

Curiosidades
30 datos curiosos de Pueblos Mágicos
A que no sabías esto sobre Teotihuacán, Mineral del Chico e Isla Mujeres.
Visitar un Pueblo Mágico es sumergirse en la cultura y tradiciones de México.
Cada Pueblo Mágico, de los 132 que hay en el país, tiene su propia belleza natural, festividades únicas, relevancia histórica, artesanías características y cocina deliciosa.
En esta ocasión te traemos 30 datos curiosos sobre Teotihuacán, Mineral del Chico e Isla Mujeres.

Pueblo Mágico de Teotihuacán
1. Teotihuacan se considera la ciudad más grande de Mesoamérica y también una de las más grandes civilizaciones del mundo, teniendo una población aproximada de 100,000 habitantes en su época.
2. Es uno de los sitios arqueológicos más visitados en toda la república mexicana. De acuerdo al INAH, en 2019, 2 millones 602 mil 643 turistas visitaron tierras teotihuacanas.
3. Los teotihuacanos tenían su propia unidad de medida con un valor de 83 centímetros. Se descubrió que los antiguos arquitectos de la ciudad de Teotihuacán utilizaron esta unidad de medida estándar en sus construcciones.
4. San Juan Teotihuacán fue el primer Pueblo Mágico en realizar vuelos en globo aerostático, uno de los principales atractivos del lugar y la zona arqueológica.
5. La gastronomía de este Pueblo Mágico es un mestizaje y combinación de la comida prehispánica y española. Algunos platillos característicos son los escamoles, los chinicuiles y la barbacoa.
Datos Curiosos de Teotihuacán
6. El Museo de la Pintura Mural muestra la riqueza artística de Teotihuacán y cuenta con una colección de murales y objetos arqueológicos que datan de la época prehispánica.
7. A pesar de que se desconoce la causa de la desaparición de Mesoamérica y los teotihuacanos, los vestigios arqueológicos que se han encontrado señalan que Teotihuacán fue el centro cultural político, y religioso de Mesoamérica.
8. Teotihuacán fue llamada así por los mexicas y su nombre significa “Lugar donde fueron hechos los dioses” o “Ciudad de los dioses”. Se desconoce el nombre que le daban sus habitantes originales, ya que los aztecas encontraron esta ciudad en ruinas.
9. Los teotihuacanos tenían una religión politeísta, es decir, adoraban a varios dioses. Xipe Tótec era una deidad agrícola y guerrero muy importante en la cultura teotihuacana, y se le atribuía la capacidad de renovar la vida y la fertilidad.
10. Se le ha dado el nombre de teotihuacanos a los habitantes de San juan Teotihuacán y a quienes tienen lazos con el Pueblo Mágico.
Datos Curiosos sobre Mineral del Chico
1. Mineral del Chico, fue la primera área natural protegida en toda la república mexicana, declarada por Porfirio Díaz en 1899, gracias a su hermoso bosque de oyamel.
2. Se considera la meca del deporte y turismo de aventura, practicada desde hace décadas gracias a sus montañas, valles y presas.
3. La tachuela, bebida representativa y elaborada en este Pueblo Mágico, está hecha de hierbas silvestres y frutas locales. Este elíxir le da nombre al bar Las Tachuelas, fundado en 1960.
4. El Cedral es considerado uno de los parques naturales más antiguos de México, y de los más visitados en el estado de Hidalgo. Tiene un mirador y un lago en el que puedes remar o pescar.
5. Se sabe que en su época de esplendor se descubrieron en el pueblo aproximadamente 300 minas de plata.
Pueblo Mágico de Mineral del Chico
6. Mineral del Chico es conocido como la cuna de la plata en Hidalgo, gracias a sus grandes cantidades de extracción de este metal precioso en el pueblo.
7. La gastronomía típica del pueblo está compuesta de alimentos como la barbacoa de borrego y los pastes. El platillo del bosque se prepara con aguacate, arrachera, frijoles refritos y chorizo asado.
8. Los artesanos de Mineral del Chico, aparte de usar la plata como principal material para sus artesanías, usan metales como cobre, bronce y estaño para elaboran joyería.
9. Su clima es perfecto para los amantes del frío. Cuenta con una temperatura de 14°C y ha llegado a tener 2°C como temperatura mínima.
10. Originalmente, la población era conocida como Atotonilco o Real de Atotonilco, que significa “Lugar de aguas termales”.
Isla Mujeres, Pueblo Mágico
1. Isla Mujeres lleva ese nombre gracias al conquistador Francisco Hernández de Córdova. Al descubrir esta isla encontró ofrendas de formas femeninas en la arena; estas figuras eran en honor a la diosa IXCHEL.
2. Debido a que Isla Mujeres tiene una corta extensión territorial de no más de 8 kilómetros de largo y 1 kilómetro de ancho, el transporte más utilizado es el carrito de golf, seguido de las motonetas clásicas.
3. En cuanto a su gastronomía, el platillo más emblemático es el pescado Tikiin Xic, que se sazona con pasta de achiote y especias de la isla para luego ser cocinado a la brasas.
4. Uno de los principales atractivos de Isla Mujeres es el avistamiento del tiburón ballena, además de que se puede hacer snorkel o buceo en las aguas del mar.
5. Es uno de los destinos más utilizados para pasar lunas de miel, puesto que es un lugar lejos de la civilización y en donde algunos de los hoteles no permiten niños. ¡Un lugar perfecto para ir en pareja!
Datos Curiosos de Isla Mujeres
6. Es la única isla del Caribe Mexicano que ha sido declarada como Pueblo Mágico.
7. Isla Mujeres se conoce como la isla del amanecer en el Caribe Mexicano debido a su ubicación geográfica, ya que es el primer lugar del país en ser tocado por los rayos del sol.
8. A pesar de ser una isla de poca longitud, tiene dos lagunas que reunen toda la fauna y flora del lugar.
9. Antes de ser descubierta, esta isla era un santuario en donde se adoraba a la diosa IXCHEL, deidad maya de la luna, el amor y la fertilidad.
10. Por último, la isla fue refugio y hogar de famosos piratas y esclavos como Fermín Mundaca, un pirata, explorador, mercenario y traficante de esclavos que vivió en el siglo XIX. Mundaca es conocido por haber construido la Hacienda Mundaca en Isla Mujeres.
Ahora ya tienes algunos datos curiosos para platicar con tus amigos en tu siguiente viaje a Teotihuacán, Mineral del Chico o Isla Mujeres.
¡No pierdas la oportunidad de visitar los Pueblos Mágicos de nuestro país!
#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
Los KANMAILIAS: El oficio de LIMPIAR OÍDOS
Conocidos por su ajustado gorro rojo y una manta de limpieza al hombro, este peculiar oficio en la India ha mantenido a miles de familias por generaciones.

