Contáctanos a través de:
¡Para el mal de ojo, toma las bebidas de Guerrero!. Foto_ Gourmet de México ¡Para el mal de ojo, toma las bebidas de Guerrero!. Foto_ Gourmet de México

Bebidas

¡Para el mal de ojo, toma las bebidas de Guerrero!

Desde las prehispánicas elaboradas bases de Cacao, de hojas de té y de frutos, hasta las adoptadas de otros países como el jugo de palma, originario de Filipinas.

Probablemente alguna vez escuchaste hablar del ´pozole estilo Guerrero´ y de otros platillos deliciosos de este estado, sin embargo, hoy vamos a enfocarnos en las bebidas de Guerrero.

Esas que se han ganado el nombre de “típicas” y que vale tanto la pena probar cuando visites cualquier localidad de este estado.

via GIPHY

¡SALUD!

Deja a un lado los refrescos y tú agua fresca ¡Anímate a probar las bebidas típicas! Algunas son prehispánicas y otras surgieron después de la conquista española

Cada una de ellas es una muestra de ingenio en la combinación de sabores, ingredientes y ardua elaboración:

Coco. Guerrero. Foto: Cubo Informativo
Coco. Guerrero. Foto: Cubo Informativo

Chilate, prepararlo tiene su chiste

El Chilate es una de las más conocidas de Guerrero, es una bebida prehispánica que se elaborada a base de cacao, es refrescante y realmente deliciosa. Los ingredientes de la bebida son: cacao, arroz, canela, piloncillo.

Las bebidas de Guerrero
Las bebidas de Guerrero. Foto  Guerrero Noticias

Elaboración:

Primero se debe de poner a tostar el cacao y luego pelarlo, lo cual lleva su tiempo. Normalmente las chilateras preparan cantidades muy grandes para vender.

El arroz se pone a remojar con la ramita de canela, después los tres ingredientes se deben de moler y juntar, ya que estén juntos se muelen de nuevo para intentar que no se escape ningún trozo de cacao, canela o arroz.

Para endulzar esta mezcla, porque el cacao es muy fuerte y amargo, le ponen piloncillo que lo hacen “miel”. Después de que tienen esta pasta lista, ya que lo van a vender o consumir le agregan agua.

Las bebidas de Guerrero
Las bebidas de Guerrero. Foto Acapulco México

Una característica del Chilate es que lleva muchísimo hielo, es una bebida muy refrescante y normalmente la venden en las costas de Guerrero.

Además, prepararlo y servirlo tiene su chiste y no a cualquiera le sale, ya que lo deben de servir a cierta altura para que le quede mucha espuma.

Si vas a Guerrero, refréscate con esta bebida que te hará amar aún más el cacao.

bebidas típicas de Guerrero.
Bebidas típicas de Guerrero. Foto Archivo

Actualizan la receta

Hoy en día las chilateras han ido cambiando las costumbres de sus antepasados, modificando la receta, por lo que puedes encontrar sabores muy diferentes por el tipo de cacao que se utilice.

Chilate. Foto: Animal Gourmet
Chilate. Foto: Animal Gourmet

Otras chilateras en vez de ponerle piloncillo, para facilitar el trabajo, utilizan azúcar y otras incluso le agregan chile a la mezcla.

A pesar de estas modificaciones, que son muy alejadas de la receta original, siguen estando deliciosas. Incluso ya utilizan el molino en vez del metate, sólo en la Costa Chica siguen la receta tradición al pie de la letra.

bebidas típicas de Guerrero. Foto Menú Acapulco
bebidas típicas de Guerrero. Foto Menú Acapulco

Tuba ¡El jugo de la palma!

Esta bebida sólo la podrás encontrar en las costas de Guerrero, ya que es el jugo de la palma -que no crece en la penca- es cuando no da el racimo de coco y de ahí extraen este jugo que se ponen a vender en la calle.

Es común que, si viajas a Acapulco Viejo, encuentres que lo vendan en botellitas en los cruces.

Tuba ¡El jugo de la palma!. Foto_ Uvac
Tuba ¡El jugo de la palma!. Foto: Uvac

Elaboración:

Para lograr extraer el jugo de los racimos, se debe dejar gotear durante días, la bebida original no lleva nada más.

Sin embargo, como casi todas las bebidas tradicionales, la tuba tiene modificaciones, algunos le agregan frutas o incluso frutos secos.

