

Asia
Conoce la CARNE KOBE japonesa: la más COSTOSA DEL MUNDO
Vacas que son masajeadas, que escuchan música clásica y que incluso beben cerveza: son algunos mitos para producir la mejor y más costosa carne del mundo…
¿Quién nunca ha disfrutado de un buen corte de carne? Pues, por si no lo sabías, la carne Kobe tiene el título de ser la más cara del mundo; claro que también es la carne de más alta calidad que se puede encontrar. Sus procesos son tan rigurosos que incluso ha hecho surgir varios e interesantes mitos… ¿Puedes imaginar cuáles son?

ORIGEN de la CARNE KOBE: las VACAS de PELO NEGRO
El origen de la carne Kobe se da en la prefectura de Hyogo, Japón. De hecho, para que una carne pueda tener el título de Kobe, obligatoriamente debe de ser proveniente de la ciudad de Kobe, en esa prefectura.

La primera mención de esta carne fue en 1868, en documentos que describen cómo Japón exportó un cargamento de esta carne hacia los Estados Unidos. La carne viene de una peculiar especie de vaca conocida como “vaca de pelo negro”, o mejor descrita por su raza: Tajima. Estas vacas tardan entre 30 y 32 meses para ser sacrificadas. Y sí, su carne es codiciada y deseada por todo el mundo. De hecho, se ha llegado a subastar.

Y es que, aunque no lo parezca, la carne Kobe ofrece un alto valor proteico, siendo rica en ácidos oleicos, omega 3 y 6, además de un alto perfil lipídico cardiosaludable.
Los MITOS sobre la CARNE KOBE
Gracias a su excentricidad, la carne Kobe ha sido tema de varias especulaciones y mitos sobre el trato de las vacas. Para empezar, estas bonitas vacas llevan una estricta dieta a base de maíz, trigo, salvado, pasto y granos de la más alta calidad; eso es una realidad. Además, podemos agregar que incluso el agua que beben es de lo mejor que puedes encontrar en todo Japón.

Otro de los mitos es que estas vacas escuchan música clásica. Esto puede ser cierto o no, ya que muchos granjeros enseñan a sus vacas a dormir con música. Esto sirve para que, al momento de poner música, las vacas entiendan que es hora de dormir.

También se dice que estas vacas son masajeadas y beben cerveza… y sí, algunos granjeros acostumbran a masajear a sus vacas, pero no es una norma obligatoria para que dé carne Kobe. Lo de la cerveza está relacionado con que esta bebida mejora el apetito de las vacas. Puede darse en caso de que las vacas no estén teniendo una buena alimentación.

De hecho, si tienes la incertidumbre, existen algunas granjas que permiten visitas guiadas, para que puedas conocer el cuidado de las vacas Tajima. Una de ellas es La granja de carne de res de Kobe, Ushiboku. Esta pequeña granja ubicada en la ciudad de Kobe enseña y muestra el cuidado y la filosofía que son necesarios para el cuidado de vacas Tajima. Es importante realizar antes una reservación.

¿Cómo IDENTIFICAR a la CARNE KOBE?
Si te animaste y piensas viajar a Japón para conocer más sobre esta mítica carne, tienes que saber que en los alrededores de Hyogo existen varios restaurantes que ofrecen comer carne Kobe. Sin embargo, también hay otros que ofrecen Wagyu, que se traduce literalmente como “carne” … puede ser de un corte muy similar a la carne Kobe; sin embargo, Kobe si puede ser Wagyu, pero no cualquier Wagyu puede ser Kobe, pero ¿cómo diferenciarlas?

La carne Kobe se distingue por su marmoleado; esas rayitas blancas de grasa son lo que le suele dar ese toque tan jugoso y grasosito. De ahí es de donde viene el mito de que las vacas son masajeadas, para crear esas líneas.

