Contáctanos a través de:
EL CACTUS DE SAN PEDRO EL CACTUS DE SAN PEDRO

Curiosidades

El CACTUS SAN PEDRO: La planta que ASUSTA a los LADRONES

En estas épocas de calor, tal vez estés buscando una planta para dar frescura y color a tu hogar, ¿pero y si te dijéramos que existe una planta que además de todo también puede cuidar de tu casa?

Cuando te imaginas un cactus, seguramente se te viene a la mente una especie resistente o incluso una bonita planta para decorar; sin embargo, en Perú, el famoso cactus San Pedro no es un simple cactus, es un guardián sobrenatural que, según se cuenta, ahuyenta a los ladrones, pues este cactus tiene fama de ser el mejor vigilante natural de casas que podría existir.

1. Cactus San Pedro. Foto - Succulent Alley
Cactus San Pedro. Foto – Succulent Alley

¿Qué es el CACTUS SAN PEDRO?

El cactus San Pedro (Echinopsis peruviana para los machos y Echinopsis pachanoi para las hembras) es un cactus originario de los Andes conocido desde hace siglos. De hecho, si nos remontamos a la época precolombina, allá por el siglo XVI, sabrás que se le conocía por sus usos medicinales y espirituales.

2. Imagen de Pachamama (MadreTierra). Foto - Falcotitlan
Imagen de Pachamama (Madre Tierra). Foto – Falcotitlan

Estos cactus pueden alcanzar a medir hasta 6 metros de altura, y sus cuerpos grodos de color verde intenso lucen pequeñas espinas afiladas. Pero más allá de su impresionante belleza, el cactus San Pedro tiene una historia detrás que combina misticismo, cultura popular y algunos pequeños sustos.

3. Cactus San Pedro. Foto - Cumbe Noticiero (Facebook)
Mano tocando San Pedro. Foto – Cumbe Noticiero (Facebook)

La LEYENDA del CACTUS SILBADOR de Cusco

Todo comenzó en el tradicional barrio de Cusco en Perú, cuando unos ladrones pensaron que sería buena idea saquear una casa cuyos dueños estaban de viaje por Lima. Parecía ser el robo perfecto, hasta que, justo cuando estaban a punto de entrar, un silbido extraño rompió el silencio. Los ladrones miraron alrededor, pero no había nadie.

4. Plaza de armas en Cusco. Foto - Cusco Llaqta (Facebook)
Plaza de armas en Cusco. Foto – Cusco Llaqta (Facebook)

Convencidos de que tal vez había sido solo su imaginación, intentaron entrar en la casa de nuevo. Esta vez un segundo silbido sonó, y mucho más fuerte y escalofriante que el primero. Los ladrones salieron corriendo temerosos. Los vecinos alertados por el ruido salieron a las calles a inspeccionar, pero no encontraron a nadie. Fue entonces cuando surgió el rumor de que no fue una persona quien evitó el robo, sino la sombra del cactus de San Pedro que decoraba la entrada de la casa.

5. Grabadode la Calle Valladolid en Lima, por Arthus Bertrand, 1836. Foto - Tradiciones limeñas (Facebook)
Grabado de la Calle Valladolid en Lima, por Arthus Bertrand, 1836. Foto – Tradiciones limeñas (Facebook)

Desde entonces, si viajas a Perú, podrás notar como muchas casas, especialmente en Cusco, colocan un cactus San Pedro en la entrada, como una medida de seguridad y protección divina.

6. Cactus San Pedro en casa. Foto - r/queesestaplanta (Reddit)
San Pedro en casa. Foto – r/queesestaplanta (Reddit)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Solo un poco DE HISTORIA

Como te mencionamos antes, el cactus San Pedro se usaba para diferentes rituales desde hace más de 2,000 años. Su presencia se extendía en las culturas Chavín y Moche, las primeras unificadoras de los Andes.

7. Estela El Portador de Cactus, perteneciente a la cultura chavín encontrada en Perú. Foto- Wikimedia Commons
Estela El Portador de Cactus, perteneciente a la cultura Chavín encontrada en Perú. Foto- Wikimedia Commons

Y es que, para ellos, este cactus era un medio para conectarse con lo divino, con la naturaleza y con el propio ser interior. La realidad es que no podemos asegurarte que esto pasara tal cual, pero lo que sí podemos decirte es que el cactus San Pedro contiene un alcaloide psicodélico llamado mescalina: una sustancia psicoactiva que es la responsable de sus efectos alucinógenos.

