

México
4 de OCTUBRE: el día de las FIESTAS en Cuetzalan
Al norte de Puebla nos encontramos con un pueblo nuboso y montañoso llamado Cuetzalan. Aquí, el 4 de octubre se llena de magia y diversión, ya que se celebran, no una, ni dos, si no tres fiestas tradicionales.
Cada mes de octubre, Cuetzalan, el pueblo mágico de Puebla que se encuentra rodeado de enorme sierra y riqueza indígena, se viste de gala para celebrar a su santo patrono: San Francisco de Asís. Pero de igual forma, también nos encontramos con la Feria del Huipil y la Fiesta del Café… sí, las tres el mismo día.

San Francisco de Asís… El Santo PATRONO de Cuetzalan
San Francisco de Asís, o también conocido como “El Padre Francisco”, es el santo patrono de los animales, los veterinarios, y sí, de Cuetzalan, posicionándose como la figura religiosa más importante del lugar. Su parroquia, que data del siglo XIX, es la más alta de Puebla, y recibe a los feligreses cada 4 de octubre para celebrar a su santo patrono.

Ese día, las misas se realizan en diferentes horarios, para que todos puedan alcanzar. Los pueblos vecinos visitan el lugar con flores, incienso, música y danza para honrar al querido San Francisco, y muchos entran hasta el atrio para adornar con las clásicas figuras de cera que ya son características del lugar. La parroquia recibe a tantos visitantes que es necesario hacer fila solo para poder entrar, y es que esta fiesta no se toma a la ligera…

Coronando a la REINA en la feria del HUIPIL
Desde 1962, y como objetivo de enaltecer los valores culturales y tradicionales de Cuetzalan, se realiza la Feria del Huipil. Aquí, un grupo de jóvenes aspirantes, cada una representando a un barrio, habla en su lengua materna y expone su huipil: un traje típico elaborado por sus propias manos. Después de una difícil deliberación, es escogida la reina, quien es cargada en hombros para llevarla al desfile de músicos y danzantes, donde será coronada.

CAFÉ… el ELIXIR de Cuetzalan
Para los que no sabían, Cuetzalan es una región que tiene como principal materia prima al café. Su sabor y aroma se describen como únicos de México, por lo que no pueden quedar fuera de la gran fiesta del 4 de octubre. Aquí se realizan degustaciones, se hace gran vendimia de productos y artesanías cafeteras, y sí, también se canta y baila, llenando las calles del pueblo para llegar a la Parroquia de San Francisco, donde la fiesta continua con más bailes, rituales y espectáculos, como los ya famosos voladores de Cuetzalan.

Como cada año, la fiesta de Cuetzalan logra reunir tradiciones y saberes ancestrales, logrando deleitar a viajeros de todo el mundo, que, con su música, su danza, vestimenta y aromas, no nos dejan más el deseo de que nunca termine. Para poder llegar, puedes considerar un viaje rápido en avión. Aerolíneas como Aeroméxico ofrecen viajes todo el año al estado de Puebla.
¡Te invitamos a celebrar este 4 de octubre la riqueza de las fiestas de Cuetzalan!

#NuncaDejesDeViajar
Chiapas
CHIAPAS y GUATEMALA: Un VÍNCULO REUNIDO por REHILETES
Chiapas y Guatemala son dos destinos imposibles de conocer por si solos. Y es que, con una conexión que se remonta a la historia, Rehiletes los vuelve a unir con un asombroso viaje.

Después de su independencia en 1810, México era un territorio sumamente inestable. Las tensiones entre mexicanos y españoles aún no desaparecían por completo, y la organización política estaba casi colapsada. Fue así como algunos estados decidieron independizarse del país. México aceptó esto con respeto, ya que, tras venir de una lucha por independizarse, no podía negarle la independencia a nadie más. De esta forma, en 1822, Guatemala se separó oficialmente de México, y en 1824, Chiapas, uno de los estados de Guatemala, decidió unirse nuevamente al país.

Esto, sin duda, creó una mezcolanza de tradiciones y culturas, que se fueron definiendo a lo largo del tiempo, y que vale totalmente la pena descubrir. Fue así como nace el viaje Chiapas y Guatemala, encabezado por Rehiletes, que, con un itinerario emocionante, conocerás lo más profundo de la naturaleza y la cultura chiapaneca-guatemalteca… ¿Estás listo para descubrirlo?

