Contáctanos a través de:
Conoce todo sobre el Monumento a la Patria. Foto: Ulises Santamaria Conoce todo sobre el Monumento a la Patria. Foto: Ulises Santamaria

Curiosidades

10 datos que quizá no conocías sobre el Monumento a la Patria

El Monumento a la Patria en Yucatán es una representación de la historia mexicana ¿Estás listo para conocer todo sobre el monumento que representa a México?

Monumento a la Patria en Yucatán, un símbolo para todos los mexicanos y estos son datos que debes saber.

El estado de Yucatán representa a México a nivel mundial gracias a sus hermosos paisajes, su deliciosa comida típica, su impresionante cultura e importante historia y ¡Claro! Por el Monumento a la Patria.

Conoce todo sobre el Monumento a la Patria en Mérida. Foto: Agustín Cáceres
Monumento a la Patria en Yucatán. Foto: Agustín Cáceres.

Este lugar es una auténtica representación de toda la historia mexicana ¡Conócelo!

1. La construcción del Monumento a la Patria tardó más de una década

Debido a la complejidad de la obra, la construcción se llevó a cabo durante 11 años, comenzando en marzo de 1945 y terminando en abril de 1956.

La construcción se llevó a cabo durante muchos años. Foto: Voyageur du Monde
La construcción se llevó a cabo durante muchos años. Foto: Voyageur du Monde.

2. Tuvo un cambio de diseño

Originalmente el Monumento a la Patria iba a ser dedicado solamente a la bandera de nuestro país, más tarde se decidieron por realizar un monumento que representara la historia completa de México.

Monumento a la patria en Yucatán. Foto Pixabay
Monumento a la Patria en Yucatán. Foto: Pixabay.

3. Su creador no fue mexicano

A pesar de ser un símbolo que refleja la historia mexicana, fue creado y tallado por el reconocido escultor colombiano Rómulo Rozo.

Cuando el escultor Rómulo Razo falleció, colocaron sus restos junto a su importante creación.

Conoce este emblemático lugar de Mérida. Foto: For 91 Days
Conoce este emblemático lugar de Mérida. Foto: For 91 Days.

4. Técnica de construcción

Fue tallado completamente a mano en un material llamado “piedra de cantera”.

Monumento a la patria en Yucatán. Foto J. Luis Montejo
Monumento a la Patria en Yucatán. Foto: J. Luis Montejo.

5. Medidas del Monumento a la Patria ¿Ya conocías estos datos?

Este recinto tiene una altura de 14 metros, de diámetro 40 metros y de superficie tiene 2500 metros cuadrados.

Monumento a la patria en Yucatán. Foto Claudia Garcia Milan
¿Ya conocías esto sobre el Monumento a la Patria? Foto: Claudia Garcia Milan.

6. Único en su tipo

Fue el único monumento tallado directamente en la piedra y completamente a mano durante todo el siglo XX, eso lo vuelve aún más atractivo e interesante.

¿Ya conocías esto sobre el Monumento a la Patria? Foto: Ari Tiago
Monumento a la Patria en Yucatán. Foto: Ari Tiago.

7. Símbolos y representaciones del Monumento a la Patria ¡Vaya datos!

Está formado por un hemiciclo central con 2 rampas, una fuente y una escalera.

Vista del monumento por dentro. Foto: Ulises Santamarina
Vista del monumento por dentro. Foto: Ulises Santamarina.

En el centro del monumento se encuentra el símbolo del escudo de la bandera mexicana: un águila devorando una serpiente sobre un nopal.

Así mismo, la fuente representa el lago de Texcoco, fundamental para la historia de los Aztecas.

Escudos de los estados de México. Foto: ececilv
Escudos de los estados de México. Foto: ececilv

A lo largo del monumento se encuentran tallados múltiples dioses pertenecientes a la cultura azteca.

En una parte del monumento se encuentran tallados los 31 escudos de los estados de la República, además del escudo del antes nombrado Distrito Federal, hoy Ciudad de México.

Este monumento expone años de historia mexicana. Foto: george t
Este monumento expone años de historia mexicana. Foto: george t.

8. La historia de México está tallada en este monumento

Este asombroso monumento representa toda la historia de México, desde los primeros años de Tenochtitlán, hasta pocos años antes de que comenzó su construcción.

También, en él se encuentran más de 300 figuras talladas completamente a mano que van desde figuras pertenecientes a la cultura maya, hasta figuras de algunos héroes de la Independencia.