8. Dibujo psicodélico con cactus. Foto - 每日頭條 (Titulares diarios)
Dibujo psicodélico con cactus. Foto – 每日頭條 (Titulares diarios)

Es por eso que quienes consumían en ese entonces la planta experimentaban visiones y estados de conciencia elevados, los cuales afirmaban eran una forma de obtener mensajes espirituales. Para que te des una idea, la mescalina también se encuentra en plantas como el peyote.

9. Dibujo psicodélico con cactus. Foto - Casa de las Culturas Benjamin Carrion
Dibujo psicodélico con cactus. Foto – Casa de las Culturas Benjamin Carrion

¿Y POR QUÉ se llama SAN PEDRO?

El nombre del cactus tiene un contexto religioso, ya que San Pedro es conocido en la religión cristiana como el guardián de las puertas del cielo. La idea es que, así como San Pedro abre las puertas del cielo, el cactus abre las puertas de la percepción y protección de otras dimensiones.

10. Óleo de San Pedro pintado por Rubens entre 1610 y 1612. Foto - Museo del Prado
Óleo de San Pedro pintado por Rubens entre 1610 y 1612. Foto – Museo del Prado

Por si te lo preguntabas, este tipo de cactus solamente crece en Ecuador, Perú y Bolivia, pues está acostumbrado a vivir en zonas altas y con mucha lluvia. Esto hace que sea complicado conseguirlo en otros países del mundo; además, si quisieras llevarte uno en tu próximo viaje a Sudamérica, tendrás que conseguir permisos de importación y cumplir con las regulaciones fitosanitarias.

11. San Pedros en macetitas. Foto - u/Bitter_Currency_6714 (Reddit)
San Pedros en macetitas. Foto – u/Bitter_Currency_6714 (Reddit)

El cactus SAN PEDRO en la ACTUALIDAD

Además de su nuevo rol como protector de hogares, el San Pedro sigue teniendo un lugar importante en rituales tradicionales andinos. Se prepara como una infusión ceremonial y se utiliza como forma de sanación y búsqueda espiritual bajo la guía de chamanes.

12. Té de Cactus San Pedro. Foto - Alamy
Té de San Pedro. Foto – Alamy

Además, se le atribuyen propiedades medicinales para ayudar a las afecciones nerviosas, problemas de articulaciones, drogodependencias y enfermedades cardiacas, por lo que aún se utiliza como medicina tradicional desde el sur de Colombia y hasta el norte de Chile.  También es fácil encontrarlo en el noroeste argentino, pues el rumor de sus propiedades y usos no tardó en extenderse.

13. Cactus San Pedro en local de mercado de Perú. Foto - Alamy
Cactus San Pedro en local de mercado de Perú. Foto – Alamy13. Cactus San Pedro en local de mercado de Perú. Foto – Alamy

Sin embargo, para la mayoría de las familias peruanas, tener un San Pedro en la entrada es simplemente una señal de fe y tradición, una forma de confiar en esta antigua protección, y es que, ¿Quién no querría tener un guardián natural todo el tiempo en casa? ❖

14. (Izquierda a derecha) Cactus Tótem y Cactus San Pedro en las afueras de una casa. Foto - Alamy
(Izquierda a derecha) Cactus Tótem y Cactus San Pedro en las afueras de una casa. Foto – Alamy

Curiosidades

Las HORMIGAS CHICATANAS: Unos INSECTOS que conquistan PALADARES

Considerada por muchos como un platillo gourmet y sumamente beneficioso para la salud, este pequeño insecto a elevado el valor cultural y gastronómico del país…

LAS HORMIGAS CHICATANAS

En México, comer insectos, además de ser algo común, es una experiencia culinaria bastante interesante… Chapulines, escamoles y gusanos de maguey son parte del día a día del sabor mexicano; sin embargo, al sur del país existen unos pequeños animalitos que a veces han pasado demasiado desapercibidos para los paladares, y son las hormigas chicatanas. Originarias de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Veracruz, estas hormigas ocupan un lugar importante en la gastronomía local y en el corazón de diversas comunidades indígenas.

