Contáctanos a través de:
EL SALTO DEL PASTOR EN LAS ISLAS CANARIAS EL SALTO DEL PASTOR EN LAS ISLAS CANARIAS

Curiosidades

El SALTO DEL PASTOR: un DEPORTE en las ISLAS CANARIAS

Deslizándose por una lanza para bajar rápidamente las montañas, el salto del pastor nace por una necesidad, pero se practica por pura diversión cultural.

¿Te imaginas un deporte donde solo requieras de una lanza y tu fuerza física? Tal vez te venga a la mente el lanzamiento de jabalina; sin embargo, las Islas Canarias tienen otra opción. Se trata de una práctica tradicional empleada para bajar altos riscos, y se llama El Salto del Pastor.

1. Personas practicando el Salto del Pastor. Foto - Gomera Guide
Personas practicando el Salto del Pastor. Foto – Gomera Guide

La NECESIDAD del MOVIMIENTO

Originándose en consecuencia de la orografía (forma de las montañas) de las Islas Canarias, el Salto del Pastor es una práctica que consiste en deslizarse por una larga lanza hacia el fondo de riscos o pequeñas barrancas.

2. Camino en La Palma, Islas Canarias. Foto - Wikimedia Commons
Camino en La Palma, Islas Canarias. Foto – Wikimedia Commons

Esto sucedió gracias a que sus habitantes buscaban medios y técnicas para superar esos grandes obstáculos naturales que abundan en las islas. En general, era usada por los pastores para poder seguir a sus rebaños, ya que muchas veces los animales deambulaban por lugares inaccesibles para el paso humano.

3. Pastor de las Islas Canarias. Foto - Brand Centre Islas Canarias
Pastor de las Islas Canarias. Foto – Brand Centre Islas Canarias

¿Qué se NECESITA para hacer el SALTO DEL PASTOR?

Para hacer el Salto del Pastor, primero necesitarás de un palo largo de madera, usualmente de pino canario, con una medida de 1.5 a 4 metros. La longitud depende de los desniveles de cada isla.

4. Palos para lanza. Foto - Salto del Pastor Canario
Palos para lanza. Foto – Salto del Pastor Canario

A su extremo se le añade una punta metálica afilada, conocida como regatón. Esta punta mide entre 20 y 35 centímetros, esto solo para asegurar un mejor agarre al suelo. En la antigüedad, en lugar de una punta de metal se colocaba un cuerno de cabra, pero dejó de hacerse con la llegada de los europeos.

5. Lanzas con regatón. Foto - Salto del Pastor Canario
Lanzas con regatón. Foto – Salto del Pastor Canario

Por último, justo en el borde del regatón, se coloca un guardapalos, que es una funda de cuero. Y al otro extremo del palo, se coloca un collarín, que se trata de una funda metálica en el extremo contrario al regatón. Estos son para evitar que se abra la madera, aunque es opcional, ya que no siempre están presentes.

6. Vocales o collarines. Foto - Salto del Pastor Canario
Vocales o collarines. Foto – Salto del Pastor Canario
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Cómo HACER el SALTO DEL PASTOR?

Una vez que tengas tu lanza lista, la forma habitual de usarla es clavando el regatón en un lugar inferior al que te encuentras; puede ser el fondo de un risco. Una vez clavado, tendrás que deslizarte por él para llegar abajo.

7. Persona haciendo Salto del Pastor. Foto - demonix666 (DeviantArt)
Persona haciendo Salto del Pastor. Foto – demonix666 (DeviantArt)

Este salto tendrás que repetirlo cuantas veces sea necesario para llegar a la parte más baja de la montaña. Y aunque pueda parecer una práctica extraña, la realidad es que es muy popular; de hecho, hasta cuenta con leyendas, una de ellas es la del “Salto del Enamorado”.

8. Película "El Salto del Enamorado", dirigida por Jorge Lozano VandeWalle, 1978. Foto - Filmoteca Canaria (Facebook)
Película “El Salto del Enamorado”, dirigida por Jorge Lozano VandeWalle, 1978. Foto – Filmoteca Canaria (Facebook)

Esta leyenda habla sobre un pastor que estaba profundamente enamorado de una joven, y que, a pesar de que ella no le correspondía, el pastor no cesaba de cortejarla. La joven, fastidiada, le propuso realizar una imposible prueba de amor, con el fin de deshacerse de él.