DÍA 1
Llegando a TUXTLA GUTIERREZ
La primera parada de tu viaje a Chiapas y Guatemala es en la famosa Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas. Esta ciudad fue fundada por los indios zoques con el nombre de Coyatoc, que se traduce como tierra de conejos. Los aztecas lo rebautizaron como Tuchtlán, y los españoles como Tuxtla. Esta ciudad es un vivo reflejo del encuentro entre nuestras culturas prehispánicas, coloniales y modernas, que podrás notar recorriendo sus hermosas y despejadas calles.

Salida a CHIAPA DE CORZO
Siendo un Pueblo Mágico, Chiapa de Corzo es una de las poblaciones más viejas de América, con una fundación que se remonta a los años 1500. Aquí se destaca la peculiar antigüedad y la belleza que solo es posible encontrar en México, manteniendo una arquitectura barroca y clásica, que sabe impresionar a simple vista.

El CAÑÓN del SUMIDERO
Hace más de 30 millones de años, una falla geológica creó un enorme cañón con paredes que pueden alcanzar los 1,000 metros de altura, y que se extienden a lo largo de 13 kilómetros. Es conocido como el Cañón del Sumidero, y para poder recorrerlo es necesario emprender un viaje en bote, donde te sumergirás en hermosos paisajes con cascadas, microclimas y una gran variedad de animales como cocodrilos, monos araña, pumas, jaguares, buitres y más de 150 especies de aves. Además, fue nominado para ser una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo.

SAN CRISTÓBAL de las CASAS
Con sus calles la mayoría de las veces cubiertas de neblina y un aroma a café que invade el lugar, esta parada en el viaje de Chiapas y Guatemala te adentra al paisaje montañoso de San Cristóbal de las Casas, en el corazón de sus comunidades tzotziles y tzeltales. Como podrás imaginar, la esencia del lugar es gracias a su arquitectura colonial, que, a diferencia de otros lugares, aquí se mantiene casi intacta.

Recorrido por el CENTRO: 6 MUSEOS en un DÍA
Tu primer día en el viaje de Rehiletes, Chiapas y Guatemala termina con un bello recorrido por el centro de San Cristóbal de las Casas. Aquí conocerás el Museo del Ámbar, que es el único museo de su estilo en todo México, donde se exhiben más de 300 piezas.

Después visitarás el Museo del Chocolate, donde se presenta el gran legado histórico que ha tenido el cacao en Chiapas. Cualidades, bebidas, platillos y algunas degustaciones son un poco de las cosas que vivirás en el lugar.

Unos pasos más adelante, se encuentran la Iglesia de El Carmen y el Templo de Santo Domingo de Guzmán. Ambas edificaciones representan la belleza y la fe chiapaneca en San Cristóbal de las Casas. Cada una cuenta con una historia única e impresionante.

Y para terminar tu primer día de Chiapas y Guatemala con Rehiletes, podrás hacerlo con una de las mejores actividades para el viajero: comprar. Y es que, en San Cristóbal de las Casas, se encuentra el Mercado de Dulces y Artesanías Ámbar, donde podrás probar y llevarte las mejores delicias y obras que podrás encontrar en Chiapas.

DÍA 2
Llegando a las CASCADAS EL CHIFLÓN
Cuando corre el aire, las cascadas del Centro Ecoturístico “El Chiflón” comienzan a chiflar, de ahí su nombre. Dentro del lugar encontrarás 8 espectaculares caídas de agua en medio del alto de un cerro. Aquí conocerás tres de las principales cascadas: Cascada Suspiro, Ala de Ángel y Velo de Novia. Y no te hemos hablado de la vasta vegetación, que forma una cortina arbórea y paisajes que se destacan por sus cañaverales y palmares; además de que existe un cerro del que se presume, hay vestigios arqueológicos aún no explorados.

Las LAGUNAS de MONTEBELLO
Las Lagunas de Montebello son cadenas de antiguos cenotes que el tiempo ha revelado gracias a la disolución de las rocas. Su visita es casi obligatoria en Chiapas, y debido a su importancia y belleza, fue decretada en 1959 como el Primer Parque Nacional de Chiapas.

