Contáctanos a través de:

América

Cómo visitar una Favela en Río de Janeiro

La Rocinha, una favela en Río de Janeiro fácil de visitar, pues hay otras en las que el acceso a turistas, no aplica.

Cuando escuchamos Río de Janeiro, nos viene a la mente el mundial de fútbol y los juegos olímpicos que pusieron nuevamente a esta ciudad en el mapa turístico. ¿Pero has escuchado sobre la favela en Río de Janeiro?

Miles de visitantes llegan en distintas épocas para conocer y dejarse llevar por sus encantos. Para hacer un viaje a esta increíble ciudad debes tomar en cuanta muchas cosas, por ejemplo, que en junio es el invierno y que Brasil representa el cincuenta por ciento de Sudamérica.

Favela-en-Rio-de-Janeiro-Brasil-Foto-Jody-King
Favela en Río de Janeiro Brasil. Foto Jody King

Debo confesar que siempre que salgo de viaje, me gusta conocer lugares poco comunes para los turistas como un panteón, la universidad y algún barrio popular; esto me da un panorama de conocer fielmente la vida diaria de los residentes.

Una Favela en Río de Janeiro

Recientemente que viajé a Río de Janeiro pensaba en hacer algo fuera de lo común, asistir a una Favela para que nadie me cuente y verla por mis propios ojos.

Ciertamente hay agencias que recomiendan no asistir y por eso me dedique a buscar en distintos medios a los mejores operadores que me pudieran llevar sin correr algún riesgo.

Favela-en-Rio-de-Janeiro-Brasil-Foto-MetamorFoseA
Favela en Río de Janeiro Brasil. Foto MetamorFoseA

Así que a través de Trip Advisor y la recomendación de otros viajeros contacté a Brazil Expeditions, un operador de viajes urbanos que me dieron santo y seña de lo que podíamos visitar un grupo no mayor de 7 personas.

La cita fue por la tarde, a las 14:00 horas para ser precisos; la región Ipanema y el hotel Copacabana fue el punto de reunión en donde llegamos personas de Reino Unido, Australia y México.

Favela-en-Rio-de-Janeiro-Brasil-Foto-Viridiana-Valencia
Favela en Río de Janeiro Brasil. Foto Viridiana Valencia

Nuestro guía era bilingüe, de nombre Edmundo quien ya estaba listo para hablarnos de la vida carioca.

En transporte público

Nos encaminamos a la Rocinha, una favela fácil de visitar, pues hay favelas en las que el acceso a turistas no aplica.

Así que tomamos un autobús colectivo, que nos dejó en la laguna Rodrigo de Frietas, de ahí tomamos una combi que sube a la Rocinha.

Favela-en-Rio-de-Janeiro-Brasil-Foto-Viridiana-Valencia
Favela en Río de Janeiro Brasil. Foto Viridiana Valencia

Después de 25 minutos habíamos llegado a la Favela y enseguida Edmundo empezó a explicarnos que estos barrios se caracterizan por estar ubicados en cerros, por lo tanto, no todo el trasporte público sube hasta las casas.

Pero hay otro tipo de transporte local, son las motos que por $R3 (Tres reales equivalen a un dólar), te llevan arriba, eso sí, solo una persona por moto.

Favela-en-Rio-de-Janeiro-Brasil-Foto-Viri-Valencia
Favela en Río de Janeiro Brasil. Foto Viri Valencia

Pero ¿Qué son las Favelas?

La favelas, según Edmundo,  son asentamientos precarios e informales, pero es eso justo lo que le da el encanto a este lugar, su autenticidad. Se dice que ahí comenzaron a vivir las personas que saben de construcción, pero no de diseño, es decir: albañiles.

Pareciera que la informalidad y una obra no terminada en su totalidad es un requisito necesario para poder vivir ahí, cualquier lugar al que yo volteaba siempre había un desperfecto en la construcción o estaba inconcluso.

Favela-en-Rio-de-Janeiro-Brasil-Foto-Carlos-Varela
Favela en Río de Janeiro Brasil. Foto Carlos Varela

Edmundo es muy conocido en esta favela pues muchos residentes nos saludaban amablemente, solo por el hecho de ir con él; recuerdo perfectamente a una señora que a lo lejos gritaba, ¡Bem-vindo!