Monumento a la patria en Yucatán. Foto VSCO
Monumento a la Patria en Yucatán. Foto: VSCO.

9. Es el monumento con más significado para los meridanos

Para los meridanos, además de representar historia, representa nostalgia por la época mágica de Mérida en la que los carnavales más increíbles pasaban por esta zona.

Así mismo, ellos cuentan que el mejor lugar para ver pasar todo el carnaval era sin duda el Monumento a la Patria ¿Qué te parecen estos datos?

El monumento más importante para los meridanos. Foto: ozf_fotos
El monumento más importante para los meridanos. Foto: ozf_fotos.

10. Su ubicación es un punto clave para la atracción de turistas

Se encuentra en uno de los paseos más famosos de la ciudad, esto le ha ayudado a acercar a miles de turistas, Paseo de Montejo es la avenida más transitada y más conocida de toda Mérida.

Paseo-de-Montejo. Foto: Archivo
Paseo-de-Montejo. Foto: Archivo.

Cómo llegar al Monumento a la Patria en Yucatán

Primero deberás tomar un vuelo con destino a Mérida, llegando al Aeropuerto Internacional Manuel Crescencio Rejón, podrás tomar un taxi o rentar un auto.

Glorieta del Monumento a la Patria. Foto: midcitybeat
Glorieta del Monumento a la Patria. Foto: midcitybeat.

De ahí deberás tomar la calle 23 para después incorporarte a la avenida Benito Juárez, continuarás por la Avenida Itzáes y tomarás la salida con dirección a Avenida Colón.

Posteriormente girarás a la derecha en la Calle 60 que después se convierte en la Calle 58 A y luego, se convierte en la Avenida Carlos Torre Repetto, al fondo verás la glorieta con el Monumento a la Patria.

Vista desde Paseo de Montejo. Foto: joesantanab
Vista desde Paseo de Montejo. Foto: joesantanab.

Si vas caminando te recomendamos llegar por la Avenida Paseo de Montejo para que puedas apreciar las hermosas casonas.

Y recuerda, ¡Nunca dejes de viajar!

Monumento a la Patria en Yucatán. Video: Kathy3moJackson.

#NuncaDejesDeViajar

Curiosidades

CYBERDOG: moda y PSICODELIA en LONDRES

Con un estilo alucinante, música palpitante y tres pisos subterráneos, esta tienda de ropa es un imán de moda alternativa en Londres.

CYBERDOG EN CAMDEN TOWN

Al norte de Londres, se encuentra el famoso Camden Town: un barrio conocido por su laberíntico mercado ubicado a un lado del Regent’s Canal. Aquí abunda la moda underground y punk; la vida nocturna, los pubs y clubs dan vida al estilo alternativo, y la venta de ropa es uno de sus principales atractivos. Además, es el lugar en donde se encuentra Cyberdog: una de las tiendas de ropa más extrañas y alucinantes que puedes encontrar en Europa.

1. Interior de la tienda Cyberdog. Foto - Alamy
Interior de la tienda Cyberdog. Foto – Alamy

¿Qué es CYBERDOG?

Enfocada en la moda futurista, Cyberdog es una tienda de ropa que sumerge a sus visitantes a un mundo lleno de colores neón, ritmos palpitantes y un estilo cyberpunk. Esta icónica tienda nació a principios de 1984 por el dúo Dominic Elsey y Terry Davy. En ese tiempo se dedicaban a vender discos de acid house (género de música electrónica) en un pequeño puesto en Camden Town.

2. Camden Town. Foto - Londres
Camden Town. Foto – Londres

Debido a la gran demanda por la ropa inspirada en la cultura rave (estilo de fiesta de música electrónica) y el cyberpunk (combinación de un estilo tecnológico con un futuro distópico), Terry se asoció con su actual pareja Spiros Vlahos, y abrieron Cyberdog en 1994dicen esa fecha porque la realidad es que no recuerdan cuándo la abrieron—. El nombre proviene de su mascota: un chihuahua que según ellos, parece un extraterrestre.

3. (De izquierda a derecha) Terry Davy y Spiros Vlahos. Foto - Mercado de Camden
(De izquierda a derecha) Terry Davy y Spiros Vlahos. Foto – Mercado de Camden

En ese tiempo, la tienda estaba en un sistema de túneles debajo del Camden Town, que antes era un establo para caballos; se le conocía como las Catacumbas de Camden Town. Ahora, ese lugar es inaccesible; sin embargo, debido a renovaciones en el mercado, se vieron obligados a mudarse a un edificio con sótano en la calle Chalk Farm Road, que es su ubicación actual.

