Contáctanos a través de:
BATTERSEA POWER STATION BATTERSEA POWER STATION

Curiosidades

BATTERSEA POWER STATION: Conociendo la PORTADA de PINK FLOYD

Esta enorme catedral de ladrillo fue salvada por Animals: uno de los álbumes más icónicos en el mundo del rock. Ahora, es un lugar donde una comunidad de londinenses vive en paz.

La Battersea Power Station, o en español, la Central Eléctrica de Battersea, es uno de los edificios de ladrillo más grandes de Europa. Fue construido en Londres allá por 1935, y estuvo a cargo del arquitecto Sir. Giles Gilbert Scott, uno de los arquitectos más destacados de la época. Su existencia surgió de la necesidad de suministrar electricidad a la orilla sur del río Támesis, volviéndose una de las estructuras más imponentes durante el siglo XX. Pero tras casi 50 años de servicio, fue cerrada en 1975 y desmantelada oficialmente en 1983. Durante ese tiempo, la única razón por la que fue recordada es por la portada del álbum Animals, de la famosa banda Pink Floyd.

1. Battersea Power Station por la década del los 70. Foto - Born British
Battersea Power Station por la década del los 70. Foto – Born British

CONOCIENDO un poco más sobre BATTERSEA POWER STATION

Con chimeneas de 50 metros de alto y torres de lavado de 51 metros, la Bettersea Power Station tiene una altura de más de 100 metros. Desde su cierre ha tenido varios propietarios, quienes han propuesto numerosos planes de desarrollo para su estructura, desde un parque de atracciones hasta un centro comercial, de los cuales ninguno se materializó.

2. Cavidad hueca en el interior de la Central Eléctrica de Battersea durante su estado de abandono. Foto - Alamy
Cavidad hueca en el interior de la Central Eléctrica de Battersea durante su estado de abandono. Foto – Alamy

Y es que este edificio se convirtió en toda una leyenda en enero de 1977, cuando a principio de 1976, la banda de rock Pink Floyd mandó a hacer a Algie: un enorme cerdo inflable y rosado de casi 9 metros, que usarían para la sesión de fotos de su nuevo álbum Animals. Algie flotó entre las dos chimeneas sur de la Central Eléctrica de Battersea, retrasando vuelos aéreos y cayendo 3 días después sobre una granja. Esto convirtió a la central en una especie de símbolo cultural para los aficionados del rock.

3. Algie flotando entre las chimeneas sur de la central eléctrica de Battersea. Foto - Mega Rock PA 105.5 & 100.5 (Facebook)
Algie flotando entre las chimeneas sur de la central eléctrica de Battersea. Foto – Psychedelic 01 (YouTube)

Con solo esa fotografía, Pink Floyd le dio a la Battersea Power Station un futuro muy lejano a la demolición, pues para 1980 fue declarada como monumento protegido de Grado II, otorgado por Historic England. Esto honró su historia arquitectónica e histórica, además de contemplarla en el sistema de planificación urbanística para su protección.

4. Portada del álbum Animals, de Pink Floyd, 1977. Foto - Psychedelic 01 (YouTube)
Portada del álbum Animals, de Pink Floyd, 1977. Foto – @pinkfloydperu (X)

El RESCATE del MONUMENTO de LADRILLOS

En 2012, Bettersea Power Station fue oficialmente adquirida por SP Setia, Sime Darby Property y el Fondo de Previsión de Empleadores; esto le puso fin a varias décadas de desuso. En 2013 comenzaron obras para volver a urbanizar el terreno que rodea la central eléctrica, además de crear viviendas, tiendas, cafeterías, restaurantes y espacios culturales cercanos al lugar. Este fue uno de los desarrollos más grandes, visionarios y esperados de Londres; significaba un terreno antiguo y vasto, de más de 169 mil metros cuadrados, que se convertiría en el hogar de una comunidad entera.

5. Reconstrucción de Battersea Power Station. Foto - Noticias de construcción
Reconstrucción de Battersea Power Station. Foto – Noticias de construcción

La restauración inició desde la Zona 1 de la línea Northern del metro de Londres hasta la Battersea Power Station. El proyecto se dividió en ocho fases, que estuvieron a cargo de arquitectos especializados. La primera fase se completó en 2017, donde ahora se albergan más de 1,800 residentes, en una zona con bares, restaurantes e instalaciones de ocio, incluyendo cine y teatro.