Un mirador

Era hora de subir hacia una loma hasta llegar a una casa muy famosa cuya azotea se convierte en el principal mirador de la ciudad y por supuesto, de la favela. Justo ahí comenzó mi asombro de ver dos mundos tan diferentes: la opulencia y la clase media.

Favela-en-Rio-de-Janeiro-Brasil-Foto-Viridiana-Valencia
Favela en Rio de Janeiro Brasil. Foto Viridiana Valencia

Favela en Río de Janeiro

Cualquiera pensaría que en las favelas, la gente es pobre,  pero eso no cierto  en su totalidad, pues hay gente de clase media, con buenos autos y  que por amor al barrio (o el hecho de no pagar luz), decidió quedarse ahí a vivir.

Pude percibir este momento con todos los sentidos; entre el ruido de motos, del reggaetón, claxones de autos, música portuguesa y el bullicio del barrio, se mezclaban con los postes de luz y sus miles de cables.

Favela-en-Rio-de-Janeiro-Brasil-Foto-Daytours4u
Favela en Rio de Janeiro Brasil. Foto Daytours4u

Callejones estrechos, el aroma a humedad que emanaba de todos lados y la oscuridad de algunas calles que jamas les dio la luz del sol.

Hora de bajar de la Favela en Río de Janeiro

Parecía que todo eso de lo que me habían hablado, era cierto. Pero yo estaba ahí descendiendo escalones mal hechos pero algunos con un toque artístico con pedazos de azulejos.

Entre puertas de madera mal puestas, casas con o sin cortinas y, por todos lados lo más característico de una favela: el grafiti.

Favela-en-Rio-de-Janeiro-Brasil-Foto-Viridiana-Valencia
Favela en Rio de Janeiro Brasil. Foto Viridiana Valencia

La vigilancia policiaca es parte de folclor de la favela, a lo lejos se escuchaban unos ruidos de cuetes, mientras el guía nos indicaba que no nos preocupáramos.

Era solo el aviso de que la policía estaba entrando a un barrio aún más rudo (quizá a un sitio donde se distribuyen drogas),  dentro de la misma favela.

Todo era nuevo, debo confesar que sentí miedo o quizá asombro, lo cual me causo risa y aún me pregunto el porqué reaccioné así.

Favela-en-Rio-de-Janeiro-Brasil-Foto-Ed-Johnson
Favela en Rio de Janeiro Brasil. Foto Ed Johnson

De repente recordé que los problemas sociales están en todo Latinoamérica y mi curiosidad me había llevado a conocer los extremos.

Comercios activos

Seguimos descendiendo hasta llegar a la famosa “curva de la S”, tramo en el que se aprecia un hospital, la unidad de policía, el difícil acceso de los camiones, ademas de los locales, tiendas, panaderías, puestos para comer, fruterías y  la escuela pública.

Por cierto, al ser gratuita la educación en Brasil, como consecuencia el gobierno no se da abasto con la población.

Favela-en-Rio-de-Janeiro-Brasil-Foto-Viridiana-Valencia
Favela en Rio de Janeiro Brasil. Foto Viridiana Valencia

Antes de acabar el paseo, nos llevaron por una calle aún más estrecha que las demás, había muchos locales como si fuera una central de abastos con tiendas de mayoreo, venta de leche, agua, refrescos, y muchas cosas más.

También visitamos un pequeño súper mercado que permanece abierto las 24 horas, cosa rara porque nadie se atreve a salir tan noche en esta favela; después vimos sobre otra calle unas veladoras que alumbraban un alma en pena que ya había partido.

Favela en Río de Janeiro. Foto El Periódico

La Virgen aparecida

Así fue llegamos a  una iglesia católica, en ella se encuentra la virgen aparecida, la patrona de Brasil, cuya leyenda cuenta que unos pescadores al lanzar su red, sacaron el cuerpo de la virgen.

Y al volver a lanzar la red, sacaron la cabeza. Ese evento de ponerle un altar ha hecho que tengan mejores pescas.

Favela-en-Rio-de-Janeiro-Brasil-Foto-Viridiana-Valencia
Favela en Rio de Janeiro Brasil. Foto Viridiana Valencia

Para finalizar, llegamos a la avenida principal donde se encuentra una unidad deportiva, con albercas, canchas de futbol, una de frontón y varios servicios gratuitos que el gobierno instaló con la finalidad de que a niños y jóvenes prefieran el deporte en lugar de cualquier adicción.

