno de los mercados navideños más sorprendentes del mundo. Este no se encuentra en una plaza ni en una avenida, sino bajo un puente de piedra que se ilumina entre la blanca y espesa nieve, creando una postal invernal única…

1. Mercado de Ravenna Gorge. Foto - Alamy
Mercado de Ravenna Gorge. Foto – Alamy

Bien ESCONDIDO entre los Alpes

El Mercado de Navidad de Ravenna Gorgeconocido en alemán como Ravennaschlucht Weihnachtsmarkt— se coloca cada mes de diciembre en el corazón de la Selva Negra (Schwarzwald), en Alemania. A diferencia de los tradicionales mercados que llenan las plazas de las ciudades europeas, este se encuentra bajo el Höllentalbahn… Un impresionante viaducto ferroviario que atraviesa el estrecho valle del río Ravenna.

2. Mercado Navideño de Ravenna Gorge. Foto - Earth Trekkers
Mercado Navideño de Ravenna. Foto – Earth Trekkers

El escenario es sencillamente espectacular… El puente se ilumina en tonos cálidos, los árboles se cubren de nieve y el sonido del río acompaña a los comerciantes en los puestos de madera, donde se venden artesanías, dulces, vino caliente y productos locales. Es un lugar donde la magia navideña se mezcla con la naturaleza, el comercio y la historia…

3. Negocio en el Mercado Navideño de Ravenna Gorge. Foto - Hochschwarzwald
Negocio en el Mercado Navideño. Foto – Hochschwarzwald

Tradición, arte y SABOR LOCAL. ¿Qué comprar en el Mercado de RAVENNA GORGE?

El Mercado de Ravenna Gorge cuenta con más de 40 puestos, que ofrecen desde decoraciones hechas a mano hasta productos típicos de la región, como el pan de jengibre (Lebkuchen), las salchichas alemanas, el vino caliente (Glühwein) y los quesos de montaña. Además, los visitantes pueden disfrutar de espectáculos musicales, talleres para niños y presentaciones de coros locales.

4. Viajeras tomando vino caliente en el Mercado de Ravenna Gorge. Foto - Alamy
Viajeras tomando vino caliente en el Mercado de Ravenna. Foto – Alamy

Lo más especial es el ambiente: los aromas de canela y madera quemada, el contraste del frío con el calor de las luces y la sensación de estar en un rincón secreto del invierno europeo. Pero este no solo es un sitio para comprar regalos, sino para vivir una experiencia navideña completa.

5. Árbol de Navidad en el Mercado de Ravenna Gorge. Foto - Jennifer Monroe (Facebook)
Árbol de Navidad en el Mercado Navideño de Ravenna. Foto – Jennifer Monroe (Facebook)

Y es que el Mercado de Ravenna Gorge se encuentra en una zona donde se pueden hacer rutas de senderismo, visitar pueblos tradicionales, como el pueblo Hinterzarten o el pueblo Breitnau, o incluso alojarse en cabañas alpinas con vista al puente.

6. Pueblo de Breitnau durante el invierno. Foto - Alamy
Pueblo de Breitnau durante el invierno. Foto – Alamy

Una POSTAL NAVIDEÑA imposible de OLVIDAR

La entrada al Mercado de Ravenna Gorge cuesta alrededor de 7 € ($150 MXN o $8 USD), y solo se pone durante los fines de semana, a finales de noviembre y a lo largo de diciembre. Lo recomendable es llegar en tren o transporte público, ya que el acceso en automóvil es limitado.

7. Mercado Navideño de Ravenna Gorge. Foto - Alamy
Mercado Navideño de Ravenna. Foto – Alamy

Visitar el Mercado de Ravenna en Alemania es un recordatorio de que la magia de la Navidad puede encontrarse incluso en los lugares más inesperados, entre la nieve, las luces y el eco de los villancicos, bajo un viejo viaducto de piedra… ❖

8. Mercado Navideño de Ravenna Gorge. Foto - Alamy
Mercado Navideño de Ravenna Gorge. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Trending