Salida a COMITÁN
Para terminar el segundo día de Chiapas y Guatemala, visitarás Comitán, un rincón chiapaneco considerado como uno de los lugares con mayor calidad de vida en el país. Sus bellezas naturales y su entorno combinan armoniosamente con la arquitectura tradicional que reposa entre sus calles. Aquí descubrirás una ciudad colmada de calma y gente amable, quienes compartirán sus tradiciones e historias, protagonizadas por sus coloridas iglesias y barrios.

DÍA 3
Llegada al PALENQUE
Lugar rico en historia que abarca desde la época prehispánica hasta el periodo colonial, el Palenque es el lugar donde se da banderazo al tercer día del viaje Chiapas y Guatemala. En la antigüedad, fue una ciudad maya muy importante, con una dinastía que dominó la región. Ahora es un sitio arqueológico rodeado de selva que cuenta con estructuras impresionantes, como El Palacio y el Templo de las Inscripciones. Son el vestigio de nuestros antepasados.

La BRISA de la CASCADA MISOL-HA
La cascada Misol-Ha es un destino muy cerca de Palenque. Aquí el contacto con la naturaleza es el principal atractivo. Su existencia es parte del ecoturismo en Chiapas, pues podrás conocer la parte interior de la fuerte caída de agua. Además, fue parte del escenario para la película Depredador, de 1987.

Cascadas de AGUA AZUL
Muy cerca de la cascada Misol-Ha, corren las aguas de los ríos Otulún, Shumuljá y Tulijá, que crearon pequeños cañones, formando pequeñas cascadas en el movimiento del agua. Su color azul turquesa le dio el nombre de Agua Azul, aunado al intenso verde de la vegetación, la brisa constante y el sonido inagotable del agua corriendo por las piedras. Sin duda, este será uno de los destinos más inolvidables que visitarás con Rehiletes en Chiapas y Guatemala.

DÍA 4
A MITAD del VIAJE: Descubriendo GUATEMALA
Finalmente, el cuarto día de tu viaje con Rehiletes, te llevará al mítico Puerto Fronterizo El Ceibo, o también conocido como Sueños de Oro. Este es el cruce de la frontera entre México y Guatemala, y se encuentra en Tabasco. Aquí tendrás que realizar el cambio de moneda de pesos mexicanos a quetzales.

La ISLA de FLORES… Finalmente en GUATEMALA
La Isla de Flores será tu primera parada en tierras guatemaltecas. Este hermoso pedazo de tierra se encuentra en el Lago Petén Itzá, y se caracteriza por sus edificios coloniales pintados con vivos colores. El ambiente del lugar permite encontrar puestos de comida, restaurantes, negocios y muchas cosas ideales para relajarte y pasar el día, así que no tengas miedo de recorrer toda la isla.

DÍA 5
Descubriendo TIKAL
Para conocer Guatemala, es importante conocer parte de su historia que, como te dijimos en un principio, está íntimamente relacionada con la cultura mexicana, algo que podrás notar en el recorrido por la zona arqueológica de Tikal. Este lugar es el vestigio de una antigua ciudad maya, que constituye el asentamiento prehispánico más extenso en Guatemala. Se cree que su población pudo haber alcanzado los 100,000 habitantes, y es tan grande que únicamente solo el 5% se encuentra restaurado.

DÍA 6
TENOSIQUE y paseo por el RÍO
El sexto día de Chiapas y Guatemala con Rehiletes empieza con el regreso al tan amado México, esta vez en Tabasco. Después de volver a cruzar la frontera, podrás vivir un recorrido en lancha por el río de Tenosique, que es uno de los principales sistemas hidrológicos en México. Aquí el paisaje es tranquilo, y las aguas calmadas, por lo que lo único por lo que tendrás que preocuparte será por relajarte y admirar la vista.

DÍA 7
La CASCADA ROBERTO BARRIOS
Chiapas y Guatemala con Rehiletes está a tan solo un día de terminar, por lo que, para despedir a lo grande este hermoso viaje, tendrás una última oportunidad de recorrer el Palenque, para después conocer la Cascada Roberto Barrios. Muy similar a Agua Azul, este lugar es mucho menos conocido, pero es igual de sorprendente. Aquí el agua patina por las lisas piedras, creando resbaladillas naturales y refrescantes, ideales para descansar del fuerte sol del sureste de México.