Las bebidas de Guerrero. Foto Karla Guerrero

Distintas formas de consumir

Es una bebida muy refrescante que dependiendo de la estación del año cambia de color, cuando hace frío es un poco acanelada y cuando hace calor es blanca.

También si se consume recién extraída esta bebida es dulce, si se consume ya fermentada el sabor es un poco más amargo, y su consistencia es muy parecida a la del pulque.

La Tuba. Foto: Nardo Vargas
La Tuba. Foto: Nardo Vargas

La manera favorita de consumir suele ser con cacahuates, le da un sabor muy rico y te permite sentir dos consistencias diferentes. Esta bebida es originaria de Filipinas, pero se adopto en México desde hace muchos años.

Las bebidas de Guerrero. Foto_ Velas Magazine
Las bebidas de Guerrero. Foto: Velas Magazine

Agua de nanche, un fruto popular

El nanche es un fruto muy popular en el estado de Guerrero, por lo que es muy común ir caminando por sus calles y toparte con un carrito de nances; en la Costa Chica se encuentra los principales productores de este fruto.

Las bebidas de Guerrero. Foto Tribu Food Truck

Al nanche lo podrás identificar muy fácilmente porque es una fruta redonda y pequeña de color amarilla.

Esta fruta es tan popular en Guerrero, que en algunas zonas podrás encontrar mermelada, gelatinas, yogurth y por supuesto bebidas muy ricas que te refrescarán.

Además, esta fruta es rica en vitaminas C y K y se cree que es más nutritivo que otras frutas que son conocidas a nivel mundial. Podrás encontrar dos tipos de bebidas con esta fruta: aguas frescas y bebidas alcohólicas.

bebidas típicas de Guerrero. Foto La estrella de Panamá
bebidas típicas de Guerrero. Foto La estrella de Panamá

Elaboración:

El agua fresca se prepara dejando remojar el nance por varias horas, después se aplasta para quitarle el hueso, se le agrega azúcar o lechera y después agua.

Lo peculiar es que quedan trozos de la fruta, que puedes irte comiendo, y que le dan un sabor aún más rico al agua.

Para la bebida alcohólica únicamente ponen a fermentar el nance. Para esto ponen el nance en un recipiente de vidrio con azúcar y lo dejan de 4 a 6 meses para que fermente.

Nanche. Foto: Alternativo
Nanche. Foto: Alternativo

Té de toronjil, para el mal de ojo

El té de toronjil se suele acompañar con una rica semita -no sé decidir cuál es mi semita favorita si la rellena de piloncillo o de requesón- así que no te pierdas las dos.

Este té no sólo es delicioso, también aporta muchos beneficios a nuestra salud y desprende un aroma increíble.

Elaboración: es muy sencilla, solo es necesario poner a hervir la hoja de toronjil.

Las bebidas de Guerrero. Foto Estefania Cifuentes

Beneficios del toronjil

Se suele beber mucho para calmar la ansiedad y cuando se tiene insomnio, para poder relajarse. Desde hace muchos años el té de toronjil se utiliza para aliviarse de sustos muy fuertes.

Si estás en Guerrero, y algo sucede que te cause una gran impresión, es muy probable que escuches: toma té toronjil. También tienen la creencia de que este té te puede curar de un mal de ojo.

Sin duda, es una de las bebidas que más beneficios tiene, incluso cardiovasculares y para calmar los cólicos. Otra bebida que debes de probar si vas a Guerrero es el té de toronjil, con este podrás descansar como nunca.

Las bebidas de Guerrero
Las bebidas de Guerrero. Foto Recetas para Vivir Mejor

Mezcal, también entre las bebidas de Guerrero

El mezcal guerrerense es delicioso, es el tercer estado productor de esta bebida destilada del maguey en México.

bebidas típicas de Guerrero. Foto Gobierno de México
bebidas típicas de Guerrero. Foto Gobierno de México

Elaboración artesanal:

Es todo un arte preparar el mezcal, se preparaba en un palenque que debía estar cerca de un arroyo, se le quitaban las pencas al maguey, se hacía una  fogata con los cocos, se le ponían las pecas y se tapaban con palmas.

Este proceso duraba tres días aproximadamente, después se aplastaban y se vertía en unas tinas para que fermentara el maguey por unos 5 días.

Las bebidas de Guerrero
Las bebidas de Guerrero. Foto Mezcales de Leyenda

Para destilarlo se metían en unas ollas de barro, el alcohol se evapora, pero como no puede salir se condensa y se vuelve a hacer líquido.