1. Hormigas chicatanas. Foto - El Porvenir
Hormigas chicatanas. Foto – El Porvenir

¡Te INVITO a LEVANTAR CHICATANA!

Estas hormigas, también conocidas como hormigas de San Juan u hormigas voladoras, tienen su origen desde épocas prehispánicas, cuando algunos pueblos indígenas las integraban como parte de su dieta; de hecho, eran consideradas como un regalo de la naturaleza, pues incluso se les respetaba y agradecía su recolección, que se veía como un ritual de conexión con la tierra.

2. Chicatana. Foto - Alamy
Chicatana. Foto – Alamy

Suelen dar sus primeras apariciones en tiempos de lluviaaproximadamente entre mayo y julio— y su recolección es todo un tema aparte. La mayoría de los recolectores dicen que la madrugada es la mejor hora para cazarlas, pues la tierra está llena de ellas. Su recolección es muy sencilla. Incluso se pueden tomar con la mano para meterlas en una cubeta, bote o bolsa.

3. Recolectores buscando chicatanas en la noche. Foto - Masienda
Recolectores buscando chicatanas en la noche. Foto – Masienda

Y si tienes miedo de que se confundan con otro insecto, no te preocupes, que las hormigas chicatanas tienen una forma y colores muy peculiares. Se trata de una hormiga de color café rojizo, algunas casi negras, con una cola un poco gorda y alas transparentes.

4. Recolección de hormigas chicatanas. Foto - Masienda
Recolección de hormigas chicatanas. Foto – Masienda

¿Cómo se COCINAN las HORMIGAS CHICATANAS?

Una vez recolectadas, las hormigas chicatanas deben lavarse con agua, y ya estando limpias, se tuestan en un comal o sartén hasta que se doren un poco, para que su consistencia sea firme y crujiente. Al momento de tostarlas, se les desprenden las patas y alas. Este procedimiento tarda de 5 a 10 minutos.

5. Hormigas chicatanas siendo tostadas en un sartén. Foto - Alamy
Hormigas chicatanas siendo tostadas en un sartén. Foto – Alamy

Existen varias formas de consumir hormigas chicatanas; la más rápida y sencilla es en forma de botana, preparadas con limón, sal y salsa. Otra de las más populares en Oaxaca es como relleno del tamal. Pero, si solo la quieres como un acompañamiento, puedes hacer salsa de chicatanas. Aquí el jitomate, la cebolla y el chile son suplidos por chicatanas molidas, con un poco de sal y agua, creando una salsa que es un auténtico manjar.

6. Salsa de chicatana. Foto - Gastrolab
Salsa de chicatana. Foto – Gastrolab

También puedes comerlas en quesadillas, guacamole, mole, adobos e incluso pueden servir para acompañar bebidas como el mezcal. Y seguramente en este punto te estés preguntando a qué saben… Pues según diversos comentarios de chefs y de clientes, el sabor de las hormigas chicatanas es terroso y ligeramente ácido, con una rica textura crujiente. Varias personas dicen que el chocolate, cacahuate, almendras, avellanas o nueces son muy similares al sabor de estas famosas hormigas.

7. Tacos de chicatanas en A&V Hotel Boutique. Foto - @AVHotelBoutique (X)
Tacos de chicatanas en A&V Hotel Boutique. Foto – @AVHotelBoutique (X)
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

Las HORMIGAS CHICATANAS por la SALUD

Además de ser deliciosas, las hormigas Chicatanas también brindan diversos beneficios para nuestra salud. Y es que su consumo nos aporta nutrientes como el zinc y el magnesio, además de vitaminas A, E y K. Por su parte, también incluye grandes cantidades de proteínas, no contiene colesterol y la cantidad de ácidos grasos es muy baja. Algunos estudios han demostrado que también contienen propiedades antibacterianas, e incluso en Huatusco, Veracruz, se cree que puede ayudar a combatir la artritis. Sus beneficios son mayores a los que pueden aportar el pollo, la res o el cerdo.

8. Hormiga chicatana. Foto - Boni Fc (Flickr)
Hormiga chicatana. Foto – Boni Fc (Flickr)

Desgraciadamente, también se trata de un insecto que no está regulado. Desde hace algunos años, la doctora María Guiomar Melgar Lalanne ha encabezado investigaciones sobre insectos comestibles. Dice que, a pesar de que las hormigas chicatanas no son una especie amenazada, los lugares de donde se obtienen no se cuidan. Simplemente, sus hormigueros son extraídos, y esto podría afectar en un futuro su abundancia.  