Llegada a VILLAHERMOSA
Si creías que Rehiletes ya no tenía más sorpresas, entonces prepárate para sorprenderte, pues tendrás la oportunidad de conocer un estado más de la República Mexicana. Se trata de Tabasco, que, si recuerdas, fue el acceso para llegar a Guatemala. Aquí podrás deslumbrarte en su Villahermosa, su hermosa capital, que te recibirá con una deliciosa cena, para poder continuar tu viaje por la noche.

DÍA 8
Finalmente, Chiapas y Guatemala concluyen con un regreso nocturno a la CDMX, donde seguro podrás repasar los hermosos recuerdos que has coleccionado estos 8 mágicos días. Como puedes ver, a pesar de estar separados, Chiapas y Guatemala comparten aún parte de su historia, cultura y naturaleza, por lo que conocerlas por separado es casi imposible. Recuerda que, si quieres vivir esta y muchas experiencias más, puedes visitar la página oficial de Rehiletes o llamar al +52 1 55 1800 7054. Que dices… ¿Estás listo para la aventura? ❖

Baja California
MUSEO del TACO en TIJUANA: Un HOMENAJE al PLATILLO más AMADO de MÉXICO
Si eres un amante de los tacos —como lo es todo mexicano— entonces este museo es una visita obligatoria: Un lugar donde conviven los sabores, la historia y los antojitos.

Al norte de México, en la siempre animada ciudad de Tijuana, existe un lugar que todo amante del taco tiene que visitar al menos una vez en su vida, y se trata del inigualable Museo del Taco. Aquí el taco no solo se saborea, sino que también se celebra, se honra y se le demuestra amor…

¿Qué hay en el MUSEO del TACO?
El Museo del Taco nace en Baja California, Tijuana, en el año 2024, como una forma de homenajear a los tacos, que son bien queridos en cualquier parte de México. En él, podrás conocer todo lo relacionado a esta legendaria comida: sobre su preparación, sus ingredientes y su origen.

Se divide en 9 salas, donde aprenderás, de forma interactiva e inmersiva, cómo es que se crea un buen taco al estilo tijuanense. Y es que el taco en Baja California es un símbolo no solo de sabor, sino también de cultura, trabajo e historia.

La SALA del CARBÓN
Cada sala del museo lleva el nombre de un ingrediente o paso clave en la preparación del taco. El viaje empieza en la Sala del Carbón, donde aprenderás cómo se enciende un carbón como lo hacen los verdaderos maestros parrilleros. Lo mejor es que no solo lo ves… también lo sientes: el humo, el aroma y el ambiente te meten de lleno en la experiencia, donde tú eres el carbón.

La SALA de la TORTILLA
La segunda parada es la Sala de la Tortilla, donde conocerás el proceso para preparar la base de todo buen taco mexicano. Aquí podrás participar para crear tu propia tortilla a mano, utilizando una bolita de masa, una prensa de tortillas y un enorme comal.

SALA de la CARNE
La tercera sala en el Museo del Taco le rinde homenaje a la res, que es uno de los mayores amigos del taco. Esta sala es perfecta para conseguir las mejores fotos de tu visita, ya que se basa en un spot con iluminación y colores llamativos, que honran a la res con cada destello.

SALA del AGUACATE
Siendo una de las salas más bonitas del museo, la Sala del Aguacate celebra aquella costumbre norteña de nunca escatimar con el aguacate para los tacos. Hay pantallas gigantes con imágenes de esta deliciosa fruta, y lo más divertido es que puedes jugar con tus amigos lanzándote pequeñas esponjas que simulan su semilla.

SALA de la SALSA
Sin salsa no hay taco, y el Museo del Taco lo sabe muy bien, y para eso está la Sala de la Salsa. Esta parte del recorrido está llena de lámparas rojas que simulan el rojo brillante de las picosas salsas. Las paredes con espejos que hacen parecer un cuarto sin fin. Además, hay música que de verdad te pone a mover los pies. ¡Picoso pero sabroso!