De todas las vacas que son criadas, solo algunas llegan a obtener la certificación de Kobe, pues depende de su nivel de marmoleado. Es por eso que la carne se divide en 3 calificaciones: A, B y C; y por números del 1 al 12. Si una carne obtuvo una calificación de A o B de 6 para arriba, puede obtener el certificado de carne Kobe; si obtuvo menor calificación, será vendido como corte Wagyu. Es decir, cualquier corte puede ser Wagyu.

Y, para avalar aún más esto, las vacas Tajima cuentan con un código en su oreja. Este mismo código lo podrás tener al comprar un corte Kobe. Al escanearlo con tu celular, te aparecerán datos relevantes de la vaca, como su lugar de origen, el granjero que la crió e incluso quiénes fueron los papás de la vaca.

¿Cuánto CUESTA la CARNE KOBE?
Antes de empezar, tenemos que pedirte que no te espantes con los precios, pues, como tiene que ser, un corte de tan alta calidad tiene un costo alto.
Los precios de granja, que se dan para distribuidores, son de aproximadamente ¥ 5,000 yenes por kilo, algo así como $700 pesos mexicanos o $35 dólares estadounidenses. Sin embargo, este precio suele variar, dependiendo de la oferta y demanda, la importación, etc.

Ahora, los costos por kilo para el consumidor oscilan entre los $8,000 y $10,000 pesos mexicanos, que serían entre $500 dólares. Pero… si solo quieres un taquito, puede llegar a costarte hasta $800 pesos… $40 dólares por taco.

La CARNE KOBE en MÉXICO
Y sí, si no tienes ganas de viajar hasta Japón, es posible conseguir carne Kobe en México. De hecho, son poco menos de 15 restaurantes que tienen la certificación para poderla vender. Para que sepas dónde encontrarla, te dejamos algunas opciones:
Deigo & Kaito. Fundado en 1995 y especializado en comida japonesa, este restaurante en Benito Juárez, CDMX, cuenta con la certificación para vender Kobe, y también cuenta con mucha gente, por lo que tendrás que hacer una reservación.

Sylvestre, asador Mexicano. Es un asador con combinación de cultura argentina y mexicana. Cuenta con sucursales en Polanco, Jardines del Pedregal, Santa Fe, Interlomas y Guadalajara. Y sí, también necesitas reservación.

Harry’s Grill. Es otro asador dedicado a servir los mejores cortes y mariscos de todo el mundo. Tiene lugar en Cancún, Polanco, Playa del Carmen y próximamente abrirá uno en Los Cabos. Suele ser un restaurante frecuentado por famosos y estrellas.

Todos estos restaurantes están avalados y certificados con una pequeña estatua de bronce en forma de vaca; esta funge como certificado oficial de que la carne es 100% Kobe. Así que cuando llegues a algún restaurante, asegúrate de ver la vaca de bronce…

Sabor EXCEPCIONAL
¿Vale la pena pagar tanto por un corte de carne? Pues la gente que la ha comido dice que es una experiencia que vale totalmente la pena. Se describe como una carne sumamente fácil de morder, muy suave, que se deshace en la boca.

De hecho, muchos dicen que tiene la consistencia de la mantequilla, pero con el sabor de la carne. Así que, si tienes la posibilidad de probarla, te aseguramos que no te arrepentirás. Y no importa si para poderla probar tienes que, tal vez, darle la vuelta al mundo, pues seguramente la carne Kobe podría convertirse en tu mayor viaje gastronómico. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
DAIKOKU FUTO: El TEMPLO japonés de los AUTOS
Entre la jungla de asfalto, al sur de Tokio, se encuentra el paraíso para los amantes de los autos deportivos, las carreras callejeras y el drift…

Japón, el país del sol naciente, es un destino turístico que siempre tiene algo que sorprende a todo mundo. Ya sean sus místicos templos, su sacrilegiosa comida o sus divertidas calles, todos encuentran su sitio ideal en Japón… Incluso los amantes de los autos. Daikoku Futo es un enorme estacionamiento abierto a todo público, ubicado en la ruta Daikoku de la prefectura de Kanagawa, justo al sureste de Japón.

