Contáctanos a través de:
EL BARRIO DE COMPTON, EN LOS ANGELES, CALIFORNIA EL BARRIO DE COMPTON, EN LOS ANGELES, CALIFORNIA

Curiosidades

COMPTON, el barrio de PANDILLAS en ESTADOS UNIDOS

Desde autos de miles de dólares, artistas grabando videos en las calles, vaqueros con caballos y más, lo convierten en uno de los barrios más peligrosos y surrealistas de California…

Conocida como la ciudad eje por su ubicación en el centro geográfico de Los Ángeles, Compton es un pequeño barrio ubicado al suroeste de California. Es sin duda uno de los barrios que más ha dado de qué hablar, gracias a que esconde grandes secretos, misterios y pandillas…

1. Vehículos giran hacia la avenida Compton, 1983. Foto - Getty Images
Vehículos giran hacia la avenida Compton, 1983. Foto – Getty Images

El ORIGEN de COMPTON

Compton es uno de los barrios más antiguos de todo el estado; de hecho, es la segunda ciudad más antigua del condado de Los Ángeles. Comenzó a ser colonizado en 1867 por un grupo de 30 familias pioneras lideradas por el ministro metodista Griffith Dickenson Compton. A pesar de que en ese tiempo eran tierras húmedas y con mucha lluvia, prevalecieron y se asentaron en el lugar.

2. Griffith Dickenson Compton. Foto - Find a Grave
Griffith Dickenson Compton. Foto – Find a Grave

En 1933, un terremoto de magnitud de 6.4 grados afectó gravemente a California, incluyendo al barrio de Compton, donde se destruyeron escuelas, edificios y estructuras. La pérdida se calculó en alrededor de 40 millones de dólares, y se estima que murieron aproximadamente entre 115 y 120 personas. Este fue el paso para que el barrio fuera ampliamente modernizado.

3. Departamentos destruidos tras el terremoto en Compton, 1933. Foto - SFGATE
Departamentos destruidos tras el terremoto en Compton, 1933. Foto – SFGATE

Esto hizo que, a partir de los años 40 y 50, la clase media de afroamericanos comenzara a mudarse a la zona, y fue hasta los años 80 y 90, e incluso hoy en la actualidad, que la población latina también comenzó a aumentar considerablemente.

4. Ciudadanos en Compton. Foto - The California-Mexico Studies Center
Ciudadanos en Compton. Foto – The California-Mexico Studies Center
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

¿Qué HACER en COMPTON? La CULTURA del LOWRIDING…

Con tanta multiculturalidad, creación de pandillas como los Crips— y la llegada de la cultura chicana, el barrio se apodera de las calles, especialmente de la cultura de los autos. Una de las calles favoritas para montar espectáculos de autos en Compton es la Avenida Broadway con esquina en la calle West 157th. Como podrás imaginar, no es legal montar estos shows.

5. Show de lowriders en Avenida Broadway con esquina en la calle West 157th. Foto - Tito Church (YouTube)
Show de lowriders en Avenida Broadway con esquina en la calle West 157th. Foto – Tito Church (YouTube)

Aquí podrás encontrar y disfrutar de los famosos lowriders, que son autos modificados que tienen su origen en la cultura chicana y comunidades mexicoamericanas, que, como bien saben todos, enfrentaban la segregación y el racismo.

6. Lowriders en Compton, 2017. Foto - Alphonso Duncan (YouTube)
Lowriders en Compton, 2017. Foto – Alphonso Duncan (YouTube)


Fue alrededor de la década de los años 40 cuando los mexicoamericanos buscaban maneras para expresarse culturalmente al volante, y una de ellas fue el lowriding. El movimiento lowrider se trata de grupos urbanos que intervienen autos antiguos con un sistema hidráulico.

7. Auto lowrider. Foto - Alamy
Auto lowrider. Foto – Alamy

Dicho sistema permite bajar el auto, ya sea al nivel del piso, o subirlo a más de medio metro, con el objetivo de utilizarlos para pasear, hacer espectáculos, competiciones o exhibiciones. En un principio, no se les dejaba circular por las calles, pero fue hasta inicios de 2024 cuando se volvió totalmente legal en California. El movimiento no solo consta de la modificación de autos, ya que también representa orgullo mexicano, honrar a la familia y elevar la cultura.

