Contáctanos a través de:
SENTO EN JAPÓN SENTO EN JAPÓN

Asia

El SENTŌ JAPONÉS: la TRADICIÓN de compartir el BAÑO

¿Bañarse con extraños? El sentō une a toda la comunidad japonesa con esta longeva e icónica tradición… ¿te gustaría conocer más?

El sentō es una tradición que lleva muchos años en Japón. Se trata de baños públicos en donde te puedes duchar, relajar y convivir con el resto de visitantes, todo a través de una deliciosa agua caliente.

1. Sentō japones. Foto - Japan Documented
Sentō japones. Foto – Japan Documented

El ORIGEN del SENTŌ

Los sentō tienen una historia que se remonta desde el siglo VII; esto se sabe gracias a diversos escritos, como el del explorador Xuanzang, quien menciona en sus diarios espacios públicos destinados para baños y rituales. Sin embargo, el primer baño público no fue registrado hasta 1591, en Edo, ahora Tokio.

2. Litografía a color de baño público en Simoda, Japón, 1850. Foto - OLD PHOTOS of JAPAN
Litografía a color de baño público en Simoda, Japón, 1850. Foto – OLD PHOTOS of JAPAN

A través del tiempo, los sentō se fueron volviendo más famosos, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando muchos hogares no contaban con un baño en sus hogares, pero sí había un sentō en cada vecindario, lo que los volvió una parte fundamental y esencial de la vida japonesa. Y es que, además de ser baños públicos, también se utilizan para conectar con la comunidad, relajarse, socializar y conocer gente nueva.

3. Baño público en Hashima, Japón. Foto - Mundo Japón
Baño público en Hashima, Japón. Foto – Mundo Japón

El mayor punto de los sentō fue en el año de 1960, cuando se registraron más de 2,600 sentō en Tokio… casi uno en cada calle; sin embargo, a través de los años y la instalación de baños en los hogares, estos fueron perdiendo popularidad, y el número comenzó a disminuir. A pesar de ello, al día de hoy, los sentō siguen siendo una importante tradición japonesa, ofreciendo una experiencia única de baño.

4. Sentō para mujeres. Foto - Maison de la culture du Japon à Paris
Sentō para mujeres. Foto – Maison de la culture du Japon à Paris

¿Cómo es LA EXPERIENCIA dentro de un SENTŌ?

Para empezar, los sentō tienen baños separados para hombres y mujeres. Es importante saber que los baños mixtos están prohibidos, pues la ley japonesa dicta que “a los hombres y mujeres mayores de siete años no se les permite bañarse juntos”… esto a menos que sean pareja y sea un baño privado.

5. Entradas divididas para hombres y mujeres en un sentō de Tottori. Foto - Japonismo
Entradas divididas para hombres y mujeres en un sentō de Tottori. Foto – Japonismo

En el interior de cada baño hay vestuarios y casilleros para guardar tus zapatos, ropa y objetos personales, porque, como podrás suponer, solo puedes entrar al baño completamente desnudo.

6. Casilleros en un baño público japones. Foto - 東京銭湯 (Baño público de Tokio)
Casilleros en un baño público japones. Foto – 東京銭湯 (Baño público de Tokio)

Si no llevas jabón, puedes comprarlo aquí. Además, también existe la opción de alquilar algunos otros artículos, como toallas.

La primera parte del sentō se vive en los lavabos, donde podrás lavar y limpiar tu cuerpo. Estos espacios están equipados con un pequeño banquito y una cubeta de agua o regadera. Aquí podrás enjabonarte y enjuagarte alrededor de otras personas.

7. Zona de lavado en un sentō. Foto - nippon.com
Zona de lavado en un sentō. Foto – nippon.com

Después de eso, sigue un ritual llamado furo, que consiste en sumergirse en una bañera caliente para relajarse. Esto solo se puede hacer después de haberte lavado. Finalmente tendrás que secarte y regresar a los vestidores para cambiarte y recoger tus pertenencias.