6. Interior de Battersea Power Station. Foto - Battersea Power Station
Interior de Battersea Power Station. Foto – Battersea Power Station

La Central Eléctrica fue la segunda fase, inaugurándose el 14 de octubre del 2022. Su interior incluía tiendas ubicadas en las históricas salas de turbinas, un cine Dolby de última generación, patio de comida de 2,200 metros cuadrados, un ascensor con chimenea de cristal y varias viviendas.

7. Ascensor de cristal en una de las chimeneas de la Central Eléctrica de Battersea. Foto - London One Radio
Ascensor de cristal en una de las chimeneas de la Central Eléctrica de Battersea. Foto – London One Radio

¿Qué hacer en la BATTERSEA POWER STATION?

Shopping… A lo largo de la gran calle peatonal Electric Boulevard se reúnen una mezcla de marcas de moda de alta gama, bares, restaurantes y entretenimiento que complementan la oferta actual en Circus West Village: la comunidad de la Central Eléctrica de Battersea.

8. Calle en Circus West Village. Foto - Secret London
Calle en Circus West Village. Foto – Secret London

Aquí puedes disfrutar desde cenas en restaurantes especializados en una amplia variedad gastronómica. Desde brunches, mariscos y pizzas hasta vinotecas, cervecerías y cócteles junto al río Támesis, que ofrece vistas de los mejores atardeceres de Londres. Además, aún existen algunos departamentos en venta, que se encuentran en el interior de la central.

También puedes subir al elevador de una de las chimeneas, donde tendrás vistas impresionantes de 360° a más de 100 metros de altura. La sala de turbinas también es otra experiencia. Fusionando el art decó de la Central Eléctrica, podrás visitar una exposición exclusiva con piezas originales y exhibiciones multimedia relacionadas al patrimonio del edificio. Aquí se reafirma su importancia arquitectónica y la presencia de su cultura popular.

9. Exterior restaurado de Battersea Power Station. Foto - Alamy
Exterior restaurado de Battersea Power Station. Foto – Alamy

A pesar de ser una zona aún en crecimiento, Battersea Power Station ha atraído a cientos de miradas, que buscan conocer o incluso vivir en los lujosos alrededores e interiores del lugar. Y es interesante pensar cómo un edificio que estuvo a punto de la demolición pudo convertirse en todo una comunidad gracias a un disco de rock.

11. Battersea Power Station. Foto - r/londres (Reddit)
Battersea Power Station. Foto – r/londres (Reddit)

Curiosidades

¡Fuego, tambores y DIABLOS! Así se viven los CORREFOC en España

Ven y baila entre diablos y chispas que marcan algunas de las festividades más emocionantes de España…

CORREFOC EN ESPAÑA

Desde el centro hasta el noreste de España, las Fiestas Mayores se viven con luces que iluminan la noche, danzas heredadas de generación en generación y disfraces que hacen de la noche una experiencia imperdible. Hablamos del Correfoc, que no solo es una tradición de cientos de años, es un reflejo del orgullo de los pueblos por preservar su cultura y la esencia que los hace especiales.  

1. Correfoc en España. Foto - Getty Images
Correfoc en España. Foto – Getty Images

Pero ¿qué es el CORREFOC?

También llamado “Corre fuegos” o “Ball de Diables”, el Correfoc es un espectáculo que forma parte de las Fiestas Mayores (fiestas que honran al santo patrón de algún barrio o pueblo) que se celebran anualmente en regiones como Barcelona, Valencia, Cataluña o Aragón, en España. Este espectáculo consiste en un desfile con fuegos artificiales cargados por collesgrupos de participantes—, los cuales se disfrazan de diablos o seres fantásticos del folclore medieval.

2. Correfoc en España. Foto - @gerard_festes_art (Instagram)
Correfoc en España. Foto – @gerard_festes_art (Instagram)

Estos tienen en sus manos bastones que lanzan pirotecnia y bañan de chispas las calles, mientras bailan y corren. El espectáculo suele iniciar de la misma manera en todas las regiones: con una persona encerrada en una jaula, los colles disfrazados a los costados de la caravana y la gente esperando el show a las orillas de la calle.