4. Cyberdog en los establos de Camden. Foto - Alamy
Cyberdog en los establos de Camden. Foto – Alamy

Con tres pisos, se convirtió rápidamente en un destino emblemático, donde el ritmo de la música tecno suena en toda la tienda. Antes, Camden Town abría solo los fines de semana, pero gracias a que Cyberdog comenzó a abrir entre lunes y viernes, el resto de los negocios en Camden abre a diario. Y es que el ambiente de Cyberdog es llamativo; incluso los maniquíes parecen sacados de una película de ciencia ficción.

5. Interior de la tienda Cyberdog. Foto - Londres Secret
Interior de la tienda Cyberdog. Foto – Londres Secret
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Qué COMPRAR en CYBERDOG?

La tienda se distribuye en diferentes áreas, donde en cada una encontrarás cosas distintas, que pueden ir desde juguetes, regalos, ropa para niños, artículos para el hogar e incluso ropa para discotecas.

6. Interior de la tienda Cyberdog. Foto - Cyberdog (Facebook)
Interior de la tienda Cyberdog. Foto – Cyberdog (Facebook)

En 2012, Cyberdog fundó Futurelovers, una marca hermana dedicada a vender juguetes para adultos y prendas fetichistas. Esta marca se apoderó del sótano de la tienda, por lo que solamente permite acceso a mayores de edad.

7. Artículos variados en Cyberdog. Foto - Alamy
Artículos variados en Cyberdog. Foto – Alamy

La ropa color neón, los estampados galácticos y las faldas con luces LED desafían lo cotidiano, y es que los diseñadores no temen experimentar. Aquí cada pieza es un símbolo de libertad y originalidad.

8. Ropa en Cyberdog. Foto - Cyberdog (Facebook)
Ropa en Cyberdog. Foto – Cyberdog (Facebook)

Un AMBIENTE de FIESTA PERPETUA

Cyberdog es un lugar que llama la atención desde las calles, pues su música se puede escuchar incluso desde la puerta principal, que está custodiada por dos enormes robots. Su interior está iluminado y escenificado como una fiesta, y su estética única la ha convertido en una atracción turística, atrayendo a miles de visitantes de todo el mundo. Además, los fines de semana, hay DJ en vivo.

9. DJ en Cyberdog. Foto - Alamy
DJ en Cyberdog. Foto – Alamy

Tiempo después, se fueron expandiendo, abriendo una tienda en línea, nuevas sucursales en Manchester y Brighton, e incluso también en Egipto. Claro que no todas se lograron mantener abiertas, pero la de Camden Town es la más famosa. Su horario es de 12:00 p.m. a 07:00 a.m., de lunes a viernes; sábados de 10:30 a.m. a 07:00 p.m. y domingos de 11:00 a.m. a 06:00 p.m. La entrada es gratuita, y los precios suelen ser muy accesibles, por lo que seguro sales con alguna compra en mano.

10. Entrada de Cyberdog. Foto - Alamy
Entrada de Cyberdog. Foto – Alamy

Así que, si alguna vez te encuentras en Londres y buscas la combinación perfecta entre fiesta y moda, no lo dudes y sumérgete en el mundo psicodélico de Cyberdog… que más que una tienda de ropa, es una experiencia única.

11. Ropa Cyberdog. Foto - Cyberdog (Facebook)
Ropa Cyberdog. Foto – Cyberdog (Facebook)

Continua Leyendo

Curiosidades

SONGKRAN: la GUERRA de AGUA en el AÑO NUEVO tailandés

Iniciando el año nuevo, las familias en Tailandia se reúnen para hacer homenaje a los ancianos, a los antepasados y a Buda, con una húmeda tradición…

SONGKRAN EN TAILANDIA

El Songkran es una de las festividades más famosas de Tailandia; es parte del calendario budista, y se refiere al paso del sol por la constelación de Aries, lo que marca el comienzo del año nuevo. Sin embargo, para poder recibir bien ese año, se tiene que limpiar el alma, y qué mejor forma de hacerlo que con una épica guerra de agua…

1. Guerra de agua en el Songkran. Foto - Rove.me
Guerra de agua en el Songkran. Foto – Rove.me

¿Cómo se celebra el SONGKRAN?