8. Bañeras en sentō. Foto - De Morgen
Bañeras en sentō. Foto – De Morgen

Si fuiste acompañado de otra persona y esta aún no sale, puedes quedarte un rato en la sala de espera, donde suele haber revistas, juegos de mesa e incluso venta de algunas botanas o bebidas.

9. Área de espera en un baño público. Foto - Let's ENJOY TOKYO
Área de espera en un baño público. Foto – Let’s ENJOY TOKYO

¿Cómo COMPORTARSE en un SENTŌ?

Al ser espacios públicos, existe un código de respeto no escrito para mantener pacífico el lugar. Lo primero es ser amable y cortés con los demás bañistas. No dejes residuos de jabón o espuma en el suelo. No mojes la toalla (puedes colocarla en tu cabeza para evitar que se moje) y habla en voz baja. Además, es importante evitar por completo el uso de celulares o cámaras dentro de los baños, ya que puede prestar a una mala interpretación.

10. Cartel de reglas en un sentō. Foto - 寝屋川市 - まいぷれ (Ciudad de Neyagawa - Maipure)
Cartel de reglas en un sentō. Foto – 寝屋川市 – まいぷれ (Ciudad de Neyagawa – Maipure)

Otra cosa muy importante de considerar son los tatuajes. Los tatuajes en Japón son asociados a la mafia Yakuza, por lo que aún son mal vistos por algunas personas. De hecho, hubo un tiempo en el que existieron baños solamente para miembros de la mafia; no obstante, en la actualidad esto se ha ido normalizando, existiendo algunos sentō tattoo-friendly.

11. Sentō para yakuzas, 1957. Foto - r/OldSchoolCool (Reddit)
Sentō para yakuzas, 1957. Foto – r/OldSchoolCool (Reddit)

ALGUNOS sentō de JAPÓN que tienes que VISITAR

Si te encuentras en Japón, tal vez te gustaría visitar alguno de estos lugares para limpiarte y relajarte, y para eso te dejamos una lista de los mejores 3 sentō que vas a poder encontrar en Japón… por cierto, los tres permiten tatuajes.

Koganeyu

Ubicado en el barrio Sumida, en Tokio, a tan solo 6 minutos de la estación del metro Kinshicho, se encuentra Koganeyu, un sentō de estilo minimalista donde serás recibido por un bar y una cabina de DJ.

12. Fachada de Koganeyu. Foto - Frame Magazine
Fachada de Koganeyu. Foto – Frame Magazine

Este sentō, además de los clásicos baños, cuenta con servicio de sauna, spa y masajes, además de un pequeño alojamiento donde puedes quedarte a dormir. Y por si fuera poco, en el segundo piso podrás encontrarte con la cocina Kogane, donde podrás comprar desde café hasta rebanadas de pastel. Las tarifas van desde ¥600 hasta ¥550 yenes ($82 a $75 pesos mexicanos), dependiendo si es fin de semana o día festivo.

13. Baños en Koganeyu. Foto - Frame Magazine
Baños en Koganeyu. Foto – Frame Magazine

Paradise

Con más de 90 años de antigüedad, este sentō descansa en la calle comercial de Keio Nakadori, en el barrio Minato de Tokio.   Cabe mencionar que solamente permite el acceso a hombres; sin embargo, los días 10, 20 y 30 de cada mes pueden acceder mujeres.

14. Entrada a Paradise. Foto - PARADISE-mita (Facebook)
Entrada a Paradise. Foto – PARADISE-mita (Facebook)

Al entrar a este sentō, estarás envuelto por un aroma a cedro japonés gracias a las plantas y el vapor del lugar. Cuenta con bañeras tradicionales, baños fríos y saunas. Para los que quieran privacidad, hay 5 cabinas aisladas. Este sentō trabaja las 24 horas, pero tiene un horario de limpieza de 03:00 a.m. a 06:00 a.m. Los costos van desde los ¥1,100 hasta los ¥1,000 yenes ($150 a $130 pesos mexicanos).