3. Inicio de Correfoc. Foto - Getty Images
Inicio de Correfoc. Foto – Getty Images

El desfile empieza cuando los fuegos artificiales de la jaula se encienden y los colles de cada pueblo o barrio inician su danza bajo las chispas de sus bengalas. Otras regiones empiezan con los colles reunidos al inicio del desfile —regularmente frente a las catedrales— y se tira un primer petardo, que simboliza la apertura de la Porta de l’Infern (la puerta del infierno).

4. Inicio del desfile nocturno correfoc en calles de Valencia. Foto - Suri Turbina (YouTube)
Inicio del desfile nocturno correfoc en calles de Valencia. Foto – Suri Turbina (YouTube)

¿Cómo se vive el CORREFOC?

Durante el Corredoc, los diablos van corriendo y bailando al ritmo de tambores, mientras las chispas los empapan. Quienes asisten pueden acompañar a los diablos, bailando con ellos o jugando a detener su camino, lo cual casi nunca resulta. Aquí, jóvenes y no tan jóvenes, se meten entre los fuegos artificiales, para sentir la adrenalina de las chispas chocando en su cuerpo.

5. Adolescentes bajo el Correfoc. Foto - Getty Images
Adolescentes bajo el Correfoc. Foto – Getty Images

El espectáculo concluye con la reunión de los colles en la plaza principal, donde aparece un gran dragón o monstruo conducido por varios diablos, que camina lento y escupe fuego a todos los que participaron en el desfile.

6. Dragón que escupe fuego. Foto - Getty Images
Dragón que escupe fuego. Foto – Getty Images

¡Participa en el CORREFOC!

Si te animas a participar en el Correfoc, ten en cuenta estas fechas. El desfile es parte de fiestas como Corpus Cristicelebrada a mediados de junio—. Lugares donde esta fecha es imperdible son Patum de Berga y Valencia.

7. Correfoc en Barcelona, España. Foto - Alamy
Correfoc en Barcelona, España. Foto – Alamy

También se celebra durante La Mercéel 24 de septiembre—, donde se puede ver el Correfoc en la Via Laietana, Barcelona; además de contar con un Correfoc para niños. Otro imperdible es el de Cataluña, específicamente el Aquelarre de Cervera celebrado alrededor del 30 de agosto—, donde hay correfocs especialmente ricos en folclore.

Fiesta con fuegos artificiales y gente celebrando en El Souvenir.
Celebración vibrante con fuegos artificiales y alegría en El Souvenir, Colombia.

El FUEGO tras SIGLOS de historia

El Correfoc existe como tal desde el siglo XX, donde se popularizó fuertemente en las Fiestas Mayores. Pero si hablamos de su origen exacto, entonces tenemos que remontarnos al siglo XII, donde nace como una forma de teatro callejero medieval en el Corpus Cristi. Su objetivo era mostrar la lucha entre el bien y el mal. Es por eso que el diablo se vuelve una figura relevante.

9. Teatro de la era renacentista. Foto - elartedeteatrear.wordpress
Teatro de la era renacentista. Foto – elartedeteatrear.wordpress

La fiesta creció y se convirtió hasta el Correfoc que conocemos hoy en día, y que es celebrada en Fiestas Patronales y otras Fiestas Mayores. Es importante mencionar que durante el franquismo (dictadura impuesta en España por Francisco Franco entre 1939 y 1975) esta tradición queda en pausa; aunque luego de la dictadura se retoma con mayor fuerza.