Aún en algunas partes de Guerrero se sigue haciendo de esta formal tan natural, haciendo que su saber sea único y delicioso.

Así como podrás encontrar mezcal puro, también es muy conocido el mezcal de sabores de Guerrero y debo decir que es el más rico que he probado.

Mezcal de Guerrero. Foto_ Guerrero Life
Mezcal de Guerrero. Foto: Guerrero Life

Tienen sabores muy especiales como mezcal de chilate, nance, Damiana, maracuyá, nuez, café, tamarindo, jamaica, rompope, cacahuate, entre muchos otros que debes de probar.

Las bebidas de Guerrero
Las bebidas de Guerrero. Foto Mezcal de Guerrero

Si puedes asistir al pendón que se realiza cada año en Guerrero -en diciembre- podrás ver que el mezcal es una bebida que no puede faltar, y mientras recorres el desfile, los lugareños estarán ofreciendo mezcal.

La mejor manera para conocer todo sobre esta bebida, es que hagas la Ruta del Mezcal, dónde podrás conocer como se elabora, así como las tradiciones del estado de Guerrero.

Bebidas típicas de Guerrero. Foto_ Ixtapa
Bebidas típicas de Guerrero. Foto: Ixtapa

#NuncaDejesDeViajar

Bebidas

Probando las LIMONADAS EXPLOSIVAS de NÁPOLES

Si estás en busca de una experiencia gastronómica fuera de lo común, Italia te ofrece una opción perfecta, donde la efervescencia y lo refrescante se unen en una explosión de sabor.

Por

LA LIMONADA EXPLOSIVA DE NÁPOLES, ITALIA

No es mentira para nadie que, en Nápoles, Italia, se puede vivir una experiencia gastronómica única… la pizza, por supuesto, es algo que no puede faltar en tu estadía. Un buen gelato será ideal para calmar ese antojo dulce, pero si quieres experimentar algo nuevo, lleno de sabor y sobre todo refrescante, te aseguramos que la mejor decisión será probar una limonada explosiva… Un espectáculo burbujeante sabor limón…  

1. Limonada explosiva de Nápoles. Foto - italiani
Limonada explosiva de Nápoles. Foto – italiani

¿Qué es la LIMONADA EXPLOSIVA?

Esta bebida es más que una forma de refrescarte mientras recorres las calles de Nápoles. Se trata de todo un símbolo cultural, donde beberla se vuelve un ritual. La limonada explosiva, o también conocida como limonata a cosce aperte(limonada de piernas abiertas), no es nada del otro mundo; esta bebida se hace con limones frescos de la región, que le aportan un sabor único. Se le agrega agua gasificada muy fría y el toque mágico: bicarbonato.

2. Preparación de la limonada explosiva. Foto - @raczyn (Instagram)
Preparación de la limonada explosiva. Foto – @raczyn (Instagram)

Esta limonada la puedes encontrar en gran parte de la ciudad, pero te recomendamos ir a la zona centro, por la calle Spaccanapoli. Esta es la opción perfecta, pues todo napolitano sabe que la limonada explosiva más emblemática solo se puede encontrar en el centro histórico de Nápoles.

3. Calle Spaccanapoli. Foto - Turismo Cabal (Facebook)
Calle Spaccanapoli. Foto – Turismo Cabal (Facebook)

Además, la experiencia se enriquece mirando edificios históricos, artesanías y una amplia oferta gastronómica. En Spaccanapoli podrás encontrar muchos carritos o pequeños negocios de vendedores de agua fresca; serán ellos los encargados de preparar y venderte al momento un vaso de esta refrescante bebida.

4. Carrito de limonadas en la calle Spaccanapoli. Foto - Zaragoza Walkers
Carrito de limonadas en la calle Spaccanapoli. Foto – Zaragoza Walkers

¿Por qué es EXPLOSIVA?

El nombre de limonada explosiva se da gracias a la reacción que ocurre con el contacto del bicarbonato y el limón, que genera un nivel de efervescencia alto, lo que provoca una cascada de limonada fuera del vaso, o lo que se conoce coloquialmente como una explosión de burbujas.

5. Limonada de las piernas abiertas. Foto - Ambasciator
Limonada de las piernas abiertas. Foto – Ambasciator

Lo de piernas abiertas es porque, al derramar el líquido directo al piso después de la efervescencia, la gente tiene que abrir las piernas para evitar manchar sus zapatos o ropa.