Nuestro recorrido terminó cuando Edmundo nos condujo a la estación del metro, de camino a mi hotel me quedé pensando en los barrios pesados que tienen las ciudades del mundo y la fortuna que tuve de conocer uno de ellos en mi visita por Río.

Favela-en-Rio-de-Janeiro-Brasil-Foto-Viridiana-Valencia
Favela en Rio de Janeiro Brasil. Foto Viridiana Valencia

Solo puedo decir que fue una experiencia distinta que me hace querer más a Brasil ya que pude enterarme que mucho de la economía se encuentra en las favelas.

Pero sobre todo hubo personas que me miraron a los ojos, algunos me sonrieron y otros simplemente me abrieron las puertas de sus humildes casas y eso, no se ve en todos lados.

Favela-en-Rio-de-Janeiro-Brasil-Foto-Fabio-Venni
Favela en Rio de Janeiro Brasil. Foto Fabio Venni

Guía Rapida

Precio aproximado del tour: 38 USD / 95 Brl

Duración: 4 horas

Punto de partida: Belmond Copacabana Palace Hotel. Av Atlantica 1702- Copacabana

Dónde contactar: Brasil Expedition

Teléfono: +55 21-9999-82907

América

LUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente     

Si eres amante del helado, este lugar será un sueño hecho realidad. Ubicada en Mar del Plata, esta fábrica abre sus puertas para mostrar cómo nace uno de los helados más famosos de Argentina…

Por

LUCCIANO’S CENTRAL TOUR

Lucciano’s es una cadena de heladerías premium nacida en el 2011 en Mar del Plata, Argentina. Gracias a su concepto de elegancia y gran sabor, se convirtió en una de las heladerías más reconocidas del país. Hoy cuenta con una fábrica de más de 8.000 metros cuadrados ubicada en el Parque Industrial General Savio, y considerada una de las plantas más modernas de helado artesanal en el mundo.

1. Paletas de Lucciano’s. Foto - Lucciano's (Facebook)
Paletas de Lucciano’s. Foto – Lucciano’s (Facebook)

Y es que allí no solo se elaboran los clásicos sabores de la casacomo el cherry vainilla, lemon pie, tiramisú o chocolate dubái—, sino también paletas, chocolates y productos que viajan a distintas partes del mundo… Y ahora, tienes la oportunidad de conocerla.

2. Entrada a Lucciano’s Central. Foto - Manuela Jazhal Tricerri (LinkedIn)
Entrada a Lucciano’s Central. Foto – Manuela Jazhal Tricerri (LinkedIn)

Visitando la LUCCIANO’S CENTRAL

El recorrido por Lucciano’s Central dura aproximadamente dos horas y permite conocer cada etapa de la producción de los helados. Desde la selección de materias primas, el mezclado y la pasteurización, hasta la elaboración de paletas y la presentación final. Todo se vive desde adentro, con maquinaria de última generación y espacios preparados para los visitantes.

3. Interior Lucciano’s Central. Foto - @bice_arg (X)
Interior Lucciano’s Central. Foto – @bice_arg (X)

Sin embargo, uno de los momentos más esperados es la degustación; los visitantes prueban helados recién elaborados, cuando la frescura y el sabor aún se mantienen intactos. Además, dependiendo del tipo de visita contratada, también puedes crear tu propia “ice-pop (paleta de helado) personalizada, asó como descubrir la línea de chocolates y alfajores de la marca.

4. Creación de ice-pop´s en Lucciano’s Central. Foto - Lucciano's
Creación de ice-pop´s en la Fábrica de Lucciano’s. Foto – Lucciano’s

OPCIONES para todos

La Lucciano’s Central ofrece distintas modalidades de recorrido pensadas para todo tipo de visitantes. El Tour Basic consiste en un recorrido general por las instalaciones con una degustación incluida. Este tiene un costo de $15,000 ARG ($193 MXN o $10.50 USD).