9. Película "El Salto del Enamorado", dirigida por Jorge Lozano VandeWalle, 1978. Foto - Jorge Lozano (YouTube)
Película “El Salto del Enamorado”, dirigida por Jorge Lozano VandeWalle, 1978. Foto – Jorge Lozano (YouTube)

 La prueba consistía en saltar 3 veces, dando una vuelta sobre su lanza en el aire, hacia el vacío de un risco; si superaba el desafío, ella aceptara su amor. Los dos primeros saltos salieron bien, pero en el tercero cayó hacia el precipicio, y nunca se encontró su cuerpo. En su honor, existe una estatua en el barrio de Galga, en el municipio de Puntallana.

10. Estatua del Salto del Enamorado en Galga. Foto - fotocommunity
Estatua del Salto del Enamorado en Galga. Foto – fotocommunity

También existe el icónico y peligroso “salto a regatón muerto”, que consiste en dejarse caer desde alturas el doble de altas que el palo, sin antes apoyarlo sobre el suelo.

11. Salto a regatón muerto. Foto - El Periódico Extremadura
Salto a regatón muerto. Foto – El Periódico Extremadura

Parte de UNA CULTURA

Muchos aseguran que el Salto del Pastor no es una práctica exclusiva de pastoreo, y de hecho existen algunas anécdotas que lo demuestran, como la de un pastor en la localidad de Mogán, que se desplazaba hasta San Mateos en busca de medicinas. Se dice que tardaba menos que los hombres que hacían el mismo recorrido a caballo.

12. Escultura del Salto del Pastor en Mogán . Foto - Salto del Pastor Canario
Escultura del Salto del Pastor en Mogán . Foto – Salto del Pastor Canario

La cultura del Salto del Pastor es tal, que incluso existieron numerosos retos entre los pastores para determinar el grado de habilidad de sus saltos: saltar a mayor altura, saltar desde lo alto del campanario de la iglesia o incluso conseguir hacer un agujero con su lanza en una moneda puesta en el suelo, solo para demostrar su precisión.

13. Foto antigua de pastores en las Islas Canarias. Foto - Datana Amazigh (Facebook)
Foto antigua de pastores en las Islas Canarias. Foto – Datana Amazigh (Facebook)

Fue así que en 1994 se crearon los primeros clubs de saltos, llamados “Jurrias o Colectivos”. Su objetivo era acceder a una mutualidad deportiva, promocionar y enseñar el Salto del Pastor. Finalmente, en 1997 se dieron los primeros pasos para la formación de la Federación Canaria, que comenzó a organizar actividades complementarias con el Salto del Pastor.

14. Encuentro de Salto del Pastor, 1997. Foto - Salto del Pastor Canario
Encuentro de Salto del Pastor, 1997. Foto – Salto del Pastor Canario

Manteniendo la CULTURA del SALTO…

Hoy en la actualidad, el Salto del Pastor se practica en todas las Islas Canarias, aprovechando días festivos y fines de semana para salir al campo y disfrutar del paisaje. De hecho, si te gustaría practicarlo, tienes que saber que existen varios lugares para poder comprar una lanza. Estas llegan a tener un costo de aproximadamente € 60 euros ($1,300 pesos mexicanos o $65 dólares estadounidenses).

15. Palo de lanza para Salto del Pastor. Foto - Hola Islas Canarias
Palo de lanza para Salto del Pastor. Foto – Hola Islas Canarias

También hay varios grupos que se dedican a practicarlo y enseñarlo, e incluso hacen rutas específicas por las islas. Y a pesar de que muchos habitantes no lo consideran un deporte, se ha convertido en un recurso perfecto para mejorar la condición física, la fuerza, flexibilidad, resistencia, equilibrio y coordinación, todo en compañía de la belleza del entorno natural de las islas.