10. Visitantes en Correfoc. Foto - Getty Images
Visitantes en Correfoc. Foto – Getty Images

Déjate envolver por el ambiente tan enérgico y vibrante que se siente las noches de Correfoc, donde serás parte de una de las tradiciones más valoradas y especiales de España. Si planeas vivir esta experiencia, te recomendamos llevar ropa vieja, de algodón grueso para evitar quemaduras, ¡y no tengas miedo! La seguridad de estos eventos asegura que lo único que te preocupe sea divertirte. ❖

11. Correfoc, España. Foto - Getty Images
Correfoc, España. Foto – Getty Images
Continua Leyendo

Asia

GEREJA AYAM: La célebre IGLESIA del POLLO

Elevándose entre un hermoso paisaje selvático, esta iglesia se ha convertido en un curioso ícono religioso en Indonesia, que ha pasado por fe, abandono y milagros…

LA IGLESIA DEL POLLO EN INDONESIA

En el año de 1988, Daniel Alamsjah tuvo una visión en la que una iglesia, con forma de tórtola y alas blancas como la nieve, se alzaba en lo alto de una colina… ¿Cómo eso terminó en la construcción de la Iglesia del Pollo? Por curioso o chistoso que pueda parecer, detrás de esta iglesia, con singular estructura, hay una historia llena de fe, casualidades, tropiezos, inclusión y milagros.

1. Gereja Ayam, la Iglesia del Pollo. Foto - Blog Airpaz
Gereja Ayam, la Iglesia del Pollo. Foto – Blog Airpaz

ORACIONES y visiones

Daniel es un cristiano nacido en 1943 y que reside en Indonesia, un país mayormente musulmán. Tras una noche de oración, una visión le presentaría una imagen de una tórtola con alas blancas, que se alzaba en la cima de una montaña, a la vez que una voz le pedía construir una casa de oración para toda la gente. Como cualquier otra persona, Daniel pensó que era una locura, y siguió con su vida ignorando esta visión.

2. Daniel Alamsjah, visionario y creador de Gereja Ayam. Foto - 60 Kompas
Daniel Alamsjah, visionario y creador de Gereja Ayam. Foto – 60 Kompas

Pero, años más tarde, el destino lo llevó a Magelang, su pueblo natal, para buscar a uno de sus empleados que se había ausentado después del Ramadán. Al encontrarlo, este lo invitaría a ver el amanecer en lo alto de una de las colinas del pueblo: ¡Era la colina de su visión! Esa noche, Daniel rezó, recordando la visión que había tratado de dejar atrás. En sus pensamientos, un versículo de la Biblia se repetía una y otra vez:

“En los últimos días, el monte del templo del Señor será establecido como el más alto de los montes; será exaltado sobre los collados, y todas las naciones confluirán a él”.

Isaías 2:2.

Decidió que era hora de construir el templo que visionó, pero… ¿Es la iglesia del pollo o de la tórtola?

3. Amanecer desde la colina Rhema. Foto - Bukit Rhema
Amanecer desde la colina Rhema. Foto – Bukit Rhema

Los inicios de BUKIT RHEMA

En el año 1992, Daniel compró por tan solo $2,500 USD, 5,000 metros cuadrados en Rhema Hill. Podría parecer que a partir de ahí todo fluiría, pero… ¿Un cristiano construyendo algo similar a una iglesia en una zona musulmana? Hubo muchos desencuentros, gente que tenía dudas sobre sus intenciones. Él explicó una y otra vez que se trataba de una casa de oración para gente de cualquier religión, y no una iglesia cristiana.

4. Interior de la Iglesia del Pollo en estado de abandono. Foto - Daily Mail
Interior de la Iglesia del Pollo en estado de abandono. Foto – Daily Mail

Como toda extraña obra, Daniel comenzó la construcción con casi nada de conocimiento arquitectónico, dando como resultado la edificación de la famosa Iglesia del Pollo, realmente llamada Bukit Rhema. Lo curioso de todo esto es que, en realidad, siempre se ha tratado de una tórtola con una corona; mas la corona parece una cresta, lo que resulta en un gran parecido con un pollo. Mismo parecido que la ha llevado a ser conocida como Gereja Ayam, que en indonesio significa “Iglesia del Pollo”.

5. Iglesia del Pollo. Foto - Alamy
Iglesia del Pollo. Foto – Alamy

Los materiales y la mano de obra fueron simples, pero el dinero se terminó en el año 1998 y el proyecto tuvo que ser abandonado. Para entonces, Daniel administraba un centro de rehabilitación y les comandó a algunos empleados quedarse cerca de la iglesia y cobrar por el acceso. Esto apenas le daba unos $100 dólares al mes, que no alcanzaban para retomar el proyecto.