5. Interior de Lucciano’s Central. Foto - @idelercavagnaro (Instagram)
Interior de Lucciano’s Central. Foto – @idelercavagnaro (Instagram)

El Tour Pro va un paso más allá, pues brinda la experiencia de elaborar tu propia paleta. Este tiene un costo de $18,000 ARG ($232 MXN o $12.50 USD). Y por último, el Tour Fan, que está diseñado especialmente para los amantes del chocolate, con degustaciones más amplias y acceso a la sección chocolatera, con un costo de $22,000 ARG ($283.50 MXN o $15 USD).

6. Alfajores en Lucciano’s Central. Foto - Lucciano's
Alfajores en Lucciano’s Central. Foto – Lucciano’s

Si piensas asistir, es importante tener en cuenta algunos consejos prácticos. Lo primero es reservar con anticipación a través de la página oficial de Lucciano’s, ya que los cupos son limitados. También te recomendamos llevar calzado cómodo y un abrigo ligero, pues algunas áreas de producción mantienen temperaturas bajas.

Y no olvides tu cámara, pues Lucciano’s Central cuenta con rincones muy instagrameables, llenos de diseño y color, perfectos para llevarte fotos bastante originales de recuerdo.

8. Visitante en Lucciano’s Central. Foto - @idelercavagnaro (Instagram)
Visitante en Lucciano’s Central. Foto – @idelercavagnaro (Instagram)

¿Por qué vale la pena visitar la LUCCIANO’S CENTRAL?

La visita a Lucciano’s Central no es solo un paseo gastronómico: es un viaje por la innovación, la creatividad y el espíritu emprendedor de Argentina. Es descubrir de primera mano cómo un producto artesanal puede crecer hasta convertirse en una experiencia internacional, dejando claro por qué Lucciano’s se ha ganado un lugar especial en el mundo del helado. ❖

7. Visitante en Lucciano’s Central. Foto - @idelercavagnaro (Instagram)
Visitante en la Fábrica de Lucciano’s. Foto – @idelercavagnaro (Instagram)
Continua Leyendo

América

El MIEDO y el TERROR nunca tuvieron MEJOR CLIMA: Así se vive HALLOWEEN en MIAMI

Entre luces de neón, brisa marina y sustos inolvidables, Miami transforma Halloween en una fiesta donde el miedo se mezcla con el ritmo tropical.

El MIEDO Y EL TERROR NUNCA TUVIERON MEJOR CLIMA_ HALLOWEEN SE VIVE EN MIAMI

En Miami y Miami Beach, el miedo tiene otro color… Huele a mar, brilla con luces de neón y se siente en cada ola que rompe contra la costa. Aquí el Halloween se celebra a lo grande, entre fiestas interminables, desfiles, sustos cinematográficos y noches cálidas que convierten el terror en una experiencia tropical.

Y para que lo vivas al máximo, en esta ocasión te damos algunos planes increíbles para que puedas descubrir el terror en medio de las playas de Miami

Halloween en Miami: House of Horror Haunted Carnival. Foto – @rosali_glez_rmrez_ (Instagram)
Halloween en Miami, House of Horror Haunted Carnival. Foto – @rosali_glez_rmrez_ (Instagram)

MIEDO XXL en el House of Horror Haunted Carnival

La temporada arranca en grande con el House of Horror Haunted Carnival: un espectáculo de proporciones épicas en el antiguo Sears del Miami International Mall. Se trata de más de medio millón de pies cuadrados dedicados al miedo, con casas embrujadas como la Blood Moon Bayou, Howie’s 3D Playground o Base 13: Undead Frontier, que sin duda llevarán tu adrenalina al máximo.

Y lo mejor, las fiestas retro, con cocteles vintage, sabor caribeño y una combinación única que demuestra que en Miami se celebra el miedo con estilo.

House of Horror Haunted Carnival. Foto – miamiandbeaches.com
House of Horror Haunted Carnival. Foto – miamiandbeaches.com

El House of Horror Haunted Carnival se encuentra dentro del Miami International Mall, en 1625 NW 107th Ave. Abre de lunes a jueves y domingos de 06:00 p.m. a 11:00 p.m., mientras que los viernes y sábados, la diversión —y por supuesto, los sustos— se extienden hasta la medianoche. La entrada general cuesta $39 USD (unos $720 MXN).

Pero ojo, porque solo estará abierto hasta el 2 de noviembre de 2025, así que si estás por Miami, ¡no lo dejes pasar!