16. Grupo de Salto del Pastor. Foto - Salto del Pastor Canario
Grupo de Salto del Pastor. Foto – Salto del Pastor Canario

Así que no te sorprendas si en tu próximo viaje a las Islas Canarias te encuentras con personas saltando de riscos con un palo en la mano, pues están preservando una de las culturas más hermosas de las Islas Canarias.

17. Grupo aprendiendo a hacer el Salto del Pastor. Foto - Ayuntamiento Santa Úrsula (Facebook)
Grupo aprendiendo a hacer el Salto del Pastor. Foto – Ayuntamiento Santa Úrsula (Facebook)

Curiosidades

SONGKRAN: la GUERRA de AGUA en el AÑO NUEVO tailandés

Iniciando el año nuevo, las familias en Tailandia se reúnen para hacer homenaje a los ancianos, a los antepasados y a Buda, con una húmeda tradición…

SONGKRAN EN TAILANDIA

El Songkran es una de las festividades más famosas de Tailandia; es parte del calendario budista, y se refiere al paso del sol por la constelación de Aries, lo que marca el comienzo del año nuevo. Sin embargo, para poder recibir bien ese año, se tiene que limpiar el alma, y qué mejor forma de hacerlo que con una épica guerra de agua…

1. Guerra de agua en el Songkran. Foto - Rove.me
Guerra de agua en el Songkran. Foto – Rove.me

¿Cómo se celebra el SONGKRAN?

Cada año, del 13 al 15 de abril, poco después de la cosecha de arroz, Tailandia celebra el Songkran. Esta fiesta sale desde las casas a los templos y las calles. Y es que la palabra songkran proviene del sánscrito, que significa literalmente “movimiento astrológico”, lo que hace alusión al paso del sol por la constelación de Aries, el primer signo astrológico. Esto da inicio a los siguientes signos, y por ende, a un nuevo inicio de año.

2. Procesión de budas. Foto - LaSexta
Procesión de budas. Foto – LaSexta

Y a pesar de que en Tailandia también celebran el año nuevo gregoriano (el que celebramos todos el 31 de diciembre y es el oficial en casi todo el mundo), el Songkran pertenece al calendario budista, por lo que su celebración es completamente religiosa. Sin embargo, tienes que saber que el Songkran se celebra durante tres días, y es considerada una fiesta nacional.

Entre las actividades que puedes encontrar, se encuentran las siguientes:

3. Guerra de agua en el Songkran. Foto - Novotel Chiang Mai Nimman Journeyhub
Guerra de agua en el Songkran. Foto – Novotel Chiang Mai Nimman Journeyhub

LIMPIEZA de Budas

Una de las principales actividades durante el Songkran es la limpieza de las figuras de Budas; estas pueden ser las que se encuentren en los templos o en la casa de los propios tailandeses. Para esto, puedes verter sobre la figura agua perfumada o con flores, representando respeto y reverencia hacia el budismo; además, se cree que traerá buena suerte durante el año.   

4. Limpieza de Budas. Foto - Sanook.com
Limpieza de Budas. Foto – Sanook.com

VISITAR a los ANCIANOS

Una de las principales actividades del Songkran es el homenaje y visita a los adultos mayores; aquí, padres y abuelos son visitados, siendo una oportunidad para volver a las tierras de origen.

5. Visita a abuelos y padres durante el Songkran. Foto - ข้าวทิพย์ ธิดาดิน (Khaothip Tidadin) (Facebook)
Visita a abuelos y padres durante el Songkran. Foto – ข้าวทิพย์ ธิดาดิน (Khaothip Tidadin) (Facebook)

Al visitar a los mayores, lo que se hace es verter un poco de agua en su cabeza o lavar sus pies con agua perfumada. Esto simboliza una disculpa y perdón por las cosas que quizá hicimos en cuerpo, palabra y mente, y que pudieron ofenderlos. Una vez hecho, se tiene que bendecir a la persona para que tenga buena fortuna.