Una EXPLOSIÓN ANCESTRAL

Aunque no lo parezca, la limonada explosiva se trata de una bebida con decenas de años de antigüedad. Su origen fue una simple forma que encontraron los vendedores para jugar con sus clientes… Hacer de sus bebidas algo inolvidable. Aunque eso sí, las limonadas son parte esencial de Nápoles, pues en Sorrento, una ciudad costera al sur de Nápoles, crecen y se cultivan muchos limones.

6. Limones en puesto de bebidas en la calle Spaccanapoli. Foto - @___virginialetizia (Instagram)
Limones en puesto de bebidas en la calle Spaccanapoli. Foto – @___virginialetizia (Instagram)

La abundancia de este cítrico fue lo que orilló a la región a preparar limonadas, que usualmente se venden con la promesa de mejorar la digestión después de comer. Y que no te asusten los precios, pues que sea famosa no significa que sea cara. Una limonada explosiva no cuesta más allá de un par de euros ($44 MXN o $ 2.30 USD).

7. Limonada cayendo al piso. Foto - VICE
Limonada cayendo al piso. Foto – VICE

Así que, si tienes ganas de un sabor que haga explotar tu paladar, literalmente, un paseo por las calles de Nápoles podría calmar tu antojo.

8. Visitantes esperando limonada explosiva. Foto - @andreaciccocelli (Instagram)
Visitantes esperando limonada explosiva. Foto – @andreaciccocelli (Instagram)
Continua Leyendo

Bebidas

Las FIESTAS del MEZCAL llegan a GUANAJUATO este 2025

Con cada año que pasa, uno de los destilados más famosos de México ha ido tomando gran relevancia en Guanajuato: un lugar donde el licor crece en la tierra y el sabor se sirve en vasos…

FIESTAS DEL MEZCAL EN GUANAJUATO

No cabe duda de que el 2025 ha sido un gran año para la gastronomía guanajuatense. Y es que, desde el 31 de mayo, inició la temporada de ¡Si Sabe!: Una celebración con más de 20 eventos gastronómicos que se hicieron presentes hasta el 27 de julio… Sí, 9 semanas de puro sabor. Y, continuando con la fiesta, llega un nuevo evento que sin duda sorprenderá a muchos viajeros; se trata de las Fiestas del Mezcal 2025.

1. Anuncio de las Fiestas del Mezcal 2025. Foto - Turismo San Luis de la Paz (Facebook)
Anuncio de las Fiestas del Mezcal 2025. Foto – Turismo San Luis de la Paz (Facebook)

ALMA líquida de la TIERRA ¿Qué son las FIESTAS del MEZCAL?

El 02 de julio del 2025 se llevó a cabo un anuncio de las Fiestas del Mezcal 2025 en el Wine Bar del famoso Concurso Mundial de Bruselas, en la Ciudad de México. Este ambiente lleno de botellas y un aire sofisticado fue el que dio lugar para conocer un poco más de estas emocionantes fiestas… ¿Pero de qué tratan?

2. Equipo de Fiestas del Mezcal 2025. Foto - Gus Espinosa
Equipo de Fiestas del Mezcal 2025. Foto – Gus Espinosa

Las Fiestas del Mezcal son días en los que podrás visitar las haciendas mezcaleras de Guanajuatoespecíficamente de la región de San Luis de la Paz y Mineral de Pozos—, quienes nos abren las puertas para conocer el proceso y elaboración del mezcal. Muchas de estas casas están abriendo por primera vez al público, por lo que los visitantes de este 2025 serán pioneros en la celebración del mezcal.

3. Mezcal de la Hacienda Vergel de Guadalupe. Foto - Gus Espinosa
Mezcal de la Hacienda Vergel de Guadalupe. Foto – Gus Espinosa

Sin embargo, conocer el proceso de este fuerte destilado no es lo único que podrás hacer, pues parte del encanto de las Fiestas del Mezcal es poder vivir cualquier actividad que esté relacionada con esta mítica bebida: danzas tradicionales chichimecas, degustaciones, convivencias con maestros y maestras mezcaleros y hasta canto con mariachis.

