Contáctanos a través de:
PORTADA Origen Día de las Madres PORTADA Origen Día de las Madres

Curiosidades

¿Cuál es el ORIGEN de la celebración del DÍA DE LAS MADRES?

Aunque parezca curioso, es gracias a un periodista que cada 10 de Mayo celebramos a mamá.

Seguramente cuando estés leyendo la nota estarás en un restaurante o una comida familiar con mamá, dándole su obsequio o tal vez bailándole el icónico Ratón Vaquero. Lo que es cierto es que este día nunca pasa desapercibido para festejar y agradecer todo el amor y cariño de la mujer que nos dio la vida: mamá.

Celebración a mamá. Foto-Web
Celebración a mamá. Foto-Web

Pero… ¿cuándo y por qué comenzó a celebrarse a las mamás el 10 de mayo? Pues aquí te vamos a contar el origen del festejo del Día de las Madres, para que tengas un dato curioso que contar en la comida de hoy.

Día de las Madres: Origen

El origen del Día de las Madres comenzó con un periodista llamado Rafael Alducin. Este señor era el fundador de un periódico muy conocido, el Excélsior. En 1922, se le ocurrió una idea brillante: ¿por qué no dedicar un día entero para celebrar a las madres? La inspiración vino de Estados Unidos, donde ya se celebraba algo similar. Algunas personas cuentan que su padre, Secretario de Educación en ese entonces, ya le había comentado esta idea dos años atrás.

Origen del Día de las Madres en Excélsior. Foto-Web
Origen del Día de las Madres en Excélsior. Foto-Web

Entonces, Alducin lanzó la idea en su periódico el 13 de abril de 1922, proponiendo que el 10 de mayo fuera el día elegido para honrar a todas las mamás mexicanas. La propuesta fue un éxito rotundo y, desde entonces, cada 10 de mayo, las calles se llenan de flores, regalos y sonrisas para las madres.

Cuál es el origen de la celebración del Día de las Madres. Foto-Web
Cuál es el origen de la celebración del Día de las Madres. Foto-Web

Monumento a la Madre

Y aquí viene un dato curioso: diez años después de que se dió origen al Día de las Madres, el presidente Manuel Ávila Camacho colocó la primera piedra del Monumento a la Madre en la Ciudad de México, y hay una placa que dice “A la que nos amó antes de conocernos”. Es un detalle que muestra cuánto se valora a las madres en nuestra cultura.

Monumento a la Madre, CDMX. Foto-Web
Monumento a la Madre, CDMX. Foto-Web

Una fecha internacional

Lo que comenzó como una idea en un periódico, ahora es una fecha que no puede pasar desapercibida. Y no solo en México, sino que otros países como El Salvador, Guatemala, India y hasta Singapur también celebran el Día de las Madres el 10 de mayo.

Homenaje a Mamá. Foto-Fernando Adán
Homenaje a Mamá. Foto-Fernando Adán

Es interesante cómo una sola persona con una buena idea puede iniciar una tradición que se extiende por generaciones, ¿no crees? Así que ya sabes, hoy 10 de mayo, es un buen momento para darle un abrazo a tu mamá o a esa figura materna en tu vida y agradecerle por todo. ¡Es una tradición con mucha historia y mucho corazón!

#NuncaDejesDeViajar

África

Los SAPEURS del CONGO: Moda, orgullo y LEGADO AFRICANO

Redefiniendo el concepto de moda en un ambiente un tanto hostil, estos personajes se han ganado la mirada de gran parte del mundo…

LOS SAPEURS DEL CONGO

En el Congo, las ciudades se enfrentan a enormes desafíos, como guerras sociales armadas y pobreza, que curiosamente han gestado a una subcultura desarrollada para redefinir la moda con prendas de diseñadores reconocidos… Se trata de los Sapeurs (o también llamados los Dandis), unos curiosos personajes que se han dado a conocer por convertir las calles del Congo en una lujosa pasarela de modas, desafiando las adversidades sociales y económicas y llamando la atención de viajeros de todo el mundo…