6. Gereja Ayam en estado de abandono. Foto - Putrinyanormal
Gereja Ayam en estado de abandono. Foto – Putrinyanormal

El milagro del CINE

Fue hasta el año 2016 que, gracias a la película indonesia “Ada Apa Dengan Cinta? 2” donde Gereja Ayam es usada como escenario— que, en las redes sociales, se comenzaría a hablar de la abandonada Iglesia del Pollo, que pronto se viralizó… Diarios internacionales sacaron amplios reportajes, influencers visitaron el lugar y el reconocimiento de la Iglesia del Pollo se volvió internacional.

7. Escena de la película "Ada Apa Dengan Cinta? 2" sobre Gereja Ayam. Foto - suplemind
Escena de la película “Ada Apa Dengan Cinta? 2” sobre Gereja Ayam. Foto – suplemind

Fue entonces que cerca de 2,000 visitantes por semana comenzaron a llover, con la entrada de $1 USD. El proyecto se retomó, y hoy en día, Bukit Rhema cuenta con una gran infraestructura que le permite recibir a gente de todas las creencias y religiones, para poder orar y hablar sobre muchos temas más.  

8. Interior remodelado de la Iglesia del Pollo. Foto - Alamy
Interior remodelado de la Iglesia del Pollo. Foto – Alamy

Descubriendo la CULTURA y la FE en la IGLESIA del POLLO

Bukit Rhema, mejor conocida como la Iglesia del Pollo, es un verdadero centro de inclusión que nació de la fe de un solo hombre. Ofrece tours culturales y gastronómicos, exhibiciones artísticas y lectura de libros sobre viajes de vida. Aquí se invita a la oración con intención, donde se cree en los milagros, rodeado de la sabiduría local, un ambiente natural y el multiculturalismo internacional.

9. Visitantes mirando galería fotográfica de la historia de Bukit Rhema. Foto - Dfendor (TripAdvisor)
Visitantes mirando galería fotográfica de la historia de Bukit Rhema. Foto – Dfendor (TripAdvisor)

La Iglesia del Pollo se puede ver a más de 4 kilómetros a la redonda, y se ubica en Java Central. Dentro, ofrece una experiencia muy interesante. Cuenta con cafetería, tienda de regalos y acceso hasta la corona de la tórtola, donde podrás disfrutar de hermosos paisajes de Magelang.

10. Cafetería de la Iglesia del Pollo. Foto - Bukit Rhema (TripAdvisor)
Cafetería de la Iglesia del Pollo. Foto – Bukit Rhema (TripAdvisor)

Ya sea por su historia o por simple curiosidad, la Iglesia del Pollo es un lugar que vale totalmente la pena visitar en tu próximo viaje a Indonesia. Así que dale una oportunidad, y redescubre tu fe en un lugar sumamente interesante e inspirador. ❖

11. Visitantes frente a Gereja Ayam. Foto - Ticket punto com
Visitantes frente a Gereja Ayam. Foto – Ticket punto com
Continua Leyendo

Curiosidades

MÉQUI 1000: El McDonald’s más EXTRAVAGANTE del MUNDO

Dentro de una casona en medio de la gran ciudad de Sao Paulo, este es uno de los McDonald’s más visitados del mundo, con un diseño genial y productos únicos.

MEQUI 1000 EL MCDONALD´S MÁS EXTRAVAGANTE DEL MUNDO

No cabe duda de que McDonald’s es la cadena de comida rápida más famosa del mundo. Cuenta con más de 41 mil restaurantes alrededor de todo el globo y, obviamente, entre esa gran cantidad, nos encontramos con alguno que otro establecimiento bastante peculiar. Muchos son famosos por su gran tamaño —como el Epic McD de Orlando— o por su privilegiada ubicación —como el McDonald’s de Times Square—.

Pero, si tenemos que hablar de un McDonald’s lleno de lujo y extravagancias, entonces tenemos que hablar sobre el Méqui 1000, en Brasil.

1. Mequi 1000 en Avenida Paulista. Foto - Alamy
Méqui 1000 en Avenida Paulista. Foto – Alamy

¿Qué es el MÉQUI 1000?