Al viajar a la India, posiblemente llegaste a ver a una persona limpiando los oídos de otra en público. Pues te sorprenderá saber que estas personas viven literalmente de limpiar oídos. Conocidos actualmente como los Ear Cleaners, antiguamente eran llamados “kanmailias”, que se origina de los vocablos en hindi, “kan” (oreja) y “mail” (suciedad), se trata de una comunidad se especializa en limpiar el canal exterior de los oídos con métodos autóctonos. Es muy común encontrarlos en Delhi y Uttar Pradesh, en la India.

Los KANMAILIAS de la INDIA
Muchos de estos limpiadores aprendieron el oficio gracias a sus padres, por lo que se considera una tradición familiar. Para ellos para ellos, solo bastan dos finas barras metálicas para quitar un tapón de cera en dos minutos. Pueden eliminar cualquier suciedad que se encuentre dentro, y todo con el más meticuloso cuidado que un oído puede necesitar.

A pesar de ser un trabajo muy llamativo para los viajeros, la realidad es que es una profesión en decadencia y poco agradecida, por lo que cada vez son menos quienes ejercen esta tradición por su mala remuneración y complicado trabajo en la calle.

Y es que es muy común ver a estos kanmailias pasando sus días bajo el sol de la India, donde hora tras hora escarban en oídos ajenos para ganarse unas cuantas rupias. El costo de una limpieza es de aproximadamente 100 rupias, lo que serían $25 MXN o $1.23 USD. Esta ganancia puede subir al doble si hay que usar medicina para sacar la cera.