Por el día, es un estacionamiento común y corriente… Autos estacionados en medio del lugar, el sol brillante iluminando los parabrisas y la acera caliente por la falta de árboles. Pero al caer la noche, se convierte en todo un templo del mundo automotriz. Arrancones, autos intervenidos y mucha diversión inundan el ambiente con olor a gasolina y llantas quemadas.

El MUNDO SECRETO de Daikoku Futo
Llegar a Daikoku Futo es una tarea complicada. Lo ideal es ser acompañado de un guía local que conozca el laberíntico recorrido de puentes que se encuentran alrededor. Usualmente toma una hora llegar desde Tokio. Pero todo valdrá la pena cuando te encuentres cara a cara con hermosos vehículos japoneses a cargo de hábiles pilotos urbanos, que solo buscan estar cerca de la adrenalina.

Desde los 90, Daikoku Futo ha sido usado por jóvenes —y no tan jóvenes— como centro de reunión para amantes de los vehículos y la velocidad. Es como un lugar de exhibición de autos urbano, donde solo los vehículos más rápidos se pueden hacer presentes. Prácticamente leyendas.

Daikoku ha sido inspiración para películas y videojuegos, además de ser el escenario de aclamadas películas como Rápidos y Furiosos: Reto Tokio, o videojuegos icónicos como Need for Speed: Tokyo Drift. Suele ser tan emocionante que casi siempre, hay presencia de seguridad policial.

¿Qué se VE en DAIKOKU FUTO?
Si llegaste a Daikoku Futo es porque sabes bien sobre la industria automotriz japonesa… JDM (Japanese Domestic Market o en español, Mercado Doméstico Japonés). Vehículos fabricados y vendidos en Japón con estrictas regulaciones y especificaciones locales.

Estas duras restricciones obligaron a muchos amantes de los autos a intervenir sus vehículos para hacerlos a su gusto… Más velocidad, pintura emocionante y hasta luces y equipo de audio han sido parte de las modificaciones mecánicas y estéticas de los autos japoneses, dando como resultado perfectas obras de arte.

Aquí podrás ver algunas de las leyendas japonesas más icónicas del mundo de los JDM, como el Toyota Supra, el RX7 o el legendario Skyline R32. Pero no solo verás autos modificados para correr o hacer drifting, pues Daikoku Futo también tiene un espacio para los kaido racers, que buscan destacar por sus formas extravagantes y colores exóticos inspirados por los Super Silhouette: un estilo de carreras japonesas de los años 70 y 80.

Un ESPACIO al AUTO EXTRANJERO
Daikoku no solo es hogar de autos deportivos japoneses, ya que también encontrarás deportivos de todas partes del mundo: clásicos alemanes, como el E36, italianos, como Ferrari, o americanos de la vieja escuela. Cada visita es única y siempre encontrarás autos diferentes…

Pero ojo, pues si quiere entrar al templo de los autos, es necesario entrar en uno. Ya sea taxi, un auto prestado, rentado o con amigos que tengan auto en Japón. El lugar está abierto todas las noches, pero la experiencia es mejor los viernes, sábados y domingos, que es cuando más autos de todas partes de Japón se reúnen para convivir y compartir su amor por los autos.

El DRIFT KING escapando de DAIKOKU FUTO
En Japón, la cultura de los autos deportivos se centra en las modificaciones, las carreras y el drift. De hecho, fue ahí en Japón donde nació este estilo de manejo único. El drifting fue creado por el expiloto japonés Keiichi Tsuchiya, ganador de las 24 Hours of Le Mans de 1995 (una carrera de resistencia en Francia). Esa técnica de derrape poco convencional ganó popularidad en las carreras profesionales.

Pero Daikoku Futo solo es el inicio, pues al terminar la noche, los pilotos de estos increíbles autos se dirigen a otro de los centros más importantes de la cultura automotriz. Umihotaru: Se trata de otro estacionamiento en medio del mar, en lo que antiguamente fue un barco de carga, pero que ahora se ha convertido en un estacionamiento y centro para correr, competir y hacer trucos tras el volante.