8. Lowrider en California. Foto - La Voz de América
Lowrider en California. Foto – La Voz de América

También existen las bicicletas lowriders, que se le atribuyen al mexicano Manny Silva, quien a través de su taller comenzó a personalizar bicicletas en los años 70.

9. Manny Silva. Foto - Long Beach Post
Manny Silva. Foto – Long Beach Post

¿Qué se ve en un ESPECTÁCULO de LOWRIDER?

Los principales autos que podrás apreciar durante estos espectáculos en las calles de Compton son: Chevrolet Impala, Caprice, Monte Carlo e incluso también llegan a utilizarse marcas como Buick y Cadillac. Sin embargo, el mejor modelo lowrider más utilizado es el Chevrolet Impala.

10. Lowrider Chevrolet Impala. Foto - Peakpx
Lowrider Chevrolet Impala. Foto – Peakpx

Junto a los espectáculos de estos vehículos modificados, en Compton también suelen aparecer varios vaqueros con sus respectivos caballos, que son una parte fundamental de la historia y cultura estadounidense.

11. Cowboy en Compton. Foto - People.com
Cowboy en Compton. Foto – People.com

El objetivo de estos famosos cowboys es fomentar una influencia positiva en los jóvenes de la ciudad y combatir los estereotipos negativos sobre la gente afroamericana en la ciudad de Compton.

12. Persona montando un caballo en Compton. Foto - Atlas Oscura
Persona montando un caballo en Compton. Foto – Atlas Oscura

De las CALLES al ÉXITO MUNDIAL…

El barrio de Compton también se ha consolidado como una de las mayores ciudades del rap moderno, dando a luz a muchos de los mejores cantantes. Para los amantes del rap y hip hop, les interesará saber que de este barrio han salido grandes artistas del género, como Dr. Dre, Eazy-E y Ice Cube. Fueron ellos los primeros artistas que despegaron de esta ciudad, y que influenciaron a toda una generación del rap.

13. Ice Cube. Foto - Hip-Hop Loverz (Facebook)
Ice Cube. Foto – Hip-Hop Loverz (Facebook)

Y no fue hasta el 2012 cuando Compton vio nacer a otra de sus estrellas más recientes: Kendrick Lamar, que gracias a su álbum Good Kid, M.A.A.D City habla sobre su crecimiento en las calles de Compton, lo hace como un relato crudo desde un punto de vista personal.

14. Kendrick Lamar con gorra de Compton en el estreno de la película Straight Outta Compton. Foto - Alamy
Kendrick Lamar con gorra de Compton en el estreno de la película Straight Outta Compton. Foto – Alamy

Es por ello que no es raro ver en las calles del barrio a artistas recientes grabando sus videos musicales. Muchos de ellos aprovechan los espectáculos de autos y los movimientos artísticos para dar color a sus videoclips.

15. Artista grabando videoclip en Compton. Foto - Tito Church (YouTube)
Artista grabando videoclip en Compton. Foto – Tito Church (YouTube)

COMPTON y su FAMA por la INSEGURIDAD

Compton ha tenido serios problemas relacionados con la inseguridad de sus calles. La violencia entre las pandillas afroamericanas y latinas es la causa principal de la violencia; además, a esto se le suma pobreza y desigualdad racial. Incluso en 2006, una de las estrategias del gobierno para combatir la violencia en Compton fue ofrecer 100 dólares a cambio de entregar las armas de fuego a la policía.

16. Arresto de miembros de pandilla Crip en Compton, 1984. Foto - Getty Images
Arresto de miembros de pandilla Crip en Compton, 1984. Foto – Getty Images

Y aunque suene triste, la violencia entre las pandillas de Los Ángeles y de Compton aún es un problema, pero también es cierto que los índices han bajado significativamente. Esto ha permitido que al día de hoy sea un lugar más seguro para todos los viajeros que gusten visitar el barrio, y sobre todo que quieran disfrutar de los espectáculos de los lowriders.

17. Chicas en lowrider paseando por Broadway, Compton. Foto - Cultured Magazine
Chicas en lowrider paseando por Broadway, Compton. Foto – Cultured Magazine

Así que, si te encantan los autos, el rap, el hip hop, los vaqueros o solo quieres una dosis de nostalgia chicana, recorrer las calles de Compton podría ser una buena idea para tu próximo viaje por Estados Unidos.