Los INSTRUMENTOS de los KANMAILIAS
Como únicos utensilios, los kanmailias usualmente llevan dos palitos metálicos sobresaliendo de su gorro, esto para poder tomarlos con rapidez. Además, cargan consigo un pequeño zurrón (bolsa de piel) con algodón y aceite de mostaza para reblandecer la cera. ¿Su lugar de trabajo? En donde tu lo encuentres.

Hoy en día, algunos kanmailias han optado por dar un servicio más profesional, llevando más herramientas: isopos de algodón, palitos desechables de madera, aceites limpiadores e incluso pinzas, que son herramientas fijas de su trabajo.

Los MILAGROS de un KANMAILIA
Aunque los kanmailias carecen de un certificado, han sabido hacer muy bien su trabajo, demostrándolo con la gran cantidad de cera que suelen sacar de los oídos. De hecho, muchos de sus clientes han tomado sus servicios como un hábito, viniendo una vez al mes a realizarse una limpieza.

Y a pesar de que profesionales como los otorrinolaringólogos han advertido del riesgo que representa acudir a estos limpiadores, muchos de sus habitantes se han mostrado satisfechos con el servicio; incluso ha habido experiencias reales que han desmentido el “riesgo”, diciendo tener un sentido de alivio y ligereza después de una limpieza.

También hay algunos mitos que dicen que los kanmailias pueden curar pérdida de audición y hasta regenerar tímpanos rotos. No obstante, esto no ha sido probado… pero tampoco desmentido.

A pesar de ser un oficio poco reconocido, miles de personas y viajeros hablan de sus buenos resultados, por lo que sería un gran error dejar morir esta peculiar tradición. Así que qué dices… ¿te dejarías limpiar los oídos en tu próximo viaje a la India? ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
GUM WALL en SEATTLE: Un muro ASQUEROSAMENTE fascinante
¿Alguna vez te imaginaste o dudaste sobre la calle en la que existen miles de chicles pegados sobre la pared? Pues existe, y es parte de la cultura estadounidense…

Justo en Seattle, Estados Unidos, existe un mercado icónico, llamado el Pike Place Market. Es conocido por ser uno de los emblemáticos mercados de la región. En él podrás encontrar todo tipo de carnes, pescados y productos agrícolas de vendedores locales; sin embargo, sabemos que no estás en esta nota para hablar sobre tiendas, pero es importante saber que el tesoro que estás buscando se encuentra justo debajo de este lugar.

Conociendo el GUM WALL de Seattle
Bueno… no está justo debajo, sino en una de sus calles. Y es que el Pike Place Market no es como los mercados en un edificio o bodega a los que estamos acostumbrados; este se conforma de varias calles llenas de tiendas y locales, y es justo en un callejón con pendiente que se encuentra el Gum Wall.

Este famoso callejón, conocido como Post Alley, pero apodado como el Gum Wall, es una atracción turística que sin duda no te puedes perder en tu próxima visita a Seattle; y es que, dentro de él, los muros están cubiertos de miles y miles de chicles usados. Esto lo ha convertido en un destino para viajeros de todo el mundo, que, con su extraña y quizás asquerosa belleza, se vuelve un espacio sumamente curioso.

La EXTRAÑA HISTORIA del GUM WALL
El origen del Gum Wall comienza alrededor de 1993, cuando la gente que visitaba el Market Theater (un teatro justo a un lado) comenzaba a pegar sus chicles en la pared mientras esperaban en la fila. Al principio, los encargados del teatro intentaron limpiar el muro en varias ocasiones, pero la gente seguía pegando chicle tras chicle, y esta “costumbre” se extendió a lo largo de toda la calle. El personal se rindió y terminó aceptando el famoso Gum Wall como una atracción turística e icónica en Seattle.

A pesar de ser nombrado como una de las atracciones más sucias en 2009, superando a la Piedra de Blarney (piedra que ofrece elocuencia si es besada), el Gum Wall fue aprobado por el gobernador de Washington, Jay Inslee, quien lo describió como “aspecto favorito de Seattle, que no se encuentra en ningún otro lugar”, además de ser el punto de inicio del Ghost Tour y un spot fotográfico para bodas.

Un BORRÓN y CUENTA nueva
El 10 de noviembre de 2015, después de más de 20 años de acumulación de chicles, el Wall Gum fue limpiado a fondo por primera vez, esto para evitar la erosión de los ladrillos a causa del azúcar de los chicles. Se retiraron alrededor de 1,000 kilogramos de chicle. Para ello se realizó la limpieza con máquinas de vapor para quitar cada goma de mascar.