6. Lavado de pies a abuelos y padres durante el Songkran. Foto - ข้าวทิพย์ ธิดาดิน (Khaothip Tidadin) (Facebook)
Lavado de pies a abuelos y padres durante el Songkran. Foto – ข้าวทิพย์ ธิดาดิน (Khaothip Tidadin) (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

La GUERRA de AGUA

Siendo una de las actividades más populares del Songkran, la guerra de agua se hace presente en la mayoría de las calles tailandesas. Inclusive, es una entre los viajeros que buscan refrescarse durante el fuerte sol, actividad muy popular de abril.

7. Elefante en la guerra de agua. Foto - Kenan Foundation Asia
Elefante en la guerra de agua. Foto – Kenan Foundation Asia

Muchas veces, el gobierno tailandés prepara grandes áreas de juego destinadas a estas guerras de agua, donde multitudes de personas deambulan por la calle arrojando agua; ya sea con pistola, baldes, botellas… En pocas palabras, aquí lo importante es empapar a cualquiera que esté cerca de ti.

8. Guerra de agua en el Songkran. Foto - Reuters
Guerra de agua en el Songkran. Foto – Reuters

Pero no se trata solo de mojar por mojar, pues es una forma de limpiar y eliminar lo malo de nuestras vidas, para poder iniciar el año con el alma pura; es la razón por la que muchas veces, durante las guerras, también se incluye algo de espuma. Es una actividad tan popular que, incluso durante la pandemia, se promovía mojarse de forma digital, enviándose emojis de gotas o pistolas de agua.

9. Pistolas de agua en venta durante la Guerra de agua. Foto - Alamy
Pistolas de agua en venta durante la Guerra de agua. Foto – Alamy

LIMPIEZA en CASA

Otra de las principales tradiciones en el Songkran es la limpieza de los hogares. Aquí, se busca reorganizar y cambiar los aires de la casa. Y es que, de acuerdo a las creencias tailandesas, se debe recibir el año con cosas buenas, por lo que un nuevo ambiente se vuelve primordial de conseguir durante la fiesta.

10. Limpieza de casa. Foto - heygoody
Limpieza de casa. Foto – heygoody

Hacer MÉRITOS

Desde temprana hora, los budistas tailandeses salen de sus casas para ofrecer limosnas a los monjes. También se les dan ofrendas, como desayunos, ropas, inciensos, velas y hasta flores, cosas que sirvan para que el templo se vea bien durante todo el año. Esto crea méritos para las familias.

11. Haciendo méritos. Foto - pr.ku.ac.th
Haciendo méritos. Foto – pr.ku.ac.th

Construir PAGODAS de ARENA

Una de las tradiciones más ancestrales de Songkran es la construcción de pagodas de arena. Y es que, según la tradición, se cree que al salir de los templos, te llevas en los zapatos pedazos de arena, rocas o grava. Esas cosas pertenecen al templo, por lo que son propiedad de la religión, lo que significa que estás robando.

12. Pagodas de arena. Foto - Matichon
Pagodas de arena. Foto – Matichon

Es así como, durante el Songkran, la gente lleva su propia arena a los templos y construye pagodas de todos tamaños y formas, como una forma de regresar la arena que hemos hurtado.

13. Pagodas de arena. Foto - สยามรัฐ (Siam Rath)
Pagodas de arena. Foto – สยามรัฐ (Siam Rath)

Como puedes ver, el Songkran es una acumulación de diferentes tradiciones en una misma fiesta. Aquí el honrar la vejez y el budismo es lo principal, pero eso no significa que no nos podamos divertir. Así que ya lo sabes, si buscas reconectar con tu fe, la naturaleza y el valor de la vida, Tailandia tiene una fiesta especial para ti.

14. Decoración de templo durante el Songkran. Foto - Alamy
Decoración de templo durante el Songkran. Foto – Alamy

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Curiosidades

El TEJO: Un EXPLOSIVO deporte 100% COLOMBIANO

Más que un simple juego, el tejo es una fiesta de pólvora, cerveza y raíces, que lleva más de 500 años detonando en el alma del país.

EL TEJO, UN DEPORTE COLOMBIANO

El tejo, también llamado turmequé, es el único deporte nacional de Colombia, declarado así legalmente y nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial en 2019. Se trata de una competencia donde lanzas un pesado disco metálico (el tejo) hacia una caja de arcilla con un aro metálico (bocín) y mechas de pólvora. 