1. Gente mirando a Sapeur en el Congo. Foto - Alamy
Gente mirando a una Sapeur en el Congo. Foto – Alamy

El origen de “LA SAPE”

El nombre “Sapeurs” tiene su origen en las siglas SAPE: Sociedad de Ambientadores y Personas Elegantes (o en francés, “La Société des Ambianceurs et des Personnes Élégantes“). Este movimiento inicia a raíz del colonialismo en el Congo durante el siglo XX, cuando los europeos establecieron jerarquías basadas en estatus. La ropa se transformó en un marcador de clase, lo que a su vez también representaba exclusión.

2. Sapeurs caminando hacia una competición de la SAPE. Foto - Getty Images
Sapeurs caminando hacia una competición de la SAPE. Foto – Getty Images

A través de prendas extravagantes y coloridas, los Sapeurs proclamarían su derecho a ser vistos y respetados por igual. Y aunque tradicionalmente ha sido un movimiento protagonizado por figuras masculinas, en los últimos años tanto mujeres como niños se han sumado a esta expresión cultural.

3. Niño Sapeur. Foto - Alamy
Niño Sapeur. Foto – Alamy

¿Cómo distinguir a LOS SAPEURS?

Si un día viajas a la República del Congo o a la República Democrática del Congo (específicamente en las calles de sus capitales, Brazzaville y Kinshasa), es casi seguro que te encuentres con un Sapeur… Pero, ¿cómo saber reconocerlo? En pocas palabras, un Sapeur se refiere a un individuo que establece su propio estilo basado en la calidad y la distinción. Los Sapeurs son conocidos por portar vestimenta ostentosa.

De hecho, se considera una falta al código Sapeur portar ropa imitación, y deben tener en su ropero mínimo 10 trajes diferentes.

4. Sapeurs del Congo. Foto - Getty Images
Sapeurs del Congo. Foto – Getty Images

Y aunque cuentan con algunas normas, el concepto general es poder diferenciarse de los demás… Contar historias a través de sus prendas. Pero esto no solo influye en su forma de vestir, sino también en su forma de expresarse. Los Sapeurs deben ser sofisticados y elegantes en cada paso que den.

5. Sapeur en el Congo. Foto - Alamy
Sapeur en el Congo. Foto – Alamy

Sin embargo, el contraste de la moda con el entorno marcado por la escasez que existe en el Congo, plantea un profundo dilema ético. Adoptar este estilo de vida no implica la pertenencia a una élite exclusiva; representa años de esfuerzo y sacrificio, muchas veces deudas de por vida.

Para muchos es una inversión considerable adquirir zapatos y trajes de diseñador, con el único motivo de contar historias a través de su estética, pues para los Sapeurs representa un símbolo de dignidad en medio de la adversidad.

6. Sapeur con su gaurdaropas. Foto - Getty Images
Sapeur con su gaurdaropas. Foto – Getty Images

El CONGO al paso de la MODA

El responsable de todo esto es Papa Wemba, reconocido como el padre de “la SAPE”, quien logró trascender la moda más allá de lo material… Como bien decía él: “Los blancos inventaron la ropa, pero nosotros la convertimos en un arte”.

Aunque existen diferentes posturas sobre esta cultura, quienes la practican son considerados celebridades en su región, siendo buscados por todo el Congo por personas que anhelan una fotografía o al menos una pequeña interacción con ellos, ganándose la admiración de la gente y desafiando la dinámica social tan exigente de la zona. ❖

7. Sapeur en el Congo. Foto - Getty Images
Sapeur en el Congo. Foto – Getty Images
Continua Leyendo

América

The COLLETTSVILLE CUP HOUSE: La casa con más de 30 MIL TAZAS en medio del BOSQUE

Esta cabañita en Carolina del Norte te muestra cómo una simple afición pudo transformarse en un símbolo local bastante interesante…

Por

THE COLLETTSVILLE CUP HOUSE

Ubicada en Old Johns River Rd, Collettsville en Carolina del Norte, se encuentra una de las atracciones de carretera más surrealistas que podrás visitar en tu vida. Para llegar a ella tendrás que adentrarte en un entorno boscoso, lejano y lleno de naturaleza, que es el escenario en donde se encuentra The Collettsville Cup House: una de las casas más extrañas y divertidas de Estados Unidos.  