En septiembre de 2018 y noviembre de 2024 se volvió a limpiar el muro, pero en las 3 ocasiones no tardó mucho cuando nuevamente la gente volvía a poner chicles en las paredes; incluso, muchos llegaron a hacer dibujos con chicles.

Hoy en día, el muro luce nuevamente cubierto de este elástico y pegajoso dulce colorido. Tiene una altura de 4.5 metros con 15 de largo, llena de color, forma y patrón inigualable, y es una de las atracciones más extrañas y fascinantes de Seattle.

Su presencia es tanta, que incluso fue uno de los escenarios para la película Love Happens del 2009, dirigida por Brandon Camp y teniendo como protagonistas a Aaron Eckhart y Jennifer Anniston.

Visitando el GUM WALL
Visitar el Gum Wall es una experiencia peculiar, ya sea que te parezca bello o repulsivo. Al final es un muro lleno de creatividad y originalidad que hace ser único a Seattle.

Así que, si alguna vez te encuentras en Seattle y te atrae lo extrañamente bello, no dudes en pasar por Post Alley y observar este colorido muro con gomas de mascar. Por cierto, ¡no olvides llevar tu propio chicle y dejar tu marca! ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
Conociendo a LOS AGHORI: la SECTA CANÍBAL de la INDIA
Usan cráneos como platos, fuman cannabis, están gran parte del tiempo desnudos y comen carne humana… son solo algunas actividades características de esta espeluznante tribu…

Establecidos en la India, los Aghori son una secta o culto que se encuentra fácilmente en las calles de Benarés, una ciudad donde la espiritualidad es el principal centro de interés. De hecho, es uno de los mayores destinos de turismo religioso en todo el mundo, pues es el hogar del río Ganges, un lugar de ritos funerarios. Pero hay otro motivo por el que muchos viajeros suelen visitar Benarés, y es para conocer, o al menos intentar ver a los Aghori…

¿Qué SON los AGHORI?
Los Aghori son una secta nómada que ha atravesado países como la India, Nepal y algunas partes del sudeste asiático. La palabra Aghori proviene del sánscrito que significa “alguien que no tiene miedo”, y son adoradores del señor Shiva, que forma parte de la santísima trinidad hindú, junto con Brahma y Vishnu.

Se dice que la primera condición para convertirse en un Aghori es eliminar por completo el odio de la mente. Es por eso que muchas de las cosas que la sociedad odia son bien aceptadas por los Aghori, como es el caso de la muerte o los crematorios. Es por eso que es tan común verlos cerca del río Ganges.

Su comportamiento es bastante extraño. No suelen acercarse a la gente, ni contar nada de su mundo. De hecho, muchos pueden llegar a ser peligrosos y agresivos. La gente suele asustarse cuando escucha la palabra Aghori, intentando mantenerse alejados de ellos. Por lo general son muy solitarios.

Los Aghori también aprenden a tener emociones iguales hacia todo. Es por eso que se cree que tienen un sentimiento de bienestar público. Incluso mucha gente con suerte ha logrado tener algunas interacciones y buenas pláticas con ellos. Se dice que son amables, pero que su furia es muy intensa.

Las TENEBROSAS PRÁCTICAS de los AGHORI
Los Aghori realizan distintas prácticas que han sido muy mal vistas por la civilización; sin embargo, cada una de ellas tiene una razón de ser: La meditación en los crematorios es por la cuestión que comentamos en un principio: ellos aceptan todo lo que la sociedad no. De hecho, practican el sadhana, una práctica espiritual diaria que busca alcanzar, a base de meditaciones, un alto nivel de realización espiritual.

Pero esta secta tiene tres tipos distintos de sadhana: el primero es en crematorios, el segundo es el sadhana de Shiva, que se realiza en ayunos. Y el tercero es el sadhana de cadáver, que realizan sobre el cuerpo de un difunto. En este sadhana se ofrece carne y licor a los muertos. También aprovechan los crematorios para hacer distintos rituales tántricos.