1. Persona jugando tejo. Foto - Bogotivo
Persona jugando tejo. Foto – Bogotivo

El objetivo: acertar el tejo al bocín, hacer explotar las mechas o al menos quedar más cerca que tu rival. Y no, no solo es precisión, es un ritual social que une generaciones entre risas, música y un pequeño toque de caos controlado, por que sí, aunque no lo parezca, este deporte requiere de algo de rudeza.

2. Hombre en cancha de tejo. Foto - Alamy
Hombre en cancha de tejo. Foto – Alamy

¿De DÓNDE SURGE el TEJO?

El tejo nació hace más de 500 años en el municipio de Turmequé en Colombia. Los muiscas (indígenas del altiplano cundiboyacense) lo jugaban lanzando un disco de oro llamado zepguagoscua (que significa “juego” en chibcha) hacia un blanco en la tierra. 

3. Escultura de Chaquén, dios colombiano del deporte jugando al tejo. Foto - Alamy
Escultura de Chaquén, dios colombiano del deporte jugando al tejo. Foto – Alamy

En ese tiempo, era cosa de caciques… los gobernantes más altos de una comunidad, que lo hacían como parte de un ritual para celebrar cosechas, nacimientos o resolver conflictos a partir de competencias, como lo puede ser elegir esposa.

4. Escultura en la Reserva Muisca en el Ecoparque Sabana del parque Jaime Duque. Foto - Semana.com
Escultura en la Reserva Muisca en el Ecoparque Sabana del parque Jaime Duque. Foto – Semana.com

Con la llegada de los españoles, la pólvora entró en escena, convirtiendo el hueco en mechas explosivas, y el oro en discos de piedra y luego de acero. En el siglo XIX, tras la independencia, el tejo se popularizó entre campesinos, perdiendo su significado sagrado, pero ganando un lugar en el tradición del pueblo colombiano. Y desde 1954, se volvió parte de los Juegos Nacionales, y hoy en día existe la Federación Colombiana de Tejo (FEDETEJO) que organiza torneos, e incluso llegan a Venezuela y Ecuador.

5. Concursante en el Campeonato Nacional Costeño, 2024. Foto - Federación Colombiana De TEJO (Facebook)
Concursante en el Campeonato Nacional Costeño, 2024. Foto – Federación Colombiana De TEJO (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿En qué CONSISTE el TEJO? Lanzar, EXPLOTAR, ganar

Antes de iniciar, se necesita una cancha: un rectángulo de 19.5 metros de largo por 2.5 de ancho, con dos cajas de arcilla (o greda) en cada extremo, y separadas por 17.5 metros. Cada caja tiene un bocín: un anillo metálico de 11 cm, rodeado de mechas: pequeños triángulos de papel con pólvora. Este es el que funge como blanco.

6. Greda para jugar tejo. Foto - Alamy
Greda para jugar tejo. Foto – Alamy

El juego es simple pero estratégico. Se puede jugar solo o en equipos de 3 a 4 personas, quienes se turnan para lanzar. Gana el equipo que sume primero 27 puntos (o 21 en una partida de minitejo). Los puntos se cuentan de esta forma:

  • Mano (1 punto): Tu tejo queda más cerca del bocín que los demás, sin tocar bordes.  
  • Mecha (3 puntos): Golpeas una mecha y explota con humo o llama.  
  • Embocinada (6 puntos): El tejo se clava en el bocín, con la base hacia arriba.  
  • Moñona (9 puntos): La jugada reina, cuando logras una embocinada y explotas una mecha al mismo tiempo.  

Eso sí, tu lanzamiento debe ser limpio, sin tocar el piso ni las tablas, por lo que cada ronda es un duelo de puntería y nervios. Los materiales para jugarlo suelen ser tan específicos, que incluso hay negocios dedicados a fabricar tejos (que puedes personalizar), y hasta los triángulos de pólvora.

7. Chispazo en tejo. Foto - El Pilón
Chispazo. Foto – El Pilón

¿Dónde JUGAR al TEJO?