18. Lowrider y cowboy en Compton. Foto - Getty Images
Lowrider y cowboy en Compton. Foto – Getty Images

Curiosidades

Descubre el exótico SUSHI BOYACENSE de Colombia

Con un aspecto grotesco pero un sabor delicioso, este platillo colombiano se ha ganado el corazón de muchos y el repudio de otros.

Por

SUSHI BOYACENSE EN COLOMBIA

Colombia cuenta con una enorme gastronomía que deja encantado a cualquier viajero que lo visita. Entre sus delicias se pueden encontrar arepitas, ajiaco (sopa de pollo con papas), lechona (cerdo relleno de arroz y guisantes) e incluso tamales. Sin embargo, existe un platillo que, gracias a su peculiar aspecto, ha ahuyentado incluso a los comensales de estómago fuerte… Y se trata del sushi boyacense.

1. Sushi boyacense. Foto - @gabodelascasas (X)
Sushi boyacense. Foto – @gabodelascasas (X)

Una delicia INCOMPRENDIDA

El sushi boyacense (también conocido como “pescuezos rellenos” o “empanada boyacense“) es un platillo campesino de Colombia, específicamente del departamento de Boyacá, de ahí lo de boyacense. A simple vista, parece un platillo bastante raro, aunque quienes lo han probado aseguran que te dejará con ganas de más.

2. Sushi boyacense con papas. Foto - B.eats (Facebook)
Pescuezo relleno con papas. Foto – B.eats (Facebook)

Prácticamente consiste en un pescuezo de pollo relleno de menudencias del mismo animal, arroz, papa, arveja, cebollín y tomate. Este se cose en su caldo o se asa a fuego lento, otorgándole un olor y sabor que recuerda a la cocina tradicional. Su nombre de “sushies gracias a su parecido con el sushi japonés, que también es un platillo relleno. Se cuenta que el sushi boyacense nació en el campo, como una forma de aprovechar todas las partes de la gallina.

3. Relleno de pescuezo de pollo. Foto - ÉPICA (YouTube)
Relleno de pescuezo de pollo. Foto – ÉPICA (YouTube)

De hecho, esa filosofía de “no desperdiciar nada es seguida por la mayoría de los puestos donde venden el sushi boyacense, pues es casi probable que también te ofrezcan la chatarratambién llamada “menudencias”—: una combinación de otras partes de la gallina, como pescuezos, patitas y mollejas. Todo eso acompañado con una salsa colombiana conocida como ají, que es elaborada con tomate, cebolla, cilantro, aceite, vinagre, ajo y ají (que en México sería el chile).

4. Chatarra y salsa de ají. Foto - @colombiartesanal_oficial (Instagram)
Chatarra y salsa de ají. Foto – @colombiartesanal_oficial (Instagram)

El SABOR de CAMPO

El sabor del sushi boyacense se describe suave, con el clásico sabor a pollo, pero con la consistencia y delicia del arroz con verduras. Un todo en uno que solo puede ofrecer la cocina de campo. Lo puedes encontrar en varias partes de Colombia, pero si quieres ir a lo seguro, entonces tendrás que visitar Medellín, Santander, Boyacá o Cundinamarca.

Así que, si eres fanático de la comida exótica o buscas una nueva experiencia, es casi seguro que el sushi boyacense sea para ti… ¿Te atreverías a probarlo? ❖

5. Sushi boyacense. Foto - iStock
Sushi boyacense. Foto – iStock

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

África

Los SAPEURS del CONGO: Moda, orgullo y LEGADO AFRICANO

Redefiniendo el concepto de moda en un ambiente un tanto hostil, estos personajes se han ganado la mirada de gran parte del mundo…

LOS SAPEURS DEL CONGO

En el Congo, las ciudades se enfrentan a enormes desafíos, como guerras sociales armadas y pobreza, que curiosamente han gestado a una subcultura desarrollada para redefinir la moda con prendas de diseñadores reconocidos… Se trata de los Sapeurs (o también llamados los Dandis), unos curiosos personajes que se han dado a conocer por convertir las calles del Congo en una lujosa pasarela de modas, desafiando las adversidades sociales y económicas y llamando la atención de viajeros de todo el mundo…

1. Gente mirando a Sapeur en el Congo. Foto - Alamy
Gente mirando a una Sapeur en el Congo. Foto – Alamy

El origen de “LA SAPE”

El nombre “Sapeurs” tiene su origen en las siglas SAPE: Sociedad de Ambientadores y Personas Elegantes (o en francés, “La Société des Ambianceurs et des Personnes Élégantes“). Este movimiento inicia a raíz del colonialismo en el Congo durante el siglo XX, cuando los europeos establecieron jerarquías basadas en estatus. La ropa se transformó en un marcador de clase, lo que a su vez también representaba exclusión.