9. María Guiomar Melgar Lalanne. Foto - Universidad Veracruzana
María Guiomar Melgar Lalanne. Foto – Universidad Veracruzana

¿Cuánto CUESTAN las CHICATANAS?

Debido a su gran popularidad, los precios de las hormigas chicatanas se han ido incrementando debido a su alta demanda, convirtiéndose en un platillo gourmet e incluso siendo de los ingredientes favoritos de reconocidos chefs. Entre ellos, el chef Enrique Olvera, con su mayonesa de chicatana, en su restaurante Pujol de la CDMX. Y también la chef Beverly Ramos Rostro, quien se ha encargado de difundirlas como insecto comestible.

10. Hormigas chicatanas. Foto - Alamy
Hormigas chicatanas. Foto – Alamy

En algunos lugares, el precio del kilo puede llegar hasta los $3,000 pesos mexicanos ($155 USD) y en regiones de donde suelen ser originarias, el kilo va desde los $1,000 a $2,000 pesos ($50 a $100 USD). Por su parte, los botes pequeños de salsa de chicatana rondan entre los $100 y $200 pesos ($5 y $10 USD). Presentaciones pequeñas de 100 gramos de chicatanas cuesta alrededor de $300 pesos ($15 USD) y en restaurantes, encontrarás platillos que van desde los $240 pesos hasta los $530 pesos ($12 a $27 USD).

11. Hormigas chicatanas. Foto - Permahabitat Centro de Capacitación en Permacultura Para la Vida Sostenible (Facebook)
Hormigas chicatanas. Foto – Permahabitat Centro de Capacitación en Permacultura Para la Vida Sostenible (Facebook)

Las chicatanas no son unas simples hormigas, son un importante legado que ha transcurrido generación tras generación, conectando a México con su pasado. Su rico e intenso sabor las ha convertido en un platillo indispensable en sus tierras natales. Y no importa si quieres algo más tradicional o quizá más exótico, pues tienen tantos tipos de preparación que le dan gusto a todos. Aquí lo importante es probarlas y experimentar su rico sabor…   ¿Qué dices, ya se te antojaron las chicatanas? ❖

12. Chicatanas siendo tostadas. Foto - Masienda
Chicatanas siendo tostadas. Foto – Masienda
Continua Leyendo

Curiosidades

COMPTON, el barrio de PANDILLAS en ESTADOS UNIDOS

Desde autos de miles de dólares, artistas grabando videos en las calles, vaqueros con caballos y más, lo convierten en uno de los barrios más peligrosos y surrealistas de California…

EL BARRIO DE COMPTON, EN LOS ANGELES, CALIFORNIA

Conocida como la ciudad eje por su ubicación en el centro geográfico de Los Ángeles, Compton es un pequeño barrio ubicado al suroeste de California. Es sin duda uno de los barrios que más ha dado de qué hablar, gracias a que esconde grandes secretos, misterios y pandillas…

1. Vehículos giran hacia la avenida Compton, 1983. Foto - Getty Images
Vehículos giran hacia la avenida Compton, 1983. Foto – Getty Images

El ORIGEN de COMPTON

Compton es uno de los barrios más antiguos de todo el estado; de hecho, es la segunda ciudad más antigua del condado de Los Ángeles. Comenzó a ser colonizado en 1867 por un grupo de 30 familias pioneras lideradas por el ministro metodista Griffith Dickenson Compton. A pesar de que en ese tiempo eran tierras húmedas y con mucha lluvia, prevalecieron y se asentaron en el lugar.

2. Griffith Dickenson Compton. Foto - Find a Grave
Griffith Dickenson Compton. Foto – Find a Grave

En 1933, un terremoto de magnitud de 6.4 grados afectó gravemente a California, incluyendo al barrio de Compton, donde se destruyeron escuelas, edificios y estructuras. La pérdida se calculó en alrededor de 40 millones de dólares, y se estima que murieron aproximadamente entre 115 y 120 personas. Este fue el paso para que el barrio fuera ampliamente modernizado.