SALA de la CEBOLLA
Una de las partes favoritas en el Museo del Taco es, sin duda, la Sala de la Cebolla. A pesar de que se dice que la cebolla es muy fuerte, en esta sala se siente un ambiente relajado y divertido, donde el color blanco predomina en las paredes. Cuenta con una alberca de pelotas y unas cebollitas cambray giratorias, con las que seguro te vas a entretener un buen rato.

SALA de las TAQUERÍAS
Es de buen mexicano tener una taquería de confianza… esa que nunca falla. Es por eso que en esta parte del Museo del Taco se rinde homenaje a las taquerías más emblemáticas de la ciudad, donde se habla un poco de su historia y esencia. Además, puedes ponerte un mandil como el de los taqueros tradicionales y tomarte una foto junto al trompo iluminado que adorna la sala.

PASILLO de la ADOBADA y la ALBERCA de PELOTAS
Para cerrar con broche de oro, llegamos al Pasillo de la Adobada, donde tendrás que elegir entre dos opciones que han sido, por siempre, un dilema en los tacos: sin salsa o con todo. La primera opción te dirige a un elevador que te llevará directo a la salida. La segunda opción te llevará a un tobogán que cae directo a una alberca de pelotas.

Y después de recorrer todas las salas, lo más seguro es que ya traigas antojo… así que lo mejor que puedes hacer es lanzarte a la taquería del museo, donde podrás probar unos buenos tacos de asada y una bebida bien preparada de su barra de drinks.

HORARIOS y PRECIOS del MUSEO del TACO
El Museo del Taco se encuentra en la Avenida Revolución, en la Zona Centro de Tijuana, y está abierto casi todos los días del año, de lunes a jueves de 02:00 p.m. a 10:00 p.m., y de viernes a domingo desde la 01:00 p.m. hasta las 10:00 p.m. Si eres de Baja California, la entrada te costará $149 pesos mexicanos, mostrando tu identificación local ($8 USD). Pero si vienes de otro estado o país, el boleto tiene un precio de $179 MXN ($9 USD). Puedes comprarlos en taquilla.

Es importante mencionar que, para entrar al Museo del Taco, tendrás que quitarte los zapatos, lo que significa que necesitarás calcetines antiderrapantes. Si no tienes unos, puedes comprarlos ahí mismo, por $49 pesos mexicanos ($2.5 USD).

Como puedes ver, el Museo del Taco ha reinventado no solo la forma en la que se crea un museo, sino también la forma en la que conocemos el taco. Conociéndolo como es… viéndolo desde dentro… una experiencia que solo vas a poder vivir en Baja California. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Jalisco
Conoce el ESTADIO AKRON: AFICIÓN y FÚTBOL en GUADALAJARA
Con una pasión en sus paredes, este estadio representa el amor y la pasión que tienen los pobladores de Jalisco, y que partido tras partido, no dudan en llenar el lugar.

El futbol en México siempre ha sido sinónimo de reunión… Las familias se unen para apoyar a sus equipos favoritos: gritan, saltan y se emocionan. Y ya sea por tradición o por simple gusto, es casi seguro que todos hemos visitado algún estadio de futbol; de hecho, muchas veces ni siquiera entramos, sino que los vemos desde fuera, con el sentimiento de que grandes partidos se han vivido en el lugar. Y es que, a lo largo del país, la ingeniería y arquitectura han ayudado a que los estadios sean cada vez más vanguardistas y modernos, y la prueba de ello es el Estadio Akron, el más importante de todo Jalisco…

Conociendo el ESTADIO AKRON
Ubicado en el municipio de Zapopan, al norte de Guadalajara, el Estadio Akron tiene sus orígenes en el 2004, cuando las Chivas anunciaron la construcción de su propio estadio, para dejar el Estadio Jalisco, que desde 1960 había sido su sede. Sin embargo, la construcción del Akron no inició hasta el 2007.

La edificación estaba asegurada por la promesa de Jorge Vergara, dueño de las Chivas, que prometió darle a la afición jalisciense un estadio de primer mundo. Dicha construcción tardó poco más de 3 años y tuvo una inversión de 200 millones de dólares, ofreciendo lugar para más de 45 mil aficionados.