4. Experiencias Mezcaleras en San Luis de La Paz. Foto - Turismo San Luis de la Paz (Facebook)
Experiencias Mezcaleras en San Luis de La Paz. Foto – Turismo San Luis de la Paz (Facebook)

Y no hay mejor manera de acompañar el mezcal que con una deliciosa comida. Y las Fiestas del Mezcal también han convocado a algunas de las mejores chefs tradicionales de Guanajuato, quienes prepararán platillos emblemáticos de la región, como tostadas borrachas, con nopales, frijoles y salsa de guajillo, hasta la clásica sopa de rata de campo.

5. Cocina tradicional de San Luis de la Paz. Foto - Turismo San Luis de la Paz (Facebook)
Cocina tradicional de San Luis de la Paz. Foto – Turismo San Luis de la Paz (Facebook)

Viendo CARA a CARA al SABOR

Cuando pensamos en mezcal, es fácil pensar en estados como Guerrero u Oaxaca; este último también celebra las Fiestas del Mezcal. Sin embargo, en Guanajuato también hay grandes ranchos mezcaleros. Y es que la historia del mezcal guanajuatense se remonta a las épocas virreinales; de hecho, Guanajuato es el primer estado en donde se dio la primera orden real para la producción de vino mezcal, que se otorgó a la Hacienda Jaral de Berrio en 1764. De esta forma, Guanajuato logró conseguir la denominación de origen del mezcal, junto con Oaxaca.

6. Maguey Mezcal. Foto - Turismo San Luis de la Paz (Facebook)
Maguey Mezcal. Foto – Turismo San Luis de la Paz (Facebook)

Durante las Fiestas del Mezcal 2025 se harán presentes alrededor de 12 marcas mezcaleras de Guanajuato. Entre ellas está la Hacienda Vergel de Guadalupe, donde podrás aprender un poco acerca del proceso de destilación… O como le dicen localmente: Como sale el mezcal gota por gota. Podrás probar el mezcal en su forma más pura, con una graduación mayor de alcohol. Este mezcal logró obtener la Gran Medalla de Oro en el México Selection by Concours Mondial de Bruxelles 2020.

7. Mezcal de la Hacienda Vergel de Guadalupe. Foto - Turismo San Luis de la Paz (Facebook)
Mezcal de la Hacienda Vergel de Guadalupe. Foto – Turismo San Luis de la Paz (Facebook)

También estará presente la casa mezcalera Pozo Hondo, una antigua hacienda con más de 100 años de antigüedad que había caído en el abandono, pero que hace 10 años logró ser rescatada. Esta hacienda es famosa porque el mezcal es fabricado casi en su totalidad por mujeres. Solamente hay dos hombres en el equipo, y son quienes se encargan del trabajo pesado, como cargar el maguey o molerlo. Su sabor amaderado y olor delicioso lo hizo obtener la Medalla de Plata en el México Selection by Concours Mondial de Bruxelles 2021.

8. Mezcal Pozo Hondo. Foto - Gus Espinosa
Mezcal Pozo Hondo. Foto – Gus Espinosa

Celebrando las FIESTAS del MEZCAL 2025

Las Fiestas del Mezcal son un hito importante para Guanajuato. Tendrá 4 días de celebración, cada uno durante un fin de semana…

  • 21 de junio: Exhacienda el Triángulo
  • 12 de julio: Hacienda Vergel de Guadalupe
  • 19 de julio: Hacienda Rancho La Quinta
  • 09 de agosto: Exhacienda Pozo Hondo
9. Itinerario de las Fiestas del Mezcal 2025. Foto - Turismo San Luis de la Paz
Itinerario de las Fiestas del Mezcal 2025. Foto – Turismo San Luis de la Paz

Como bien dijimos, durante esos 4 días podrás disfrutar de visitas a las haciendas y degustaciones. Cada experiencia tendrá un costo aproximado de entre $800 a $1,500 MXN ($43 a $80 USD). Además, al ser un evento realizado por temporada, también fomenta la sostenibilidad, utilizando solamente productos cosechados y obtenidos de la estación, sin alterar o presionar el crecimiento de otras plantas.  

10. Visita a mezcalerías. Foto - Turismo San Luis de la Paz (Facebook)
Visita a mezcalerías. Foto – Turismo San Luis de la Paz (Facebook)

Además, las Fiestas del Mezcal serán el inicio de lo que pronto será la Ruta del Mezcal: Un recorrido que te llevará a conocer los mejores productores mezcaleros de San Luis de la Paz y Mineral de Pozos. Se espera que esta ruta vea la luz en octubre del 2025, conjugando todas las experiencias y actividades mezcaleras en un solo lugar.