2. Sapeurs caminando hacia una competición de la SAPE. Foto - Getty Images
Sapeurs caminando hacia una competición de la SAPE. Foto – Getty Images

A través de prendas extravagantes y coloridas, los Sapeurs proclamarían su derecho a ser vistos y respetados por igual. Y aunque tradicionalmente ha sido un movimiento protagonizado por figuras masculinas, en los últimos años tanto mujeres como niños se han sumado a esta expresión cultural.

3. Niño Sapeur. Foto - Alamy
Niño Sapeur. Foto – Alamy

¿Cómo distinguir a LOS SAPEURS?

Si un día viajas a la República del Congo o a la República Democrática del Congo (específicamente en las calles de sus capitales, Brazzaville y Kinshasa), es casi seguro que te encuentres con un Sapeur… Pero, ¿cómo saber reconocerlo? En pocas palabras, un Sapeur se refiere a un individuo que establece su propio estilo basado en la calidad y la distinción. Los Sapeurs son conocidos por portar vestimenta ostentosa.

De hecho, se considera una falta al código Sapeur portar ropa imitación, y deben tener en su ropero mínimo 10 trajes diferentes.

4. Sapeurs del Congo. Foto - Getty Images
Sapeurs del Congo. Foto – Getty Images

Y aunque cuentan con algunas normas, el concepto general es poder diferenciarse de los demás… Contar historias a través de sus prendas. Pero esto no solo influye en su forma de vestir, sino también en su forma de expresarse. Los Sapeurs deben ser sofisticados y elegantes en cada paso que den.

5. Sapeur en el Congo. Foto - Alamy
Sapeur en el Congo. Foto – Alamy

Sin embargo, el contraste de la moda con el entorno marcado por la escasez que existe en el Congo, plantea un profundo dilema ético. Adoptar este estilo de vida no implica la pertenencia a una élite exclusiva; representa años de esfuerzo y sacrificio, muchas veces deudas de por vida.

Para muchos es una inversión considerable adquirir zapatos y trajes de diseñador, con el único motivo de contar historias a través de su estética, pues para los Sapeurs representa un símbolo de dignidad en medio de la adversidad.

6. Sapeur con su gaurdaropas. Foto - Getty Images
Sapeur con su gaurdaropas. Foto – Getty Images

El CONGO al paso de la MODA

El responsable de todo esto es Papa Wemba, reconocido como el padre de “la SAPE”, quien logró trascender la moda más allá de lo material… Como bien decía él: “Los blancos inventaron la ropa, pero nosotros la convertimos en un arte”.

Aunque existen diferentes posturas sobre esta cultura, quienes la practican son considerados celebridades en su región, siendo buscados por todo el Congo por personas que anhelan una fotografía o al menos una pequeña interacción con ellos, ganándose la admiración de la gente y desafiando la dinámica social tan exigente de la zona. ❖

7. Sapeur en el Congo. Foto - Getty Images
Sapeur en el Congo. Foto – Getty Images
Continua Leyendo

América

The COLLETTSVILLE CUP HOUSE: La casa con más de 30 MIL TAZAS en medio del BOSQUE

Esta cabañita en Carolina del Norte te muestra cómo una simple afición pudo transformarse en un símbolo local bastante interesante…

Por

THE COLLETTSVILLE CUP HOUSE

Ubicada en Old Johns River Rd, Collettsville en Carolina del Norte, se encuentra una de las atracciones de carretera más surrealistas que podrás visitar en tu vida. Para llegar a ella tendrás que adentrarte en un entorno boscoso, lejano y lleno de naturaleza, que es el escenario en donde se encuentra The Collettsville Cup House: una de las casas más extrañas y divertidas de Estados Unidos.  

1. The Collettsville Cup House. Foto - North Carolina
The Collettsville Cup House. Foto – North Carolina

El PARAÍSO de las TAZAS

“The Collettsville Cup House” también conocida como “The House of Mugs”— es una de las atracciones más acogedoras del condado de Collettsville. Se trata de una cabaña completamente cubierta de tazas de café… La creación de este sitio empezó en el verano del año 2000, cuando Avery Sisk, sin ninguna razón aparente, decidió colgar tazas en la fachada de su cabaña utilizando clavos fijados en diagonal.  