Si te gustaría entrar a Daikoku Futo, existen agencias que te llevan a vivir este increíble mundo, como Civitatis o Tokio Xtreme Drive. Lo único que tienes que hacer es pagar la entrada del estacionamiento y el costo del recorrido. Así que prepárate para vivir la verdadera pasión por los autos, donde solo hay un requisito: querer adrenalina… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
RC CITIES DUBÁI: La CAFETERÍA con VEHÍCULOS a CONTROL REMOTO
Una cafetería llena de calidad y sabor, con una pequeña caja de arena de la que solo tú puedes tomar el control.

Tomar café no es algo que se tome a la ligera. Es una bebida que se tiene que beber con seriedad, compromiso y un buen entretenimiento, algo que Dubái supo hacer muy bien… RC Cities es una cafetería ubicada en The Galleries, Mydan Avenue, a escasos minutos del centro de Dubái. Este lugar ha causado gran sensación, y no solo por su buen sabor, sino también por su temática ideal para todos los amantes de los vehículos a control remoto.

¿Cómo surge RC CITIES?
RC Cities no fue una idea de negocio similar a la de otras cafeterías; según su creador, Ishaq Al-Bastaki, RC Cities nace como un espacio donde él y sus amigos, que son fanáticos de los carros a control remoto, pudieran disfrutar su afición sin preocuparse por el calor y sol agotador del desierto donde solían pasar el tiempo.
Esto lo hizo posible con RC Cities: un pequeño establecimiento de café con un espacio para conducir vehículos a radiocontrol, pero nunca pensó que habría tanta gente que compartiera su misma afición.

En RC Cities se tiene la oportunidad de manejar una gran cantidad de autos a control remoto, desde una 4×4 hasta pequeña maquinaria de construcción, como excavadoras hasta camiones para transportar arena. Todo esto es posible gracias a una enorme caja de arena dentro de la cafetería que da pie a crear cualquier escenario posible: autopistas, puentes, montañas y hasta estrechos caminos, para poder poner a prueba tu destreza con el control, mientras disfrutas de un delicioso café.

¿Qué PROBAR en RC Cities?
RC Cities tuvo tanto éxito que en poco tiempo captó la atención de muchos grupos de personas, en especial de niños. Esto sorprendió a Ishaq, pues la cafetería tuvo que adaptar su menú. Eso sí, su carta no es muy variada, pero tiene lo suficiente para disfrutar de una buena tarde. Podrás encontrar desde bebidas calientes, como café americano, capuccino y lattes, hasta bebidas frías, como frappes de caramelo, matcha helado y batidos de frutas.

Esto se complementa con algunos pocos platillos: crepas, croissants, galletas, pasteles, nuggets con papas o el acai bowl con 3 ingredientes (un plato de frutas congeladas, yogurt y granola). Recuerda que el lugar, más allá de vender café, vende la experiencia de poder disfrutar de vehículos a radiocontrol en un espacio refrescante.

¿Cuánto CUESTA visitar la CAFETERÍA?
Los costos de RC Cities suelen ser bastante accesibles. Un café americano puede costar unos 19 dírhams ($97 MXN o $5 USD). Un frappé de caramelo puede costar 30 dírhams ($153 MXN o $8 USD). Mientras que un plato de nuggets con papas puede costar 20 dírhams ($102 MXN o $5.50 USD).

Mientras tanto, la renta de los vehículos también tiene un costo; este depende del tiempo y vehículo que quieras. La renta por 50 minutos de un vehículo mediano puede costarte 70 dírhams ($357 MXN o $19 USD), mientras que un vehículo grande puede costarte 90 dírhams ($357 MXN o $19 USD).