11. Zona de destilado en Hacienda Vergel de Guadalupe. Foto - Turismo San Luis de la Paz (Facebook)
Zona de destilado en Hacienda Vergel de Guadalupe. Foto – Turismo San Luis de la Paz (Facebook)

Y es que las Fiestas del Mezcal buscan precisamente eso: Conocer este destilado, vincularlo al proceso del buen beber y hacer conciencia de su valor: El valor no se regatea y se bebe con respeto. Las manos productoras son lo más valioso que tiene Guanajuato. ¿Listo para disfrutar la Fiesta del Mezcal 2025?

12. Campo de agave. Foto - Turismo San Luis de la Paz (Facebook)
Campo de agave. Foto – Turismo San Luis de la Paz (Facebook)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Baja California

FIESTAS de la VENDIMIA 2025. Todo lo que NECESITAS SABER

Vino, comida y buen ambiente se preparan para recibir una de las fiestas más importantes en la zona vinícola de Baja California…

FIESTAS DE LA VENDIMIA 2025 EN BAJA CALIFORNIA

Si eres un amante del vino, seguramente ya sabrás de lo que tratan las Fiestas de la Vendimia, y si no, es probable que te interese saber esto… Las Fiestas de la Vendimia son una celebración anual que se realiza para agradecer la cosecha de la uva, usualmente entre los meses de julio y octubre. Se trata de una fiesta tan antigua como lo es la región del Mediterráneo, donde los griegos celebraban la madurez de la uva con una gran fiesta en homenaje a Dionisio, el dios del vino.

1. Pintura de Dionisio, dios del vino, por Caravaggio. Foto - Wikimedia Commons
Pintura de Dionisio, dios del vino, por Caravaggio. Foto – Wikimedia Commons

Claro que, con el tiempo, las Fiestas de la Vendimia fueron tomando un lado más humano, donde ya no se le atribuía el vino a un dios, sino a los agricultores, enólogos y todo aquel trabajador que hace posible disfrutar de una buena copa. Y a pesar de que es una celebración que viene desde el otro lado del mundo, no cabe duda de que México es uno de los países más importantes en el mundo vinícola, y muestra de ello es Baja California.

2. Cosecha 2019 de uva en Relive Vinícola. Foto - @provino_bc (X)
Cosecha 2019 de uva en Relive Vinícola. Foto – @provino_bc (X)

El VINO: Una forma de ARTE LÍQUIDO

Baja California es el estado vinícola más destacado de México. Produce el 70% del vino en el país y es el hogar de importantes casas vinícolas como Monte Xanic, Casa Zamora o las Bodegas Domecq, quienes son pioneros del vino en el estado. Y algo particular que tienen estas 3 casas vinícolas es que son representadas por Provino, una asociación encargada de promover el vino a través de eventos y experiencias, como lo son las Fiestas de la Vendimia o los tours del vino.

3. Muestra de vino en conferencia Fiestas de la Vendimia 2025. Foto - Gus Espinosa
Muestra de vino en conferencia Fiestas de la Vendimia 2025. Foto – Gus Espinosa

Provino tiene más de 80 casas vinícolas agremiadas y este 2025 cumple 25 años, mientras que las Fiestas de la Vendimia cumplen 35. Es por eso que este año la edición se celebrará a lo grande, donde, desde finales de julio hasta finales de agosto, Baja California se llenará de sabores, olores y buen vino.

4. Muestra de vino en conferencia Fiestas de la Vendimia 2025. Foto - Gus Espinosa
Muestra de vino en conferencia Fiestas de la Vendimia 2025. Foto – Gus Espinosa

FIESTAS de la VENDIMIA 2025. ¿Qué ESPERAR?

2025 es un año prometedor para vivir las Fiestas de la Vendimia en Baja California, pues, cumpliendo su 35 aniversario, se espera 1 mes de experiencias inigualables. El calendario es sumamente extenso, con recorridos por fincas, verbenas, talleres y degustaciones, aunque claro que tiene sus eventos favoritos, que es importante conocer si es que quieres vivirlo a lo máximo:

5. QR de calendario de las Fiestas de la Vendimia 2025. Foto - Gus Espinosa
QR de calendario de las Fiestas de la Vendimia 2025. Foto – Gus Espinosa

XXXV Muestra del VINO

No hay mejor momento de una fiesta que su inauguración, y es que, a pesar de que el arranque de las Fiestas de la Vendimia será el 30 de julio, uno de los eventos estrellas se llevará a cabo el 1 de agosto. Hablamos de la Muestra del Vino. Esta tendrá cita en el Centro Cultural Riviera de Ensenada a las 07:00 p.m., donde podrás disfrutar de una noche con las más de 80 casas vinícolas promocionadas por Provino, que estarán presentando alrededor de 160 etiquetas de vino de todos los tipos de uva. Pero no será todo, pues el evento también irá acompañado con más de 50 restaurantes invitados.