Usualmente, los viajeros van a Colombia para poder aprender y tener una buena partida de tejo. Es tan común que se puede encontrar en ferias e incluso en bares; uno de ellos es el Bebeta Tejo Bar, donde podrás jugar disfrutando de empanadas, quesadillas, vodkas y tequilas… por que si no lo sabías, se dice que el tejo se juega mejor una bebida en la mano.

8. Jugadores en La Bebeta. Foto - @arcaluminosa (Instagram)
Jugadores en La Bebeta. Foto – @arcaluminosa (Instagram)

Sin embargo, también la puedes encontrar en Ecuador y Venezuela, aunque no siempre con éxito. Por cierto, es común encontrar por las calles de Colombia algunos clubs, donde puedes reunirte con tus amigos, tomar algunas cervezas y aprender a jugar.

9. Personas en un club de tejo. Foto - Alamy
Personas en un club de tejo. Foto – Alamy

Y es que, aunque no lo parezca, el tejo también tiene campeones, como José Vicente Reyes, que ha logrado ganar más de una decena de campeonatos y ha ganado el oro 3 veces en competencias internacionales contra Ecuador, Brasil y Venezuela.

10. José Vicente Reyes. Foto - informando.com.co
José Vicente Reyes. Foto – informando.com.co

También hay mujeres, como Merly Meneses, quien tiene más de 50 medallas de oro por ganar competencias nacionales, departamentales y en clubes. Se le conoce como la leyenda del tejo femenino…

11. Merly Meneses, la leyenda del tejo femenil. Foto - Radio Nacional de Colombia
Merly Meneses, la leyenda del tejo femenil. Foto – Radio Nacional de Colombia

Y es que el tejo es más que un deporte; es un pedazo de Colombia que aún busca mantener viva una historia de 500 años, uniendo amigos y familias. Así que, si en tu viaje a Sudamérica te encuentras con personas haciendo explotar pequeños pedazos de tierra, no te asustes, que solo están preservando la historia deportiva de Colombia.

12. tejos de acero para jugar. Foto - Alamy
Tejos de acero para jugar. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Curiosidades

La TONCA: Cuando la JUSTICIA se convierte en un ESPECTÁCULO ITALIANO

¿Castigo o espectáculo? Un poco de ambos. Si alguna vez has soñado con ver a alguien sumergido en agua fría por puro entretenimiento, entonces la Tonca es para ti.

LA TONCA EN EL FESTE VIGILIANE

Trento es una ciudad situada al norte de Italia, colindando con la frontera de Austria. Esta ciudad está nacida a las faldas de los Alpes, y ha sido uno de los escenarios más históricos del país. Sin embargo, durante la segunda mitad de junio, aquí se vive una de las tradiciones más interesantes, peculiares y humorísticas de toda Europa… hablamos de La Tonca, una cultura de castigo.

1. Giorgio Vianini en La Tonca. Foto - Carmine Guerriero Photo (Facebook)
Giorgio Vianini en La Tonca. Foto – Carmine Guerriero Photo (Facebook)

La TONCA: Castigando VÍCTIMAS

La Tonca es una costumbre que forma parte de la Feste Vigiliane, una celebración en honor a San Vigilio, patrón de Trento. Esta fiesta se lleva a cabo durante la segunda mitad de junio desde el año 1984. En ella, se realizan desfiles, banquetes, conciertos, exposiciones artísticas, procesiones e incluso recreaciones históricas.

2. Desfile de Jueves Gordo, el inicio de la Feste Vigiliane. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
Desfile de Jueves Gordo, el inicio de la Feste Vigiliane. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)

Sin embargo, La Tonca es una de las más destacables. Y es que durante los siglos XIV y XVII, en Trento se realizaba un castigo a los blasfemos, en donde el culpable era encerrado en una jaula y sumergido tres veces en el río Agidio. Si lograba sobrevivir, se le otorgaba el perdón.