Y a pesar de que se hizo un enorme revuelo por el nombre que llevaría el estadio, proponiendo El Templo Mayor o Estadio Chava Reyes (por el segundo máximo anotador de las Chivas), al final llevó el nombre de Estadio Omnilife, nombre de la empresa de Jorge Vergara. Tiempo después, en el 2017, se rebautizaría como Estadio Akron, por una alianza que haría el club deportivo con la empresa de lubricantes para autos, Akron.

El DEBUT del estadio y el INICIO de una HISTORIA
Inaugurado el 30 de julio de 2010, el Estadio Akron se estrenó con un partido donde se verían enfrentados las Chivas y el Manchester United. El primer gol que se vivió en la cancha fue anotado por Javier Chicharito Hernández, a favor de las Chivas, quien, en el segundo tiempo, cambiaría al equipo del Manchester, dado por hecho el contrato de transferencia.

Este partido sirvió como el inicio de una historia que aún se sigue escribiendo, pues el emblemático recinto ofrece una experiencia única para los aficionados al fútbol, haciendo que los partidos no solamente se vivan en la cancha.

Forma parte del REBAÑO SAGRADO
Jalisco por sí solo ya es un destino sumamente mágico, y sin duda, su turismo deportivo es parte de las joyas de su corona, que no podrían brillar igual sin el Estadio Akron. Y es que aquí no necesitas esperar a un día de partido para disfrutar del lugar, ya que se ofrecen tours guiados a través del recinto, donde podrás conocer los vestidores, la cancha y el Museo Chivas. Todo esto es un reflejo de más de 100 años de historia.

El precio de los tours varía dependiendo de la experiencia —que sorprende poder ser muy accesible—. Para poder acceder a cualquiera de estos tours, será necesario realizar la compra de boletos en línea.
- Básico para adultos: $160 pesos ($8 USD).
- Básico para niños o estudiantes: $130 pesos ($6.6 USD).
- Tour VIP con fotos profesionales: $190 pesos ($9.70 USD).

En cuanto a los costos para partidos en el Estadio Akron, todo jalisciense sabe que se trata de una opción accesible para casi cualquier presupuesto. Y si bien, los costos por boleto varían según los enfrentamientos y la zona del estadio, usualmente rondan entre los $200 y $1,000 pesos mexicanos ($10 a $51 USD). Además, también ha sido el lugar de distintos conciertos.

Los SABORES del ESTADIO AKRON
Como todo buen estadio de fútbol, la comida es algo que está a la orden del día… Nada más con llegar a las inmediaciones del lugar, te encontrarás con puestos de comida típica de Jalisco, como tacos, tortas ahogadas o elotes asados. Aquí hay para todos los gustos. Pero si lo que quieres es comer dentro del estadio, hay una zona de alimentos y bebidas con opciones más comunes, que van desde nachos hasta papas y hot dogs.

La última opción es llevar tu propia comida, pues es muy común que, en los días de partido, muchos aficionados realicen carne asada en el estacionamiento. Por más extraño que parezca, esto es una tradición futbolera invaluable. Es importante mencionar que el costo del estacionamiento es de entre $50 a $100 pesos mexicanos ($2.54 a $5 USD) y está sujeto a cambios.

Como puedes ver, el Estadio Akron es todo un símbolo de la pasión futbolística de Guadalajara. Representa a la enorme afición que vive, disfruta y llena las calles de Jalisco en un solo latido. Algo que tienes que vivir si eres fanático del club o solo un aficionado al futbol. ¿Listo para conocer el turismo deportivo en Jalisco? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Chihuahua
Semana Santa RARÁMURI, la celebración más grande de la SIERRA TARAHUMARA, Chihuahua
-
Museos
El MUSEO INTERNACIONAL del ESPIONAJE: siendo ESPÍA por un DÍA
-
América
¡Sí, acepto! Conoce los TIPOS DE BODAS para casarte en LAS VEGAS
-
América
PLYMOUTH ROCK: La PIEDRA que MARCÓ el comienzo de ESTADOS UNIDOS
-
Tabasco
Ruta en BICICLETA por OXOLOTÁN, Tabasco
-
Noticias
Disney STARLIGHT 2025; el DESFILE NOCTURNO de la MAGIA de DISNEY
-
Asia
ZZER: Las TIENDAS de ARTÍCULOS de LUJO de SEGUNDA MANO en China
-
América
La LLUVIA DE PECES: Un FENÓMENO CLIMÁTICO en HONDURAS