House of Horror Haunted Carnival. Foto – miamiandbeaches.com
House of Horror Haunted Carnival. Foto – miamiandbeaches.com

El ARTE del SUSTO y el MIEDO en The Horrorland

El parque acuático Jungle Island se transforma en un escenario de cine con The Horrorland. La experiencia de miedo aquí incluye cinco casas embrujadas, ocho zonas de sustos entre la vegetación, una villa de comida macabra y un coffin bar. Efectos especiales, escenarios de pesadilla y una atmósfera inmersiva convierten cada escenario en obra de teatro para el visitante.

The Horrorland. Foto – sflinsider.com
The Horrorland. Foto – sflinsider.com

The Horrorland estará abierto hasta el 31 de octubre de 2025, así que si te gusta el terror con un toque cinematográfico, este es el lugar. Se encuentra en Jungle Island, dentro de Watson Island, en 1111 Parrot Jungle Trail. La entrada general cuesta $35 USD (unos $645 MXN) y te da acceso a una experiencia completa, donde el miedo y los sustos parecen salidos de una película.

The Horrorland. Foto – miamiandbeaches.com
The Horrorland. Foto – miamiandbeaches.com

PASEOS NOCTURNOS en un MUSEO

Si prefieres sensaciones más sutiles, el Historic Ghost Tour ofrece una ruta por el museo Deering Estate, donde al anochecer el miedo toma forma de leyenda. Temblorosas luces, pasillos antiguos y relatos de apariciones crean un ambiente que no depende de screamers —sustos sorpresa—, sino del escalofrío que se queda después de que las historias de terror que se cuentan.

Museo Deering Estate: Historic Ghost Tour. Foto – coralgableslove.com
Museo Deering Estate: Historic Ghost Tour. Foto – coralgableslove.com

El recorrido paranormal del Museo Deering Estate es una de esas experiencias que no se olvidan fácilmente. Se realiza dentro del museo, con horarios de 07:30 p.m. a 09:30 p.m., y tiene un costo de $45 USD (alrededor de $830 MXN). Toma nota, porque este evento especial solo estará disponible el 23 de octubre de 2025.

Museo Deering Estate. Foto – miamiandbeaches.com
Museo Deering Estate. Foto – miamiandbeaches.com

MIEDO, misterio y RISAS en Fairchild Tropical Botanic Garden

Para cerrar con un toque más relajado, el Fairchild Tropical Botanic Garden ofrece una versión ligera del miedo con su encantadora Haunted Birdhouse Hunt. La dinámica es sencilla pero muy divertida: 13 casitas de pájaros están escondidas entre los jardines, cada una con una historia misteriosa sobre las leyendas más curiosas de Florida.

Es una experiencia perfecta para disfrutar en familia, donde el miedo, la diversión y la naturaleza se combinan para vivir un Halloween diferente bajo el sol tropical de Miami.

Haunted Birdhouse Hunt. Foto – miamiandbeaches.com
Haunted Birdhouse Hunt. Foto – miamiandbeaches.com

Si ya te dieron ganas de vivir la experiencia Haunted Birdhouse Hunt, te contamos que la entrada general tiene un costo de $25 USD (aproximadamente $460 MXN). Podrás disfrutarla hasta el 31 de octubre de 2025, con horarios de 10:00 a.m. a 05:00 p.m. Ideal para pasar un día rodeado de naturaleza y misterio.

Haunted Birdhouse Hunt. Foto – miamiandbeaches.com
Haunted Birdhouse Hunt. Foto – miamiandbeaches.com

Si este año quieres vivir un Halloween distinto, donde el miedo es el protagonista, pero se acompaña con la brisa marina y el ritmo de la ciudad, Miami te esperan con los brazos abiertos. Atrévete a caminar bajo las luces, reír entre sustos y déjate llevar por la energía tropical que hace de cada noche una historia digna de recordar. ❖

Halloween en Miami. Foto – secretmiami.com
Halloween en Miami. Foto – secretmiami.com

Continua Leyendo

América

El TAKANAKUY: Donde las MUJERES PELEAN por HONOR y TRADICIÓN

Esta celebración navideña en Perú convierte los desacuerdos en un espectáculo cargado de fuerza, cultura y reconciliación.