3. Grabado de 1888; castigo medieval de sumersión. Foto - Alamy
Grabado de 1888; castigo medieval de sumersión. Foto – Alamy

Claro que, en la actualidad, ese evento es más parecido a un sketch de comedia, donde los condenados son generalmente personajes públicos, políticos y desafortunados habitantes elegidos por el pueblo, que han cometido algún acto escandaloso durante el año. De esta forma, son llevados ante un tribunal cómico, que los juzga en tono de burla. Y sin importar su defensa, terminan con un refrescante baño en las frías aguas del río Adigio. Todo entre risas, aplausos y gritos de un público emocionado.

4. Gente mirando La Tonca. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
Gente mirando La Tonca. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

El famoso —y DIVERTIDO— Tribunal de PENITENCIA

Seguramente, te estarás preguntando cómo es que eligen a las víctimas de La Tonca…  Previo al evento, el Tribunale di Penitenza o, en español, El Tribunal de Penitencia, permite que los miembros de un falso tribunal nominen a personas y expongan sus argumentos. Dentro de la sátira, hay un juez, un abogado defensor, un fiscal e inclusive alguien que hace el papel del acusado.

5. Tribunal de Penitencia en la Feste Vigiliane. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
Tribunal de Penitencia en la Feste Vigiliane. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)

Si bien, hoy en día los nominados no son blasfemos, sí son personas que han cometido algún acto escandaloso durante el año. Usualmente, los más nominados siempre son políticos; sin embargo, también han existido otro tipo de nominados, como una enfermera acusada de falsificar los resultados de pruebas de COVID durante la pandemia COVID-19.

6. Jueces en La Tonca. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
Jueces en La Tonca. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)

El veredicto oficial se anuncia días después, y quien haya sido considerado “el peor de todos” tendrá que tomar su lugar en la jaula medieval para enfrentarse a La Tonca, colgando del puente San Giorgio. Puede que esta tradición suene algo extrema, pero la realidad es que no lo es; es una forma de celebrar y recordar el pasado de la región con un poco de humor, pero sin olvidar la bonita tradición de castigar a aquellos que lo merecen.

7. La Tonca, 2018. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
La Tonca, 2018. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)

Claro que todo esto también se realiza con todas las medidas de seguridad posible; para empezar, la jaula no es sumergida por completo, como se hacía en el pasado. Además, en todo momento hay médicos para salvaguardar la tradición.

8. Médicos en La Tonca. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
Médicos en La Tonca. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)

GIORGIO VIANINI: el ROSTRO de LA TONCA

Es importante mencionar que, durante años, uno de los protectores de las tradiciones en Trento fue Giorgio Vianini, un participante activo en la Feste Vigiliane. Su más grande hazaña fue la de aceptar la culpa de los condenados a La Tonca durante 39 años, siendo el que recibía el castigo, por lo que es difícil conseguir otras fotos de La Tonca donde no salga él. Usualmente, se cree en redes que era un acusado, pero no, solo era una persona que buscaba mostrar la importancia de la tradición. Desgraciadamente falleció en el 2024 debido a un agresivo cáncer.

9. Giorgio Vianini, el rostro de La Tonca. Foto - Il T Quotidiano
Giorgio Vianini, el rostro de La Tonca. Foto – Il T Quotidiano

JUNIO, el mes PERFECTO para LA TONCA

Sabemos que algo tan surrealista merece la pena ser presenciado, así que apunta en tu calendario el mes de junio, que es cuando Trento se transforma en una máquina de fiesta. Podrás divertirte mirando desfiles históricos, bailando, presenciando espectáculos al aire libre, e incluso podrás ver el Palio de la Oca: una divertida carrera en balsas.

10. Palio de la Oca, 2021. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
Palio de la Oca, 2021. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)

Y ya que estás por ahí, puedes acompañar la experiencia de un buen vino local. Al fin y al cabo, La Tonca es mucho más entretenido con una copa en la mano. Y tú… ¿A quién nominarías a La Tonca? ❖

11. Giorgio Vianini en La Tonca. Foto - Feste Vigiliane - Trento (Facebook)
Giorgio Vianini en La Tonca. Foto – Feste Vigiliane – Trento (Facebook)
Continua Leyendo

Trending