2. Avery Sisk, el hombre de las tazas de café. Foto - jenkinsfuneralhome
Avery Sisk, el hombre de las tazas de café. Foto – jenkinsfuneralhome

Muchos se preguntan por qué Avery tendría tantas tazas; sin embargo, a Avery no le gustaban particularmente las tazas; ni si quiera era un bebedor frecuente de café. La razón es más sencilla de lo que parece: un día buscando una lámpara en un mercado de pulgas, se encontró con una oferta irresistible: 750 tazas por $15 dólares. Eso innegablemente soluciona su relación con las tazas, que cuando las hay en abundancia, es difícil decidir qué hacer con ellas.

3. Tazas en The Collettsville Cup House. Foto - Participante anónimo en Quirky Roadside USA (Facebook)
Tazas en The Collettsville Cup House. Foto – Participante anónimo en Quirky Roadside USA (Facebook)

La primera taza que colgó Avery era una de souvenir que decíaAmo Nueva Jersey (aunque recordemos que la casa se encuentra en Carolina del Norte). A Avery le gustó tanto cómo lucía aquella primera taza, que pronto comenzó a frecuentar mercados y tiendas de segunda mano para que su colección creciera. Y vaya que creció, pues lo que comenzó como un pasatiempo se convirtió en una afición fuera de control.

La última vez que Avery contó el total de tazas de café, sumaban 30,000. Después de eso, viajeros de todas partes del mundo también traían sus propias tazas para dejarlas clavadas en la cabaña.

4. Letrero en The Collettsville Cup House. Foto - KellyKazek
Letrero en The Cup House. Foto – KellyKazek

The COLLETTSVILLE CUP HOUSE y la belleza de las TAZAS

Con una enorme colección que posa en el exterior de la cabaña, The Collettsville Cup House cuenta con tazas de todas formas, tamaños y colores, venidas de todas partes del mundo. Ahora ya no solo hay tazas en la fachada; también hay tazas en la valla, en los árboles e incluso en una pequeña construcción de madera cerca, que también fue dominada por la rara colección.

5. Tazas en la valla de The Collettsville Cup House. Foto - KellyKazek
Tazas en la valla de Cup House. Foto – KellyKazek

Lamentablemente, Avery falleció en marzo del 2023 a los 81 años, pero sin duda, nos dejó de recuerdo una de las atracciones más auténticas e inigualables del turismo. En la actualidad, la casa es cuidada y mantenida por sus hijos y esposa, que, en su tiempo, apoyaron la afición de Avery, y que ahora reciben con familiaridad a los escasos visitantes que dan con The Collettsville Cup House en medio del bosque.

Además, pueden invitarte al interior de la casa para platicar, ver más tazas y otras raras colecciones.

6. Niño en The Collettsville Cup House. Foto - @soulcrafted1 (Instagram)
Niño en The Cup House. Foto – @soulcrafted1 (Instagram)

¿Qué hacer en la CASA de las TAZAS?

El principal atractivo en The Collettsville Cup House es, sin duda, pasear por el lugar y observar la gran variedad de tazas que cubren cada rincón del inmueble. Como dijimos, hay una enorme variedad de formas, tamaños y estampados que van más allá de la imaginación de un ser humano normal. Visitarla no tiene ningún costo, pero siempre es buena idea apoyar a la familia con alguna propina para el mantenimiento del sitio.  

7. Tazas en The Collettsville Cup House. Foto - Participante anónimo en Quirky Roadside USA (Facebook)
Tazas en The Collettsville Cup House. Foto – Participante anónimo en Quirky Roadside USA (Facebook)

Así que, si tienes pensado visitar esta curiosa cabaña, no olvides llevar contigo tu propia taza, y si encuentras algún clavo disponible, añádela a la colección. Porque sí, la familia de Avery sigue fomentando el crecimiento de The Cup House. Además, puedes firmar y dejar algún comentario en el libro de visitas, lo que dejará tu marca por siempre en uno de los sitios más impresionantes de Estados Unidos… ❖

8. The Collettsville Cup House. Foto - Blue Ridge Mountains Travel Guide (Facebook)
The Collettsville Cup House. Foto – Blue Ridge Mountains Travel Guide (Facebook)
Continua Leyendo

Trending