15. Baños en Paradise. Foto - @PARADISEmita (X)
Baños en Paradise. Foto – @PARADISEmita (X)

Komaeyu

Fundado en 1955 en la ciudad de Komae, al este de Tokio, nos encontramos con Koaeyu, un sentō que fue renovado durante el 2024, dándole un estilo minimalista y clásico. Ofrece servicio de lavandería, cerveza de barril y bocadillos ligeros. Cabe mencionar que la temperatura de su agua es de 42 grados centígrados… bastante caliente y adictiva.

16. Entrada de Komaeyu. Foto - ArchDaily México
Entrada de Komaeyu. Foto – ArchDaily México

Se encuentra en una zona tranquila y pacífica, llena de naturaleza. Para llegar, habrá que caminar 3 minutos desde la estación Komae de ferrocarril. Los costos de entrada van de los ¥550 hasta los ¥200 yenes ($75 a $30 pesos mexicanos) dependiendo de tu edad.

17. Baños en Komaeyu. Foto - The Architect's Newspaper
Baños en Komaeyu. Foto – The Architect’s Newspaper

Si tienes planeado visitar Japón, los sentō son una buena forma de vivir una experiencia local que te hará sentir como un verdadero japonés. Y a pesar de que tal vez ya no se encuentren en su mayor apogeo, algo que tienen en mente los dueños de estos baños es que, pase lo que pase, los sentō nunca van a desaparecer. ❖

18. Sentō japones. Foto - @bathingculture (Instagram)
Sentō japones. Foto – @bathingculture (Instagram)

Asia

GOREHABBA: La batalla de ESTIÉRCOL en la India

Después del Año Nuevo hindú, los aldeanos transforman el estiércol de vaca en un ritual lleno de diversión, tradición y simbolismo cultural.

LA BATALLA DE ESTIÉRCOL EN LA INDIA

En la India, hay un festival en donde no se lanzan flores ni polvos de colores —como en el famoso festival Holi—, sino estiércol de vaca. Sí, leíste bien… Se trata del extraño Gorehabba: una fiesta que transforma el estiércol de vaca en un símbolo de purificación y prosperidad para la población.

Festibal Gorehabba. Foto – opovo.com
Festival Gorehabba. Foto – opovo.com

¿Qué es el GOREHABBA y dónde se CELEBRA?

El Gorehabba es un evento anual que ocurre al día siguiente de Diwali (el Año Nuevo hindú), conocido también como Bali Padyami, en el pequeño pueblo de Gummatapura. En él, los aldeanos recolectan estiércol de vaca, lo bendicen y luego lo lanzan en una fiesta colectiva, marcando el fin de las celebraciones del Festival de las Luces.

Festibal Gorehabba en Gummatapura. Foto – hindustantimes.com
Festival Gorehabba en Gummatapura. Foto – hindustantimes.com

La tradición del Gorehabba tiene raíces muy antiguas, siendo una fiesta transmitida de generación en generación, como un acto de fe y comunidad. Según la leyenda local, el dios Beereshwara Swamy nació del estiércol de vaca, lo que convierte a este material en un símbolo sagrado dentro del hinduismo.

Para los indios, la vaca representa la vida, la fertilidad y la abundancia, y su estiércol es mucho más que desecho: es un elemento purificador y protector capaz de atraer prosperidad y alejar las enfermedades, algo que puede sonar contradictorio con la tradición…

Gorehabba. Foto – rpp.pe
Festival Gorehabba. Foto – rpp.pe

PREPARATIVOS del FESTIVAL

Para celebrar el Gorehabba, los residentes de Gummatapura se levantan al amanecer para recoger montones de estiércol. Para ello, se utilizan tractores para transportar el material hasta el templo de Beereshwara, donde un sacerdote lo bendice antes de apilarlo. Luego, los participantes se preparan para el lanzamiento masivo: hombres, mujeres, adolescentes y niños, todos listos para formar parte del ritual. 