1. The Collettsville Cup House. Foto - North Carolina
The Collettsville Cup House. Foto – North Carolina

El PARAÍSO de las TAZAS

“The Collettsville Cup House” también conocida como “The House of Mugs”— es una de las atracciones más acogedoras del condado de Collettsville. Se trata de una cabaña completamente cubierta de tazas de café… La creación de este sitio empezó en el verano del año 2000, cuando Avery Sisk, sin ninguna razón aparente, decidió colgar tazas en la fachada de su cabaña utilizando clavos fijados en diagonal.  

2. Avery Sisk, el hombre de las tazas de café. Foto - jenkinsfuneralhome
Avery Sisk, el hombre de las tazas de café. Foto – jenkinsfuneralhome

Muchos se preguntan por qué Avery tendría tantas tazas; sin embargo, a Avery no le gustaban particularmente las tazas; ni si quiera era un bebedor frecuente de café. La razón es más sencilla de lo que parece: un día buscando una lámpara en un mercado de pulgas, se encontró con una oferta irresistible: 750 tazas por $15 dólares. Eso innegablemente soluciona su relación con las tazas, que cuando las hay en abundancia, es difícil decidir qué hacer con ellas.

3. Tazas en The Collettsville Cup House. Foto - Participante anónimo en Quirky Roadside USA (Facebook)
Tazas en The Collettsville Cup House. Foto – Participante anónimo en Quirky Roadside USA (Facebook)

La primera taza que colgó Avery era una de souvenir que decíaAmo Nueva Jersey (aunque recordemos que la casa se encuentra en Carolina del Norte). A Avery le gustó tanto cómo lucía aquella primera taza, que pronto comenzó a frecuentar mercados y tiendas de segunda mano para que su colección creciera. Y vaya que creció, pues lo que comenzó como un pasatiempo se convirtió en una afición fuera de control.

La última vez que Avery contó el total de tazas de café, sumaban 30,000. Después de eso, viajeros de todas partes del mundo también traían sus propias tazas para dejarlas clavadas en la cabaña.

4. Letrero en The Collettsville Cup House. Foto - KellyKazek
Letrero en The Cup House. Foto – KellyKazek

The COLLETTSVILLE CUP HOUSE y la belleza de las TAZAS

Con una enorme colección que posa en el exterior de la cabaña, The Collettsville Cup House cuenta con tazas de todas formas, tamaños y colores, venidas de todas partes del mundo. Ahora ya no solo hay tazas en la fachada; también hay tazas en la valla, en los árboles e incluso en una pequeña construcción de madera cerca, que también fue dominada por la rara colección.

5. Tazas en la valla de The Collettsville Cup House. Foto - KellyKazek
Tazas en la valla de Cup House. Foto – KellyKazek

Lamentablemente, Avery falleció en marzo del 2023 a los 81 años, pero sin duda, nos dejó de recuerdo una de las atracciones más auténticas e inigualables del turismo. En la actualidad, la casa es cuidada y mantenida por sus hijos y esposa, que, en su tiempo, apoyaron la afición de Avery, y que ahora reciben con familiaridad a los escasos visitantes que dan con The Collettsville Cup House en medio del bosque.

Además, pueden invitarte al interior de la casa para platicar, ver más tazas y otras raras colecciones.

6. Niño en The Collettsville Cup House. Foto - @soulcrafted1 (Instagram)
Niño en The Cup House. Foto – @soulcrafted1 (Instagram)

¿Qué hacer en la CASA de las TAZAS?