El uso de cráneos humanos para comer y beber agua también es muy popular entre los Aghori. Esto lo hacen para lograr una visión igualitaria entre la vida y la muerte, aunque no se sabe a ciencia cierta de donde obtienen los cráneos. También se visten y cuelgan huesos. Incluso el color blanco que tanto los caracteriza es ceniza de cuerpos que toman de los crematorios.

¿Los AGHORI son CANNIBALES?
Se dice que los Aghori suelen comer restos de carne quemada que suelen encontrar en las piras de los crematorios. Muchos lo consideran cierto, otros no. No obstante, se sabe que para alcanzar la salvación y librarse de los apegos mundanos, los Aghori tienen que pasar por esos apegos; es por eso que es normal verlos tomando alcohol, fumando cannabis y muchas veces comiendo carne humana, animales en descomposición sus propios desechos… Ah, pero no comen carne de vaca.

La realidad es que hay muchas cosas que no se saben de los Aghori, pues no existe ningún libro ni guía de su religión. La única forma de descubrirlo es volverse uno, lo que significaría mantener el conocimiento en secreto. De hecho, para poder ser parte de esta secta, tienes que pasar por difíciles y duras pruebas.

Lo primero será abandonar a tu familia, amigos, casa y todo lo que te ate al mundo real. Después tendrás que convencer y servir a un gurú durante 3 años, quien será tu guía. En ese tiempo pondrá a prueba tu dedicación, paciencia y coraje. Pasado los años, decidirá si darte iniciación o no. Si la respuesta es “sí”, serás preparado física y mentalmente para adoptar las enseñanzas Aghori.

¿Cómo es LA ACTUALIDAD para los AGHORI?
Debido a la urbanización y al crecimiento de las ciudades, los Aghori se han visto afectados en la reducción de espacios donde suelen realizar sus prácticas. Esto ha llevado a la disminución de practicantes. Aún así, es muy común ver Aghoris jovenes y hasta a Aghoris mujeres.

Los viajeros que llegan con la intención de poderlos ver o conocer no suelen encontrar muchos, y los que hay, se mantienen apartados. Sin embargo, se sabe que donde hay un ritual funerario, seguramente habrá Aghoris. Algo un poco tenebroso.

Otra oportunidad para verlos es durante el Maha Kumbh, la reunión religiosa más grande del mundo. Se celebra cada 12 años, y es muy común ver a los Aghori en el festejo. Además, existen algunas agencias de viajes que se dedican a realizan pequeños tours para conocerlos, como Travel Agency Booking, que te lleva a interactuar con un Sadhu Aghori (monje).

Aunque pueda parecerte raro, la razón por la que muchos buscan conocer a los Aghori es porque se les atribuyen acciones mágicas. Algunas personas los consideran como seres muy respetables, que pueden conceder deseos e incluso cambiar el destino… esto solo si les caes bien.

¿Los AGHORIS están REGULADOS?
Los Aghori son una secta que no está regulada, y aunque algunas de sus prácticas pueden estar sujetas a ciertas leyes de salubridad y crimen, están muy apartados de las autoridades. Además, en la India, la libertad religiosa es un derecho protegido por la constitución, por lo que abre paso para que religiones como estas puedan seguir practicándose.

Y a pesar de que sus prácticas sean extremas e incluso inhumanas, su objetivo no es del todo malo; aun así, no dejan de ser peculiares y tenebrosos, causando morbo e interés en todo aquel que escucha de ellos. Ahora que sabes un poco más… ¿Qué dices…? ¿Te gustaría conocer a los Aghori? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Artesanías
¡DESFILE DE ARTESANOS 2025! cuando el ARTE toma las CALLES
-
CDMX
La MUJER en el ARTE URBANO… el TALENTO FEMENINO en LAS CALLES
-
Artesanías
Así se VIVIÓ el DESFILE DE ARTESANOS de la CDMX, 2025
-
CDMX
La CAPILLA GÓTICA del INSTITUTO CULTURAL HELÉNICO en la CDMX
-
En pareja
ALOJAMIENTOS ROMÁNTICOS en NUEVO LEÓN para una ESCAPADA en PAREJA
-
CDMX
MUSEO VIVO del MURALISMO: MÉXICO en su MÁXIMO ESPLENDOR
-
América
Recibe la primavera en el FESTIVAL de FLORES y JARDINES de DISNEY
-
América
De la altura andina al calor del Caribe: ¡Conoce COLOMBIA!