EXTRA. Preparativos para el Gorehabba. Foto – straitstimes.com
Preparativos para el Gorehabba. Foto – straitstimes.com

Y cuando el sonido del templo marcó el inicio, el aire se llena de gritos y carcajadas. En cuestión de segundos, los aldeanos comienzan a lanzarse montones de estiércol de vaca como si fueran bolas de nieve. El Gorehabba se convierte en una mezcla de caos y alegría, donde incluso visitantes de otros países se unen en una misma batalla en donde “nadie salió limpio”, pero todos están sonrientes.

Batalla de estiércol en India. Foto – cgtn.com
Batalla de estiércol en India. Foto – cgtn.com

¿Cómo VIVIR el GOREHABBA?

Recuerda que el Gorehabba se celebra cada año un día después del Diwali. Lo ideal es llegar temprano, ya que las calles se llenan desde las primeras horas. Lleva ropa cómoda y que puedas ensuciar sin remordimientos, y si puedes, únete a un guía local que te ayude a entender las costumbres y el significado detrás de cada ritual.

Más que un espectáculo, es una experiencia cultural que se disfruta con respeto, curiosidad y muchas ganas de divertirse.

Batalla de estiércol en India. Foto – hops.id
Mujeres en la batalla de estiércol en India. Foto – hops.id

Más allá de lo extravagante, el festival Gorehabba es una muestra viva de la cultura y espiritualidad de la India, donde lo sagrado y lo divertido se vive en una sola celebración. Entre risas, cantos y montones de estiércol, los habitantes de Gummatapura nos recuerdan que la fe también puede celebrarse con humor y comunidad. ¿Te atreverías a vivirlo?

Festibal Gorehabba. Foto – mdig.com
Festival Gorehabba. Foto – mdig.com

Continua Leyendo

Asia

Conoce estas 5 MARAVILLAS imperdibles en PETRA, Jordania

Lleno de historia y belleza, y proclamado patrimonio de la humanidad, este lugar guarda unas de las más impresionantes construcciones talladas en piedra…

Por

5 LUGARES QUE TIENES QUE VISITAR EN PETRA

Petra es una de las 7 maravillas del mundo y hogar de inmensas estructuras talladas en piedra y valles con paredes gigantes, que lo convierten en un lugar hermoso y lleno de historia que deja maravillado a todo aquel que se atreve a descubrirlo. Es por eso que, para que aproveches al máximo tu viaje, te dejamos 5 lugares que te dejarán fascinado, y por ende, no te puedes perder en tu paso por Petra, Jordania…

1. Viajeros en Petra. Foto - Getty Images
Viajeros en Petra. Foto – Getty Images

La CALLE de las COLUMNAS (Calle Columnata)

La Calle de las Columnas fue de suma importancia para el antiguo Reino Nabateo, ya que era la avenida principal de Petra, por donde pasaba todo el comercio de la región. Ahora, sus imponentes columnas impresionan a cualquiera que camine por dicha ruta, creando un ambiente ostentoso en la ciudad.

Tras la conquista del imperio romano, la antigua calle de las columnas fue reformada para tener acceso a otros sitios de gran importancia económica y comercial, como lo son templos, teatros y mercados…

2. Calle de las columnas en Petra. Foto - bautrip.com
Calle de las columnas en Petra. Foto – bautrip.com

Las TUMBAS REALES de Petra

Las Tumbas Reales son gigantescas estructuras excavadas en la ladera del monte Khubtha y que tienen vistas hermosas al centro de la ciudad. Son 4 tumbas en total, ubicadas una al lado de otra, y en donde fueron sepultadas personas de la alta sociedad de la ciudad de Petra.