También hay una gama más alta de vehículos. Estos se agrupan dependiendo de su calidad y funciones… Se trata de vehículos especializados para conductores experimentados. Estos se rentan por 5 horas, y tienen un costo que va de entre los 1,830 hasta los 3,500 dírhams ($9336 o $MXN o $1,7856 / $498 o $953 USD).

Así que si un día te encuentras en Dubái, y quieres consentir a ese niño interior, te recomendamos no dejar pasar una visita por RC Cities, donde podrás dejarte llevar por la emoción de manejar en montañas de arena y obstáculos, mientras disfrutas de un buen café sin el abrumante calor de la ciudad. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
El FESTIVAL NAADAM: Un evento que combina DEPORTE y CULTURA en MONGOLIA
Celebrando los tres deportes más importantes del país, este festival es un reflejo directo de la cultura y tradición de un país entero…

Mongolia es un país ubicado entre Rusia y China. Es famoso por ser uno de los países con la menor densidad poblacional, con aproximadamente 3 millones de habitantes, que es la misma cantidad que tienen de caballos. Además, gran parte de su territorio consiste en estepas, desiertos y grandes montañas, que se combinan con un clima duro y extremo. Aún así, es uno de los lugares más tranquilos para descansar; sus paisajes son hermosos y su cultura se ha resguardado casi intacta del paso del tiempo, o al menos ese es el caso del Festival Naadam.

Una FIESTA de SIGLOS
Del 11 al 13 de julio, Mongolia celebra el Festival Naadam: un evento que es realizado desde el año de 1639, aunque en esos años solo era una danza dedicada al Gran Santo Zanabazar. Luego, en el año 1772, se empezó a llamar “Los Juegos de los Diez Gobiernos”, y hasta 1912 es que se empezó a realizar a nivel estatal. Durante todos estos años, las diferentes ediciones han sido ligadas a fines políticos, culturales e incluso sirvieron como una competencia que entrenó a soldados mongoles.

El objetivo principal de este evento es la realización de tres juegos, que son actividades icónicas y que engloban una buena parte de la identidad mongola, sobre todo el estilo de vida nómada que perduró por un largo tiempo en el país…

La LUCHA MONGOLA: Un deporte con MUCHA RUDEZA
El primer deporte del Festival Naadam es la lucha tradicional de Mongolia, también llamada bökh. En ella solo participan hombres, en un sistema de 512 o 1,024 participantes en una eliminación directa, con duelos de nueve o diez rondas.

Cada luchador cuenta con un animador llamado “Zasuul”, el cual se encarga de cantar alabanzas para el participante que apoya en las rondas 3, 5 y 7. Sin embargo, si el luchador al que canta pierde la ronda anterior, otro Zasuul será el que pueda cantar. La forma en que se gana una ronda es derribando al oponente, para que una parte de su cuerpo —que no sean las manos ni los pies— toque el suelo.

A los que hayan ganado la séptima y octava ronda se les da el título de “Zaan”, que significa elefante. A los que ganen la novena o décima ronda se les llamará “Arslan”, que significa león. Y para los mejores atletas que logren ganar el título de Arslan dos veces, pasarán a ser “Avraga”, que significa titán o gigante.

Las CARRERAS DE CABALLOS más largas de tu vida
En el segundo deporte, los participantes rondan los 5 y 13 años, y a pesar de su corta edad, se preparan con meses de antelación antes de la competencia. Sin embargo, ellos no son los protagonistas; en realidad son los caballos que viven en cualquier parte de Mongolia.

A diferencia de otras competencias equinas, aquí no son carreras cortas donde los caballos corren a toda velocidad; aquí el recorrido es bastante largo, todo depende de la edad de los equinos. Para caballos que tengan dos años, tendrán que recorrer 10 millas (aproximadamente 16 kilómetros) y los que tengan siete años, correrán una ruta de 17 millas (un poco más de 27 km).