El principal atractivo en The Collettsville Cup House es, sin duda, pasear por el lugar y observar la gran variedad de tazas que cubren cada rincón del inmueble. Como dijimos, hay una enorme variedad de formas, tamaños y estampados que van más allá de la imaginación de un ser humano normal. Visitarla no tiene ningún costo, pero siempre es buena idea apoyar a la familia con alguna propina para el mantenimiento del sitio.  

7. Tazas en The Collettsville Cup House. Foto - Participante anónimo en Quirky Roadside USA (Facebook)
Tazas en The Collettsville Cup House. Foto – Participante anónimo en Quirky Roadside USA (Facebook)

Así que, si tienes pensado visitar esta curiosa cabaña, no olvides llevar contigo tu propia taza, y si encuentras algún clavo disponible, añádela a la colección. Porque sí, la familia de Avery sigue fomentando el crecimiento de The Cup House. Además, puedes firmar y dejar algún comentario en el libro de visitas, lo que dejará tu marca por siempre en uno de los sitios más impresionantes de Estados Unidos… ❖

8. The Collettsville Cup House. Foto - Blue Ridge Mountains Travel Guide (Facebook)
The Collettsville Cup House. Foto – Blue Ridge Mountains Travel Guide (Facebook)
Continua Leyendo

Curiosidades

El MUSEO INTERNACIONAL de CRIPTOZOOLOGÍA: Un recorrido en lo DESCONOCIDO

¿Alguna vez has visto algo que temes contar porque piensas que nadie te va a creer? Pues entonces estás en el lugar correcto… Aquí todo es un secreto a voces que la gente se niega a creer.

Por

MUSEO INTERNACIONAL DE CRIPTOZOOLOGÍA

Ubicado en Portland, Estados Unidos, se encuentra el Museo Internacional de Criptozoología (en inglés, International Cryptozoology Museum): un lugar que resguarda una gran colección de piezasespecíficamente, más de diez mil— que cuentan historias que van desde avistamientos ovnis hasta artículos de seres que han sido vistos por un gran número de personas alrededor de todo el mundo. Se trata de un paraje que resguarda y exhibe lo más misterioso del mundo… Aquello que no todos se atreven a contar… Pero antes:

1. Entrada del Museo Internacional de Criptozoología. Foto - Raphaël Gendron-Martin (Google Maps)
Entrada del Museo Internacional de Criptozoología. Foto – Raphaël Gendron-Martin (Google Maps)

¿Qué es la CRIPTOZOOLOGÍA?

En pocas palabras, la criptozoología se puede describir como “el estudio de los animales ocultos”. Su nombre proviene del griego: kryptos (oculto), zōon (animal) y logos (estudio). Es considerada como una pseudociencia, ya que carece de pruebas verídicas de lo que trata de demostrar, pues en general, las “pruebas” suelen ser imágenes borrosas, pelaje y huellas que podrían ser de cualquier otro animal.

2. Fotografía del Monstruo del Lago Ness. Foto - Palabrasclaras
Fotografía del Monstruo del Lago Ness. Foto – Palabrasclaras

Entre los especímenes más investigados por la criptozoología se encuentran el yeti, el monstruo del lago Ness, hombres lobo y chupacabras. Y aunque no existe una carrera universitaria para ser criptozoólogo, hay miles de personas que practican este oficio, ya sea por la fascinación por historias con aura de misticismo o por vivencias propias que aún no tienen una especificación clara.

3. Grabado de 1857 por Maurice Sand de hombre lobo. Foto - Wikimedia Commons
Grabado de 1857 por Maurice Sand de hombre lobo. Foto – Wikimedia Commons

¿Cómo surgió el MUSEO INTERNACIONAL de CRIPTOZOOLOGÍA?