De izquierda a derecha son: la Tumba del Palacio, la Tumba de Corintia, la Tumba de la Seda y la Tumba de la Urna. Cada tumba tiene un significado propio, siendo lugares importantes para los nabateos, debido a su profundo respeto y amor por sus muertos, razón por la cual los sepultaron en esta privilegiada ubicación.

3. Las tumbas reales en Petra. Foto - universes.art
Las tumbas reales en Petra. Foto – universes.art

El ANFITEATRO

El Anfiteatro de Petra es una enorme estructura excavada dentro de piedra, que podía albergar entre 7,000 y 8,000 personas. Dentro se realizaban espectáculos de culto, arte, ceremonias y más, dejando claro a los antiguos visitantes que Petra también era una “ciudad de los vivos”, a pesar de estar enclavada en rocas.

4. Grabado del Anfiteatro de Petra. Foto - Alamy
Grabado del Anfiteatro de Petra. Foto – Alamy

Tras la anexión al Imperio romano, sus gradas fueron ampliadas para albergar un mayor número de personas; también se le dio un estilo más apegado al estilo arquitectónico de dicho imperio, lo que dio pie a que fuera conocido como el “Teatro romano de Petra”.

5. El anfiteatro en Petra. Foto - viajandoentrepiedras.com
El anfiteatro en Petra. Foto – viajandoentrepiedras.com

LITTLE Petra (La pequeña Petra)

“Siq al-Barid”, o mejor conocida como Little Petra, se encuentra a 10 kilómetros al norte de Petra, y fue tallada en arenisca roja. Este era un lugar más tranquilo y menos bullicioso que la capital, aunque conservaba varios detalles arquitectónicos que caracterizaban a los nabateos.

Little Petra servía como punto de descanso y de tránsito para los comerciantes y las caravanas que iban rumbo a la ciudad de Petra. También contaba con tumbas, templos, cisternas y un salón de banquetes… todo con el objetivo de ofrecer una estadía cómoda para fortalecer el comercio local.

6. Little Petra. Foto - Giordania per Tutti
Little Petra. Foto – Giordania per Tutti

El SIQ

El Siq es un pasillo natural de más de 1 kilómetro de longitud, muy estrecho y con curvas serpenteantes. Sus paredes son de arenisca y miden unos 90 metros de alto, sirviendo como la entrada principal a Petra. Antiguamente contaba con un arco ornamental en la entrada, pero ahora solo quedan las bases. Cruzar por este camino era todo un espectáculo.

8. Llegada a "El Tesoro" en Petra. Foto - Wikimedia Commons
Llegada a “El Tesoro” en Petra. Foto – Wikimedia Commons

En los tiempos actuales, todavía se pueden apreciar relieves rupestres. Uno de ellos representa un grupo de camellos llevando mercancía hacia la ciudad. Cuando se recorre por completo, al salir del Siq, se puede apreciar “El Tesoro” (Al Khazneh): una inmensa estructura tallada dentro de una gran piedra, que los nabateos usaban como tumba. Actualmente, esta estructura es la encargada de recibir a todas las personas que visitan Petra.

8. Llegada a "El Tesoro" en Petra. Foto - Wikimedia Commons
Llegada a “El Tesoro” en Petra. Foto – Wikimedia Commons

La BELLEZA de conocer PETRA

Visitar Petra es, sin duda, una experiencia única, pues se trata de una de las ciudades con mayor influencia del mundo antiguo que, a pesar de sus años, aún nos sigue maravillando. Aquí cada pared, suelo y columna es un vestigio del poder del ser humano, que logró construir un imperio utilizando nada más que piedras… Así que dale una oportunidad, y descubre la antigua ciudad de Petra en Jordania. ❖

9. Viajeros caminando en Petra. Foto - Alamy
Viajeros caminando en Petra. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Artesanías

El ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA

Tallado con precisión y lleno de simbolismo, este pequeño tesoro artesanal refleja la espiritualidad, la fortuna y la tradición que envuelven a la India.