Previo a las carreras, se cantan canciones tradicionales de Mongolia. Específicamente, los jinetes tienen que cantar la canción “Gingo”. Por cada categoría, a los primeros cinco caballos que lleguen a la meta se les da el título de “airgyn tav” y al primer, segundo y tercer lugar se les da una medalla de oro, plata y bronce, respectivamente.

Al ganador de la carrera de 10 millas se le llama “Tummy Ekh”, que significa ganador de diez mil, mientras que al último se le dará el nombre de “Bayan Khodood”, que tiene el significado de estómago lleno y se le cantará deseándole mejor suerte para la competencia del siguiente año.

TIRO con ARCO, el juego con MAYOR DESTREZA del festival
En este último juego, participan tanto hombres como mujeres. Por su parte, los hombres tienen que disparar a una distancia de 75 metros, mientras que las mujeres lo hacen a 65 metros. El objetivo es tirar “surs”: unos pequeños cilindros de madera acomodados en forma de torre. Cuando un arquero da al objetivo, el juez debe gritar “uuhai”, que significa hurra, y vuelven a armar la torre. Gana quien alcance la cifra de 33 surs, y se les da el título de Tirador Nacional.

¿Qué MÁS HACER en el FESTIVAL NAADAM?
Aparte de la celebración de los tres deportes, en este festival se llevan a cabo otras actividades, como danzas folklóricas, cantos difónicos —o también llamados “khöömei”—, artes escénicas, exposiciones de artesanía local y una rica variedad de gastronomía. Entre los platillos destaca el khuushuur, una especie de empanada rellena de carne de vaca o de cordero, con cebolla, ajo u otras especias.

Este 2025, además del Festival Naadam, también se celebrará el 104° aniversario de la revolución de Mongolia, el 819° aniversario del Imperio Mongol y el número 2,234 de lo que fue el Imperio Hunnu. Esto lo convierte en una gran oportunidad de conocer la importancia de la cultura de Mongolia en el continente asiático.

¿Cómo puedo ASISTIR al FESTIVAL NAADAM?
La apertura del Naadam será el 11 de julio en la ciudad de Ulán Bator, la capital de Mongolia. El recinto que albergará los eventos del primer día será el Estadio Nacional de los Deportes, donde se espera una asistencia aproximada de 12,000 personas.

Para llegar a Ulán Bator, tienes que aterrizar en el Aeropuerto Internacional Genghis Khan. No hay muchos vuelos directos desde ciudades internacionales; solamente puedes encontrarlos en sitios como Berlín, Irkutsk, Moscú, Pekín, Seúl y Tokio. También puedes llegar desde el tren transmongoliano: una línea que pasa desde Ulán-Udé (en Rusia) hasta la ciudad de Jining (en China).

Los boletos para asistir al primer día del evento en el Estadio Nacional de los Deportes rondan entre 80,000 y 150,000 tugriks mongoles, que vienen siendo entre $427 y $800 MXN ($22 y $42 USD). Definitivamente, el Festival Naadam es uno de los festivales más completos e interesantes del mundo. Incluye deporte, actividades divertidas y un vasto aprendizaje sobre Mongolia… ¿Te animarás a ir? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
XIN XIN, la OSA PANDA gigante de CHAPULTEPEC, celebra su CUMPLEAÑOS
-
CDMX
Descubriendo el ARTE del DRAG QUEEN: Música, ESCÁNDALO y vida
-
CDMX
HASTA el CUERNO: El PARAÍSO de los CROISSANTS en la CDMX
-
Aerolineas
Viaja al pasado sin dejar el presente: Aeroméxico abre ruta directa a FILADELFIA, la ciudad donde nació EE.UU.
-
Gastronomia Internacional
Sugar ‘N Spice: El REY de las bananas CONGELADAS
-
CDMX
¿Listo para el Telcel GAMERGY México 2025?
-
América
Arranca la TEMPORADA GRATUITA de PISCINAS en NUEVA YORK 2025
-
Baja California
Conoce los 4 RESTAURANTES de BAJA CALIFORNIA con ESTRELLA VERDE MICHELIN