3. Departamentos destruidos tras el terremoto en Compton, 1933. Foto - SFGATE
Departamentos destruidos tras el terremoto en Compton, 1933. Foto – SFGATE

Esto hizo que, a partir de los años 40 y 50, la clase media de afroamericanos comenzara a mudarse a la zona, y fue hasta los años 80 y 90, e incluso hoy en la actualidad, que la población latina también comenzó a aumentar considerablemente.

4. Ciudadanos en Compton. Foto - The California-Mexico Studies Center
Ciudadanos en Compton. Foto – The California-Mexico Studies Center
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

¿Qué HACER en COMPTON? La CULTURA del LOWRIDING…

Con tanta multiculturalidad, creación de pandillas como los Crips— y la llegada de la cultura chicana, el barrio se apodera de las calles, especialmente de la cultura de los autos. Una de las calles favoritas para montar espectáculos de autos en Compton es la Avenida Broadway con esquina en la calle West 157th. Como podrás imaginar, no es legal montar estos shows.

5. Show de lowriders en Avenida Broadway con esquina en la calle West 157th. Foto - Tito Church (YouTube)
Show de lowriders en Avenida Broadway con esquina en la calle West 157th. Foto – Tito Church (YouTube)

Aquí podrás encontrar y disfrutar de los famosos lowriders, que son autos modificados que tienen su origen en la cultura chicana y comunidades mexicoamericanas, que, como bien saben todos, enfrentaban la segregación y el racismo.

6. Lowriders en Compton, 2017. Foto - Alphonso Duncan (YouTube)
Lowriders en Compton, 2017. Foto – Alphonso Duncan (YouTube)


Fue alrededor de la década de los años 40 cuando los mexicoamericanos buscaban maneras para expresarse culturalmente al volante, y una de ellas fue el lowriding. El movimiento lowrider se trata de grupos urbanos que intervienen autos antiguos con un sistema hidráulico.

7. Auto lowrider. Foto - Alamy
Auto lowrider. Foto – Alamy

Dicho sistema permite bajar el auto, ya sea al nivel del piso, o subirlo a más de medio metro, con el objetivo de utilizarlos para pasear, hacer espectáculos, competiciones o exhibiciones. En un principio, no se les dejaba circular por las calles, pero fue hasta inicios de 2024 cuando se volvió totalmente legal en California. El movimiento no solo consta de la modificación de autos, ya que también representa orgullo mexicano, honrar a la familia y elevar la cultura.

8. Lowrider en California. Foto - La Voz de América
Lowrider en California. Foto – La Voz de América

También existen las bicicletas lowriders, que se le atribuyen al mexicano Manny Silva, quien a través de su taller comenzó a personalizar bicicletas en los años 70.

9. Manny Silva. Foto - Long Beach Post
Manny Silva. Foto – Long Beach Post

¿Qué se ve en un ESPECTÁCULO de LOWRIDER?

Los principales autos que podrás apreciar durante estos espectáculos en las calles de Compton son: Chevrolet Impala, Caprice, Monte Carlo e incluso también llegan a utilizarse marcas como Buick y Cadillac. Sin embargo, el mejor modelo lowrider más utilizado es el Chevrolet Impala.

10. Lowrider Chevrolet Impala. Foto - Peakpx
Lowrider Chevrolet Impala. Foto – Peakpx

Junto a los espectáculos de estos vehículos modificados, en Compton también suelen aparecer varios vaqueros con sus respectivos caballos, que son una parte fundamental de la historia y cultura estadounidense.

11. Cowboy en Compton. Foto - People.com
Cowboy en Compton. Foto – People.com

El objetivo de estos famosos cowboys es fomentar una influencia positiva en los jóvenes de la ciudad y combatir los estereotipos negativos sobre la gente afroamericana en la ciudad de Compton.

12. Persona montando un caballo en Compton. Foto - Atlas Oscura
Persona montando un caballo en Compton. Foto – Atlas Oscura

De las CALLES al ÉXITO MUNDIAL…

El barrio de Compton también se ha consolidado como una de las mayores ciudades del rap moderno, dando a luz a muchos de los mejores cantantes. Para los amantes del rap y hip hop, les interesará saber que de este barrio han salido grandes artistas del género, como Dr. Dre, Eazy-E y Ice Cube. Fueron ellos los primeros artistas que despegaron de esta ciudad, y que influenciaron a toda una generación del rap.