Cada año, del 13 al 15 de abril, poco después de la cosecha de arroz, Tailandia celebra el Songkran. Esta fiesta sale desde las casas a los templos y las calles. Y es que la palabra songkran proviene del sánscrito, que significa literalmente “movimiento astrológico”, lo que hace alusión al paso del sol por la constelación de Aries, el primer signo astrológico. Esto da inicio a los siguientes signos, y por ende, a un nuevo inicio de año.

2. Procesión de budas. Foto - LaSexta
Procesión de budas. Foto – LaSexta

Y a pesar de que en Tailandia también celebran el año nuevo gregoriano (el que celebramos todos el 31 de diciembre y es el oficial en casi todo el mundo), el Songkran pertenece al calendario budista, por lo que su celebración es completamente religiosa. Sin embargo, tienes que saber que el Songkran se celebra durante tres días, y es considerada una fiesta nacional.

Entre las actividades que puedes encontrar, se encuentran las siguientes:

3. Guerra de agua en el Songkran. Foto - Novotel Chiang Mai Nimman Journeyhub
Guerra de agua en el Songkran. Foto – Novotel Chiang Mai Nimman Journeyhub

LIMPIEZA de Budas

Una de las principales actividades durante el Songkran es la limpieza de las figuras de Budas; estas pueden ser las que se encuentren en los templos o en la casa de los propios tailandeses. Para esto, puedes verter sobre la figura agua perfumada o con flores, representando respeto y reverencia hacia el budismo; además, se cree que traerá buena suerte durante el año.   

4. Limpieza de Budas. Foto - Sanook.com
Limpieza de Budas. Foto – Sanook.com

VISITAR a los ANCIANOS

Una de las principales actividades del Songkran es el homenaje y visita a los adultos mayores; aquí, padres y abuelos son visitados, siendo una oportunidad para volver a las tierras de origen.

5. Visita a abuelos y padres durante el Songkran. Foto - ข้าวทิพย์ ธิดาดิน (Khaothip Tidadin) (Facebook)
Visita a abuelos y padres durante el Songkran. Foto – ข้าวทิพย์ ธิดาดิน (Khaothip Tidadin) (Facebook)

Al visitar a los mayores, lo que se hace es verter un poco de agua en su cabeza o lavar sus pies con agua perfumada. Esto simboliza una disculpa y perdón por las cosas que quizá hicimos en cuerpo, palabra y mente, y que pudieron ofenderlos. Una vez hecho, se tiene que bendecir a la persona para que tenga buena fortuna.

6. Lavado de pies a abuelos y padres durante el Songkran. Foto - ข้าวทิพย์ ธิดาดิน (Khaothip Tidadin) (Facebook)
Lavado de pies a abuelos y padres durante el Songkran. Foto – ข้าวทิพย์ ธิดาดิน (Khaothip Tidadin) (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

La GUERRA de AGUA

Siendo una de las actividades más populares del Songkran, la guerra de agua se hace presente en la mayoría de las calles tailandesas. Inclusive, es una entre los viajeros que buscan refrescarse durante el fuerte sol, actividad muy popular de abril.

7. Elefante en la guerra de agua. Foto - Kenan Foundation Asia
Elefante en la guerra de agua. Foto – Kenan Foundation Asia

Muchas veces, el gobierno tailandés prepara grandes áreas de juego destinadas a estas guerras de agua, donde multitudes de personas deambulan por la calle arrojando agua; ya sea con pistola, baldes, botellas… En pocas palabras, aquí lo importante es empapar a cualquiera que esté cerca de ti.

8. Guerra de agua en el Songkran. Foto - Reuters
Guerra de agua en el Songkran. Foto – Reuters

Pero no se trata solo de mojar por mojar, pues es una forma de limpiar y eliminar lo malo de nuestras vidas, para poder iniciar el año con el alma pura; es la razón por la que muchas veces, durante las guerras, también se incluye algo de espuma. Es una actividad tan popular que, incluso durante la pandemia, se promovía mojarse de forma digital, enviándose emojis de gotas o pistolas de agua.