6. Muestra del Vino en las Fiestas de la Vendimia 2023. Foto - @provino_bc (X)
Muestra del Vino en las Fiestas de la Vendimia 2023. Foto – @provino_bc (X)

Sin duda, la Muestra del Vino es uno de los eventos más simbólicos, pues fue el que inició las Fiestas de la Vendimia. Tendrá un costo de $1,450 MXN por persona ($77 USD) y, además de funcionar como un espacio de degustación y buena música, también te permitirá convivir con grandes enólogos y productores que hacen posible el vino.

7. Artísta invitanda chocando copas en la Muestra del Vino en las Fiestas de la Vendimia 2023. Foto - @provino_bc (X)
Artista chocando copas en la Muestra del Vino en las Fiestas de la Vendimia 2023. Foto – @provino_bc (X)

La DISRUPTIVA en LATA UNDERGROUND

Para quienes pensaban que el ambiente vinícola era elegante y formal, entonces será obligatorio vivir La Disruptiva. Este evento se llevará a cabo en la Casta de Vinos el 2 de agosto a las 03:00 p.m. Se trata de un día donde el vino se escapa de las copas para ser metido en latas y acompañar a pizzas, tacos, ceviches y animada música de DJs en vivo. Tendrá un costo de $1,900 MXN por persona ($101 USD). Este evento se llevará a cabo por La Disruptiva: Una reciente pero famosa marca de vinos en lata, que ha llamado la atención por su concepto poco convencional en el mundo del vino.

8. La Disruptiva, vino en lata. Foto - ladisruptivaenlata (Instagram)
La Disruptiva, vino en lata. Foto – @ladisruptivaenlata (Instagram)

Concurso de PAELLAS

El Concurso de Paellas es otro de los momentos más emocionantes. Aquí alrededor de 90 equipos parrilleros se enfrentarán cara a cara para preparar la mejor paella de las Fiestas de la Vendimia. Se llevará a cabo en el Viñedo de Liceaga, justo sobre la Ruta del Vino de Baja California, el día 17 de agosto. Tendrá un costo de $1,450 MXN por persona ($77 USD); los menores de 12 años entran gratis. Las parrillas comenzarán a encenderse a las 12:00 p.m., ofreciendo un día entero de música, más de 80 casas vinícolas y una emocionante competencia alrededor de un bosque de encinos.

9. Concurso de Pellas. Foto - Provino Baja California (Facebook)
Concurso de Pellas. Foto – Provino Baja California (Facebook)

Un MES lleno de VINOS

Durante los días restantes de agosto, las Fiestas de la Vendimia continuarán con cenas de maridaje, tardes con chefs invitados e incluso tiempos de cosecha. Serán momentos donde el vino estará presente en su más puro esplendor. Lo ideal sería revisar el enorme itinerario que Provino ha preparado con mucha emoción, para que sepas qué días podrás asistir a las fiestas. Incluso, si sabes escoger bien, un fin de semana será suficiente para disfrutar el valor del vino bajacaliforniano.

10. Degustación de vinos. Foto - @provino_bc (X)
Degustación de vinos. Foto – @provino_bc (X)

Y si te preocupa el hospedaje, el estado cuenta con una gran oferta hotelera, que va desde grandes hoteles boutiques hasta pequeños hostales. Además, Provino también tiene las ya famosas Visitas Vinícolas, donde por un pago de $1,350 MXN por persona ($72 USD) tendrás la oportunidad de vivir un día paseando y degustando por algunas de las casas de vinos más famosas de Baja California.

Así que no hay pretexto; disfrutar y vivir del vino es muchísimo más fácil ahora. Y como bien decía Alighieri… El vino siembra poesía en los corazones…

11. Copa conmemorativa de la Fiestas de la Vendimia. Foto - Provino Baja California (Facebook)
Copa conmemorativa de la Fiestas de la Vendimia. Foto – Provino Baja California (Facebook)
Continua Leyendo

Trending