13. Ice Cube. Foto - Hip-Hop Loverz (Facebook)
Ice Cube. Foto – Hip-Hop Loverz (Facebook)

Y no fue hasta el 2012 cuando Compton vio nacer a otra de sus estrellas más recientes: Kendrick Lamar, que gracias a su álbum Good Kid, M.A.A.D City habla sobre su crecimiento en las calles de Compton, lo hace como un relato crudo desde un punto de vista personal.

14. Kendrick Lamar con gorra de Compton en el estreno de la película Straight Outta Compton. Foto - Alamy
Kendrick Lamar con gorra de Compton en el estreno de la película Straight Outta Compton. Foto – Alamy

Es por ello que no es raro ver en las calles del barrio a artistas recientes grabando sus videos musicales. Muchos de ellos aprovechan los espectáculos de autos y los movimientos artísticos para dar color a sus videoclips.

15. Artista grabando videoclip en Compton. Foto - Tito Church (YouTube)
Artista grabando videoclip en Compton. Foto – Tito Church (YouTube)

COMPTON y su FAMA por la INSEGURIDAD

Compton ha tenido serios problemas relacionados con la inseguridad de sus calles. La violencia entre las pandillas afroamericanas y latinas es la causa principal de la violencia; además, a esto se le suma pobreza y desigualdad racial. Incluso en 2006, una de las estrategias del gobierno para combatir la violencia en Compton fue ofrecer 100 dólares a cambio de entregar las armas de fuego a la policía.

16. Arresto de miembros de pandilla Crip en Compton, 1984. Foto - Getty Images
Arresto de miembros de pandilla Crip en Compton, 1984. Foto – Getty Images

Y aunque suene triste, la violencia entre las pandillas de Los Ángeles y de Compton aún es un problema, pero también es cierto que los índices han bajado significativamente. Esto ha permitido que al día de hoy sea un lugar más seguro para todos los viajeros que gusten visitar el barrio, y sobre todo que quieran disfrutar de los espectáculos de los lowriders.

17. Chicas en lowrider paseando por Broadway, Compton. Foto - Cultured Magazine
Chicas en lowrider paseando por Broadway, Compton. Foto – Cultured Magazine

Así que, si te encantan los autos, el rap, el hip hop, los vaqueros o solo quieres una dosis de nostalgia chicana, recorrer las calles de Compton podría ser una buena idea para tu próximo viaje por Estados Unidos.

18. Lowrider y cowboy en Compton. Foto - Getty Images
Lowrider y cowboy en Compton. Foto – Getty Images
Continua Leyendo

CDMX

Conoce la CASA de AMALIA HERNÁNDEZ

Siendo una obra del último gran arquitecto moderno mexicano y el hogar de una de las bailarinas más prestigiosas del mundo, esta casa aún se mantiene en secreto, donde se fusiona la arquitectura y la danza…

LA CASA DE AMALIA HERNÁNDEZ EN LA CDMX

Agustín Hernández Navarro fue un escultor y arquitecto mexicano originario de la Ciudad de México. Su carrera de más de 60 años lo posiciona como una figura imprescindible en la práctica arquitectónica mexicana, siendo el máximo exponente de la arquitectura emocional en México. Y es que fue él quien funcionó elementos del pasado precolombino de México con un diseño completamente contemporáneo.

1. Agustín Hernández Navarro. Foto - Arquitectura Viva
Agustín Hernández Navarro. Foto – Arquitectura Viva

Falleciendo a los 98 años de edad, en noviembre del 2022, dejo como legado la idea de que la arquitectura es un puente histórico, un diálogo que comunica a todas las épocas, que nos exige, a través de la memoria colectiva, ser el factor decisivo en defensa de nuestra identidad cultural… o al menos así lo dijo en su discurso de entrada a la Academia de Artes. Ah… y por cierto, era hermano de la famosa bailarina y coreógrafa Amalia Hernández.

2. Amalia Hernández Navarro. Foto - Performing Arts Center San Luis Obispo (Facebook)
Amalia Hernández Navarro. Foto – Performing Arts Center San Luis Obispo (Facebook)

El BAILE y la ARQUITECTURA

Amalia Hernández fue bailarina, coreógrafa y fundadora del reconocido Ballet Folklórico de México, que se presenta todos los miércoles y domingos en el Palacio de Bellas Artes; y también fue una de las principales defensoras de la preservación de las danzas originales de los pueblos de México. A principios de los años 60 decidió que debía de crear una academia en donde se impartieran danzas folklóricas mexicanas, y fue así que acudió a su hermano Agustín Hernández Navarro.