9. Pistolas de agua en venta durante la Guerra de agua. Foto - Alamy
Pistolas de agua en venta durante la Guerra de agua. Foto – Alamy

LIMPIEZA en CASA

Otra de las principales tradiciones en el Songkran es la limpieza de los hogares. Aquí, se busca reorganizar y cambiar los aires de la casa. Y es que, de acuerdo a las creencias tailandesas, se debe recibir el año con cosas buenas, por lo que un nuevo ambiente se vuelve primordial de conseguir durante la fiesta.

10. Limpieza de casa. Foto - heygoody
Limpieza de casa. Foto – heygoody

Hacer MÉRITOS

Desde temprana hora, los budistas tailandeses salen de sus casas para ofrecer limosnas a los monjes. También se les dan ofrendas, como desayunos, ropas, inciensos, velas y hasta flores, cosas que sirvan para que el templo se vea bien durante todo el año. Esto crea méritos para las familias.

11. Haciendo méritos. Foto - pr.ku.ac.th
Haciendo méritos. Foto – pr.ku.ac.th

Construir PAGODAS de ARENA

Una de las tradiciones más ancestrales de Songkran es la construcción de pagodas de arena. Y es que, según la tradición, se cree que al salir de los templos, te llevas en los zapatos pedazos de arena, rocas o grava. Esas cosas pertenecen al templo, por lo que son propiedad de la religión, lo que significa que estás robando.

12. Pagodas de arena. Foto - Matichon
Pagodas de arena. Foto – Matichon

Es así como, durante el Songkran, la gente lleva su propia arena a los templos y construye pagodas de todos tamaños y formas, como una forma de regresar la arena que hemos hurtado.

13. Pagodas de arena. Foto - สยามรัฐ (Siam Rath)
Pagodas de arena. Foto – สยามรัฐ (Siam Rath)

Como puedes ver, el Songkran es una acumulación de diferentes tradiciones en una misma fiesta. Aquí el honrar la vejez y el budismo es lo principal, pero eso no significa que no nos podamos divertir. Así que ya lo sabes, si buscas reconectar con tu fe, la naturaleza y el valor de la vida, Tailandia tiene una fiesta especial para ti.

14. Decoración de templo durante el Songkran. Foto - Alamy
Decoración de templo durante el Songkran. Foto – Alamy

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Curiosidades

El TEJO: Un EXPLOSIVO deporte 100% COLOMBIANO

Más que un simple juego, el tejo es una fiesta de pólvora, cerveza y raíces, que lleva más de 500 años detonando en el alma del país.

EL TEJO, UN DEPORTE COLOMBIANO

El tejo, también llamado turmequé, es el único deporte nacional de Colombia, declarado así legalmente y nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial en 2019. Se trata de una competencia donde lanzas un pesado disco metálico (el tejo) hacia una caja de arcilla con un aro metálico (bocín) y mechas de pólvora. 

1. Persona jugando tejo. Foto - Bogotivo
Persona jugando tejo. Foto – Bogotivo

El objetivo: acertar el tejo al bocín, hacer explotar las mechas o al menos quedar más cerca que tu rival. Y no, no solo es precisión, es un ritual social que une generaciones entre risas, música y un pequeño toque de caos controlado, por que sí, aunque no lo parezca, este deporte requiere de algo de rudeza.

2. Hombre en cancha de tejo. Foto - Alamy
Hombre en cancha de tejo. Foto – Alamy

¿De DÓNDE SURGE el TEJO?

El tejo nació hace más de 500 años en el municipio de Turmequé en Colombia. Los muiscas (indígenas del altiplano cundiboyacense) lo jugaban lanzando un disco de oro llamado zepguagoscua (que significa “juego” en chibcha) hacia un blanco en la tierra. 

3. Escultura de Chaquén, dios colombiano del deporte jugando al tejo. Foto - Alamy
Escultura de Chaquén, dios colombiano del deporte jugando al tejo. Foto – Alamy

En ese tiempo, era cosa de caciques… los gobernantes más altos de una comunidad, que lo hacían como parte de un ritual para celebrar cosechas, nacimientos o resolver conflictos a partir de competencias, como lo puede ser elegir esposa.

4. Escultura en la Reserva Muisca en el Ecoparque Sabana del parque Jaime Duque. Foto - Semana.com
Escultura en la Reserva Muisca en el Ecoparque Sabana del parque Jaime Duque. Foto – Semana.com

Con la llegada de los españoles, la pólvora entró en escena, convirtiendo el hueco en mechas explosivas, y el oro en discos de piedra y luego de acero. En el siglo XIX, tras la independencia, el tejo se popularizó entre campesinos, perdiendo su significado sagrado, pero ganando un lugar en el tradición del pueblo colombiano. Y desde 1954, se volvió parte de los Juegos Nacionales, y hoy en día existe la Federación Colombiana de Tejo (FEDETEJO) que organiza torneos, e incluso llegan a Venezuela y Ecuador.