LOS ELEFANTES DE SÁNDALO DE LA INDIA

¿Te imaginas tener en tus manos una pequeña obra de arte que encierra a otra en su interior? Así es el famoso elefante de sándalo de la India: un souvenir que no solo conquista por su belleza, sino por el misterio que guarda dentro. Más que una simple figura tallada, representa siglos de tradición artesanal y una conexión espiritual que ha pasado de generación en generación.

Elefante de sándalo. Foto – indihands.com
Elefante de sándalo. Foto – indihands.com

Un SOUVENIR con ALMA propia

El Jali Elephant, o mejor conocido como elefante de sándalo, es uno de los recuerdos más buscados por los viajeros que visitan la India. Cada pieza es única, tallada a mano con una precisión milimétrica. Lo más increíble es que dentro del cuerpo hueco del elefante, se encuentra un elefante mucho más pequeño, tallado sin cortar la pieza exterior. Este detalle convierte a cada figura en un símbolo de sabiduría interior y protección familiar.

Jali Elephant. Foto – indihands.com
Jali Elephant. Foto – indihands.com

El proceso de creación de este elefante de madera requiere de paciencia y habilidad impresionantes. Los artesanos utilizan maderas nobles como el sándalo, el palo de rosa o la teca. Con herramientas diminutas, van perforando la figura hasta liberar al pequeño elefante que vive dentro. Es un trabajo tan minucioso que un solo ejemplar puede tardar semanas en completarse.

Elaboración en un Elefante de Sándalo. Foto – dsource.in
Elaboración en un Elefante de Sándalo. Foto – dsource.in

En la cultura india, el elefante simboliza fuerza, sabiduría y buena suerte. Es por eso que el elefante de sándalo suele colocarse en la entrada del hogar o en los altares familiares. Si su trompa está levantada, se cree que atrae prosperidad y felicidad. Además, su doble figura representa el equilibrio entre el cuerpo y el espíritu… Entre lo exterior y lo interior.

Elefantes de sándalo. Foto – Aldo Mendoza
Elefantes de sándalo. Foto – Aldo Mendoza

¿Dónde encontrar al ELEFANTE de SÁNDALO?

Si viajas a la India, podrás encontrar elefantes de sándalo en mercados como Johari Bazaar o Bapu Bazaar en Jaipur, o en el famoso Dilli Haat en Nueva Delhi. También los hay en Mysore, conocidos por sus tallados en sándalo aromático. En cada región, el estilo cambia un poco, pero la esencia sigue siendo la misma: La conexión entre arte y espiritualidad.

Johari Bazaar en Jaipur. Foto – famousindia.in
Johari Bazaar en Jaipur. Foto – famousindia.in

Los precios varían según el tamaño y el tipo de madera. Puedes encontrar piezas pequeñas desde 400 rupias (unos $4.50 USD o $85 MXN) y esculturas grandes o de sándalo fino por más de 10,000 rupias (alrededor de $113 USD o $2,085 MXN). Cada elefante de madera es una pieza artesanal irrepetible, por lo que más que un souvenir, es una inversión en arte y tradición.

Elefantes de sándalo. Foto – indihands.com
Elefantes de sándalo. Foto – indihands.com

El valor de los ELEFANTES

En la India, los elefantes son considerados como animales sagrados, pues representan al dios Ganesha: un símbolo de la sabiduría y los nuevos comienzos.

Llevarte un elefante de sándalo de la India es llevarte una parte de historia, su espiritualidad y arte. Si alguna vez visitas este país, no dudes en buscar alguno… Te aseguramos que será el mejor guardián de tus recuerdos.

Elefante de madera hindú. Foto – dsource.in
Elefante de madera hindú. Foto – dsource.in
Continua Leyendo

Trending