Todo comenzó de la mano de Loren Coleman, un escritor, criptozoólogo y naturista estadounidense, el cual, tras varias décadas coleccionando diferentes ítems mientras viajaba documentando evidencia relacionada con el mundo de la criptozoología, decidió abrir su propio museo para que la gente pudiera tener una apreciación personal con estos seres misteriosos.

4. Loren Coleman. Foto - Getty Images
Loren Coleman. Foto – Getty Images

Fue así que en 2003 fundó el primer Museo Internacional de Criptozoología en la planta baja de su casa. Este no tardó en llamar la atención por fanáticos y entusiastas del gremio, creando una enorme comunidad que obligaría a Coleman a mudar el museo varias veces, en busca de un espacio más amplio. A día de hoy, este museo se encuentra ubicado en el 32 Resurgam Pl, en Portland, Estados Unidos, y cerrará sus puertas en abril de 2026 para mudarse a Bangor, Maine.

El precio de la entrada va de los $10 USD ($184.17 MXN) para adultos, y los $5 USD ($92.09 MXN) para niños. El museo está abierto los 7 días de la semana de 10:00 a.m. a 06:00 p.m.

5. Visitantes en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto - Alamy
Visitantes en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto – Alamy

¿Qué ver en el MUSEO INTERNACIONAL de CRIPTOZOOLOGÍA?

El Museo Internacional de Criptozoología cuenta con una enorme exhibición que intenta demostrar la existencia de críptidos (criaturas o animales cuya existencia no ha sido probada científicamente). Podrás encontrar muestras sobre el Demonio de Dover, el Monstruo de la Laguna, los monos mofeta, el Monstruo de Montauk y hasta el Diablo de Jersey.

6. El Monstruo de la Laguna en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto - @itsashleyfaye (Instagram)
El Monstruo de la Laguna en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto – @itsashleyfaye (Instagram)

También se exhibe, con orgullo, algo de pelaje del abominable hombre de las nieves, Pie Grande, Yowie y Orang Pendek. Incluso hay excremento de un pequeño yeti y un molde de su huella, además de una extraña carta del actor Jimmy Stewart que se vincula con la misteriosa mano del yeti de Pangboche.

7. Réplicas de excrementos de críptidos. Foto - @mike.is.eaton (Instagram)
Réplicas de excrementos de críptidos. Foto – @mike.is.eaton (Instagram)

El museo cuenta con hallazgos sobre la existencia de fósiles vivientes y animales clásicos descubiertos por todo el mundo. Entre los más populares está una réplica del primer pez celacanto pescado en África en 1938, con una medida de 1.7 metros, y que también es el logotipo del museo.

8. Rélica del primer pez celacanto en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto - Fisher Evans (Google Maps)
Réplica del primer pez celacanto en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto – Fisher Evans (Google Maps)

Y acompañado al ambiente misterioso, encontrarás réplicas tamaño real de las diferentes criaturas exhibidas, como la sirena FeeJee de P.T. Barnum, un lobo de Tasmania, Pie Grande y hasta un pterodáctilo que apareció en una antigua fotografía de la Guerra Civil. En total, hay más de 10,000 objetos expuestos, que han sido coleccionados por el mismísimo Loren Coleman o donados por aficionados a la criptozoología.

9. Sirena FeeJee de P.T. Barnum en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto - Jeffrey Guard (Google Maps)
Sirena FeeJee de P.T. Barnum en el Museo Internacional de Criptozoología. Foto – Jeffrey Guard (Google Maps)

A través de un MUNDO OCULTO

En el mundo de la criptozoología se esconden muchos secretos y misterios que la mayoría de la población mira con escepticismo. Y a pesar de los miles de testimonios que revolotean sobre los críptidos, lo único que nos queda es maravillarnos con estas historias, que esperan plácidamente a ser descubiertas o desmentidas. Y tu ¿alguna vez has visto algo fuera de lo normal? ❖

10. Entrada del Museo Internacional de Criptozoología. Foto - Alamy
Entrada del Museo Internacional de Criptozoología. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Trending