5. Concursante en el Campeonato Nacional Costeño, 2024. Foto - Federación Colombiana De TEJO (Facebook)
Concursante en el Campeonato Nacional Costeño, 2024. Foto – Federación Colombiana De TEJO (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿En qué CONSISTE el TEJO? Lanzar, EXPLOTAR, ganar

Antes de iniciar, se necesita una cancha: un rectángulo de 19.5 metros de largo por 2.5 de ancho, con dos cajas de arcilla (o greda) en cada extremo, y separadas por 17.5 metros. Cada caja tiene un bocín: un anillo metálico de 11 cm, rodeado de mechas: pequeños triángulos de papel con pólvora. Este es el que funge como blanco.

6. Greda para jugar tejo. Foto - Alamy
Greda para jugar tejo. Foto – Alamy

El juego es simple pero estratégico. Se puede jugar solo o en equipos de 3 a 4 personas, quienes se turnan para lanzar. Gana el equipo que sume primero 27 puntos (o 21 en una partida de minitejo). Los puntos se cuentan de esta forma:

  • Mano (1 punto): Tu tejo queda más cerca del bocín que los demás, sin tocar bordes.  
  • Mecha (3 puntos): Golpeas una mecha y explota con humo o llama.  
  • Embocinada (6 puntos): El tejo se clava en el bocín, con la base hacia arriba.  
  • Moñona (9 puntos): La jugada reina, cuando logras una embocinada y explotas una mecha al mismo tiempo.  

Eso sí, tu lanzamiento debe ser limpio, sin tocar el piso ni las tablas, por lo que cada ronda es un duelo de puntería y nervios. Los materiales para jugarlo suelen ser tan específicos, que incluso hay negocios dedicados a fabricar tejos (que puedes personalizar), y hasta los triángulos de pólvora.

7. Chispazo en tejo. Foto - El Pilón
Chispazo. Foto – El Pilón

¿Dónde JUGAR al TEJO?

Usualmente, los viajeros van a Colombia para poder aprender y tener una buena partida de tejo. Es tan común que se puede encontrar en ferias e incluso en bares; uno de ellos es el Bebeta Tejo Bar, donde podrás jugar disfrutando de empanadas, quesadillas, vodkas y tequilas… por que si no lo sabías, se dice que el tejo se juega mejor una bebida en la mano.

8. Jugadores en La Bebeta. Foto - @arcaluminosa (Instagram)
Jugadores en La Bebeta. Foto – @arcaluminosa (Instagram)

Sin embargo, también la puedes encontrar en Ecuador y Venezuela, aunque no siempre con éxito. Por cierto, es común encontrar por las calles de Colombia algunos clubs, donde puedes reunirte con tus amigos, tomar algunas cervezas y aprender a jugar.

9. Personas en un club de tejo. Foto - Alamy
Personas en un club de tejo. Foto – Alamy

Y es que, aunque no lo parezca, el tejo también tiene campeones, como José Vicente Reyes, que ha logrado ganar más de una decena de campeonatos y ha ganado el oro 3 veces en competencias internacionales contra Ecuador, Brasil y Venezuela.

10. José Vicente Reyes. Foto - informando.com.co
José Vicente Reyes. Foto – informando.com.co

También hay mujeres, como Merly Meneses, quien tiene más de 50 medallas de oro por ganar competencias nacionales, departamentales y en clubes. Se le conoce como la leyenda del tejo femenino…

11. Merly Meneses, la leyenda del tejo femenil. Foto - Radio Nacional de Colombia
Merly Meneses, la leyenda del tejo femenil. Foto – Radio Nacional de Colombia

Y es que el tejo es más que un deporte; es un pedazo de Colombia que aún busca mantener viva una historia de 500 años, uniendo amigos y familias. Así que, si en tu viaje a Sudamérica te encuentras con personas haciendo explotar pequeños pedazos de tierra, no te asustes, que solo están preservando la historia deportiva de Colombia.

12. tejos de acero para jugar. Foto - Alamy
Tejos de acero para jugar. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Trending