En la gran ciudad de São Paulo, entre los grandes edificios de la Avenida Paulista, se encuentra el McDonald’s número 1000 de todo Brasil, o mejor conocido como el Méqui 1000. Este abrió sus puertas en el año 2019 y se convirtió rápidamente en uno de los más visitados.

2. Interior del Mequi 1000. Foto - Kai Schmidt (Colaboración Google Maps)
Interior del Méqui 1000. Foto – Kai Schmidt (Colaboración Google Maps)

Méqui es la forma cariñosa en la que los brasileños se refieren a los McDonald’s; es por ello que el restaurante mil tiene el nombre por el que todos lo conocen. Aquí lo primero que impresiona es la arquitectura, pues el restaurante está construido dentro de una antigua casona de la ciudad.

3. Maqui 1000. Foto - Alamy
Maqui 1000. Foto – Alamy

La fachada cambia cada cierto tiempo, adaptándose a las estaciones o fechas especiales que se celebran en la ciudad, así que si la visitas, mantén tu mente abierta, pues no sabes qué es lo que te puedes encontrar.

4. Fachada de Mequi 1000 ambientada de Fórmula 1. Foto - u/i_thought_i_had (Reddit)
Fachada de Méqui 1000 ambientada de Fórmula 1. Foto – u/i_thought_i_had (Reddit)

¿CÓMO es VISITAR el MÉQUI 1000?

Al cruzar la puerta, lo primero que verás es una enorme hamburguesa colgando del techo, como si de un glamuroso candelabro se tratara. Otro detalle que hace de este un McDonald’s, especial es su cinta eléctrica que transporta las órdenes desde la cocina hasta la zona de Drive-Thru. Además, cuenta con espacios como áreas verdes y terrazas, que hacen que tu estadía sea cómoda y única.

5. Candelabro de hamburguesa. Foto - Héllen Pizzetti Nunes (Pinterest)
Candelabro de hamburguesa. Foto – Héllen Pizzetti Nunes (Pinterest)

Es importante mencionar que el Méqui 1000 no cuenta con un área de juegos infantiles. Funciona más como un espacio que fusiona la elegancia y creatividad para crear spots increíbles. Así que si buscas un lugar para tomarte fotos, este McDonald’s es para ti. Y puedes visitarlo en cualquier momento, pues está abierto 24 horas.

6. Espejo para tomarse foto en Mequi 1000. Foto - @jaqueepaixaoo (Instagram)
Espejo para tomarse foto en Méqui 1000. Foto – @jaqueepaixaoo (Instagram)

Un interesante MENÚ EXCLUSIVO

El Méqui 1000, además de contar con un increíble diseño, también destaca por tener cerca de 15 productos exclusivos en su menú; es decir, productos que únicamente podrás encontrar en este McDonald´s. Entre ellos, destaca su sándwich Quarterão, hecho con pan de queso típico de Brasil, sus palitos de mozzarella y ensalada de quínoa.

7. Hamburguesa pão de queijo. Foto - Revista Claudia
Hamburguesa pão de queijo. Foto – Revista Claudia

Y entre los postres exclusivos, está el más famoso y codiciado McFloat: refresco de cola con helado de vainilla, así como tres sabores únicos de McFlurry: Kit Kat de limón, maracuyá y fresa. Estos son algunos de los productos más deseados en el recinto. Aún que, si prefieres los productos clásicos, también los podrás encontrar.

8. McFloat. Foto - @geekpublicitario (Instagram)
McFloat. Foto – @geekpublicitario (Instagram)

Más allá de ser un McDonald’s, el Méqui 1000 se ha convertido en un punto de interés para todos los viajeros y turistas que están conociendo São Paulo. Es un reflejo de lo cambiante que puede ser la cultura, sabiendo bien que un McDonald’s lo podemos encontrar en casi cualquier parte del mundo. Así que viaja y descubre uno de los destinos más curiosos de la gran ciudad de Sao Paulo, Brasil. ❖

9. Visitante en Mequi 1000. Foto - @viagem.check (Instagram)
Visitante en Méqui 1000. Foto – @viagem.check (Instagram)
Continua Leyendo

Trending