EL TAKANAKUY EN PERÚ

¿Te imaginas una tradición que, en lugar de evitar los conflictos, los enfrenta en una pelea? Pues algo así ocurre en las alturas andinas de Perú, donde cada Navidad (25 de diciembre) se celebra el Takanakuy: Un festival en donde mujeres y hombres resuelven antiguas rencillas a puño limpio, convirtiéndose en uno de los espectáculos más sorprendentes y feroces de Perú.

1. Participantes del Takanakuy. Foto – SobreHistoria
Participantes del Takanakuy. Foto – SobreHistoria

¿Qué es el TAKANAKUY?

El Takanakuy es una tradición profundamente arraigada en las comunidades andinas. La palabra proviene del quechua y significa “golpearse entre sí. Pero no te confundas, que no es un pleito callejero. Aquí, los combates tienen un propósito evidente: Resolver disputas personales, familiares o comunitarias de manera simbólica, dejando todo limpio para empezar el año en paz.

2. Participante después del Takanakuy. Foto – Getty Images
Participante después del Takanakuy. Foto – Getty Images

Su origen está envuelto en varias teorías, aunque una de las más aceptadas la vincula con el siglo XIX, cuando esclavos africanos y habitantes de Majes resolvían sus diferencias con combates. Con el tiempo, esta forma de arreglo se mezcló con las costumbres andinas, convirtiéndose en la tradición que conocemos hoy.

3. Takanakuy masculino. Foto – Alamy
Takanakuy masculino. Foto – Alamy

¿Quiénes PARTICIPAN en el TAKANAKUY?

En el Takanakuy todos pueden participar, menos los niños. Y aunque hay peleas de hombres, las más esperadas y aplaudidas son las de las mujeres. Ellas no solo demuestran fuerza física, sino también carácter y orgullo por su comunidad. Incluso hay enfrentamientos entre culturas, como las Mujeres de Takanakuy de Perú contra las luchadoras Tinku de Bolivia.

4. Participante del Takanakuy. Foto – @roger.davila_p (Instagram)
Participante del Takanakuy. Foto – @roger.davila_p (Instagram)

Y si te gustaría presenciar la tradición, el Takanakuy se practica en varias regiones de Perú, como Chumbivilcas, Cusco y Apurímac. Las peleas suelen llevarse a cabo en plazas de toros o plazas de armas. Si quieres retar a alguien, solo tienes que pararte en medio del lugar y gritar su nombre. Y así, en frente de todos, empieza el duelo.

5. Plaza de toros celebrando el Takanakuy. Foto – Acercando Naciones
Plaza de toros celebrando el Takanakuy. Foto – Acercando Naciones

Pero antes de pelear, los participantes deben aceptar el reto voluntariamente. Siempre se busca que los contrincantes tengan una complexión física similar. El combate dura máximo tres minutos y solo se permiten puños y patadas. Obviamente el dolor es inevitable, pero podría ser más doloroso guardar rencor…

6. Patada durante el Takanakuy. Foto – Getty Images
Patada durante el Takanakuy. Foto – Getty Images

Y aunque se vea rudo, todo está muy controlado. Hay árbitros que se aseguran de que se cumplan las reglas: nada de golpes por la espalda, nada de sujetar al rival, y mucho menos seguir golpeando cuando el otro ya está en el suelo. Al final, el que pierde ofrece una disculpa pública y se sella la reconciliación con un abrazo.

7. Abrazo después de la pelea. Foto - @miraviento (Instagram)
Abrazo después de la pelea. Foto – @miraviento (Instagram)

VESTIMENTA para una buena PELEA

Las mujeres que participan en el Takanakuy no solo destacan por su valentía, sino también por sus trajes. Muchas llevan vestidos o faldas andinas llenas de color, que reflejan su identidad y conexión con la tierra. Por su parte, algunos hombres usan máscaras tejidas de colores, y pueden ir decoradas con animales de la fauna local, como zorros, gallos o venados. Todo esto forma parte del legado cultural que mantiene viva la esencia del Takanakuy.

8. Máscara de Takanakuy. Foto – @alessandra_yupanqui (Instagram)
Máscara de Takanakuy. Foto – @alessandra_yupanqui (Instagram)

Si buscas una aventura auténtica que conecte emoción y cultura, el Takanakuy es una experiencia imperdible para viajar a Perú y vivir una Navidad andina que, literalmente, golpea y abraza casi al mismo tiempo… ❖

Continua Leyendo

Trending