3. Agustín Hernández Navarro. Foto - Almomento.mx
Agustín Hernández Navarro. Foto – Almomento.mx

En esta escuela, ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc de la CDMX, se inspiraría en la arquitectura prehispánica, utilizando trapezoides y enormes piezas de concreto; pero a su vez, también estaba inspirada en el baile y los movimientos de Amalia. Fue inaugurada en 1968, para dar paso a su siguiente gran obra.

4. Escuela de Amalia Hernández. Foto - Grupo MARQ
Escuela de Amalia Hernández. Foto – Grupo MARQ

La CASA de AMALIA HERNÁNDEZ

La construcción de esta casa inicio en 1969, en Santa Fe, Álvaro Obregón, CDMX. Amalia, quería una casa como un convento, por lo que Agustín tuvo que recorrer y analizar algunos para obtener lo mejor de ellos. Fue así como llegó a detalles como las aberturas oculares, que son una interpretación de las ventanas del siglo XVI.

5. Ventanas de la Casa de Amalia Hernández. Foto - ArchEyes
Ventanas de la Casa de Amalia Hernández. Foto – ArchEyes

El color y la luz se introducen en el interior con un toque sagrado, que genera paz y confort. También está presente el diseño de las conchas de nautilos, que tienen una forma de espiral y se dividen en cámaras.

6. Escaleras curvas de la Casa de Amalia Hernández. Foto - @___reference (Instagram)
Escaleras curvas de la Casa de Amalia Hernández. Foto – @___reference (Instagram)

El interior se divide en secciones que generan infinitas formas orgánicas, jugando con curvas sensuales y orgánicas, rompiendo con los ángulos agudos y utilizando métodos ingeniosos para los jardines interiores. En este punto, el arquitecto adopta la idea de que los espacios generan emociones, al igual que el ballet.

Sala de estar de la Casa de Amalia Hernández. Foto - @hectorvelazhv (X)
Sala de estar de la Casa de Amalia Hernández. Foto – @hectorvelazhv (X)

Agustín terminó la casa de Amalia Hernández en 1973. El resultado fue un espacio luminoso, con volúmenes que parecen flotar, desafiando la gravedad de forma monumental, definida y contemporánea.

8. Casa de Amalia Hernández. Foto - @clubtravesias (Instagram)
Casa de Amalia Hernández. Foto – @clubtravesias (Instagram)

¿Se puede VISITAR la Casa de AMALIA HERNÁNDEZ?

Visitar la casa de Amalia Hernández, al igual que cualquier otra obra de Agustín Hernández Navarro, es casi imposible. Por ahora, la Casa de Amalia Hernández es privada y se mantiene cerrada al público; de hecho, ni siquiera los que fueron bailarines del Ballet de Amalia pudieron entrar. Son contadas las personas que logran vivir está experiencia; de hecho hubo un pequeño grupo que tuvo acceso gracias a la agencia Somos Arte Experiencias.

9. Visitantes de Somos Arte Experiencias en la Casa de Amalia. Foto - @somos_arteexperiencias (Instagram)
Visitantes de Somos Arte Experiencias en la Casa de Amalia. Foto – @somos_arteexperiencias (Instagram)

La Escuela de Amalia sí tiene acceso, siempre y cuando seas estudiante o te inscribas a alguno de los cursos o talleres. Por su parte, el Praxis en Bosques de las Lomas, CDMX, que fue la casa y estudio de Agustín, solo abre cuando hay eventos especiales en la ciudad.

10. Praxis, la casa estudio de Agustín Hernández Navarro. Foto - @exaarq (Instagram)
Praxis, la casa estudio de Agustín Hernández Navarro. Foto – @exaarq (Instagram)

Por ahora, solo nos queda disfrutar de estas bellezas desde el exterior, esperando en un futuro que abran sus puertas para todo aquel apasionado de la arquitectura y la danza.

11. Agustín Navarro en la entrada de la Casa de Amalia Hernández. Foto - @industrialkonzept (Threads)
Agustín Navarro en la entrada de la Casa de Amalia Hernández. Foto – @industrialkonzept (Threads)
Continua Leyendo

Trending