Curiosidades
BATTERSEA POWER STATION: Conociendo la PORTADA de PINK FLOYD
Esta enorme catedral de ladrillo fue salvada por Animals: uno de los álbumes más icónicos en el mundo del rock. Ahora, es un lugar donde una comunidad de londinenses vive en paz.
La Battersea Power Station, o en español, la Central Eléctrica de Battersea, es uno de los edificios de ladrillo más grandes de Europa. Fue construido en Londres allá por 1935, y estuvo a cargo del arquitecto Sir. Giles Gilbert Scott, uno de los arquitectos más destacados de la época. Su existencia surgió de la necesidad de suministrar electricidad a la orilla sur del río Támesis, volviéndose una de las estructuras más imponentes durante el siglo XX. Pero tras casi 50 años de servicio, fue cerrada en 1975 y desmantelada oficialmente en 1983. Durante ese tiempo, la única razón por la que fue recordada es por la portada del álbum Animals, de la famosa banda Pink Floyd.

CONOCIENDO un poco más sobre BATTERSEA POWER STATION
Con chimeneas de 50 metros de alto y torres de lavado de 51 metros, la Bettersea Power Station tiene una altura de más de 100 metros. Desde su cierre ha tenido varios propietarios, quienes han propuesto numerosos planes de desarrollo para su estructura, desde un parque de atracciones hasta un centro comercial, de los cuales ninguno se materializó.

Y es que este edificio se convirtió en toda una leyenda en enero de 1977, cuando a principio de 1976, la banda de rock Pink Floyd mandó a hacer a Algie: un enorme cerdo inflable y rosado de casi 9 metros, que usarían para la sesión de fotos de su nuevo álbum Animals. Algie flotó entre las dos chimeneas sur de la Central Eléctrica de Battersea, retrasando vuelos aéreos y cayendo 3 días después sobre una granja. Esto convirtió a la central en una especie de símbolo cultural para los aficionados del rock.

Con solo esa fotografía, Pink Floyd le dio a la Battersea Power Station un futuro muy lejano a la demolición, pues para 1980 fue declarada como monumento protegido de Grado II, otorgado por Historic England. Esto honró su historia arquitectónica e histórica, además de contemplarla en el sistema de planificación urbanística para su protección.

El RESCATE del MONUMENTO de LADRILLOS
En 2012, Bettersea Power Station fue oficialmente adquirida por SP Setia, Sime Darby Property y el Fondo de Previsión de Empleadores; esto le puso fin a varias décadas de desuso. En 2013 comenzaron obras para volver a urbanizar el terreno que rodea la central eléctrica, además de crear viviendas, tiendas, cafeterías, restaurantes y espacios culturales cercanos al lugar. Este fue uno de los desarrollos más grandes, visionarios y esperados de Londres; significaba un terreno antiguo y vasto, de más de 169 mil metros cuadrados, que se convertiría en el hogar de una comunidad entera.

La restauración inició desde la Zona 1 de la línea Northern del metro de Londres hasta la Battersea Power Station. El proyecto se dividió en ocho fases, que estuvieron a cargo de arquitectos especializados. La primera fase se completó en 2017, donde ahora se albergan más de 1,800 residentes, en una zona con bares, restaurantes e instalaciones de ocio, incluyendo cine y teatro.

La Central Eléctrica fue la segunda fase, inaugurándose el 14 de octubre del 2022. Su interior incluía tiendas ubicadas en las históricas salas de turbinas, un cine Dolby de última generación, patio de comida de 2,200 metros cuadrados, un ascensor con chimenea de cristal y varias viviendas.

¿Qué hacer en la BATTERSEA POWER STATION?
Shopping… A lo largo de la gran calle peatonal Electric Boulevard se reúnen una mezcla de marcas de moda de alta gama, bares, restaurantes y entretenimiento que complementan la oferta actual en Circus West Village: la comunidad de la Central Eléctrica de Battersea.

Aquí puedes disfrutar desde cenas en restaurantes especializados en una amplia variedad gastronómica. Desde brunches, mariscos y pizzas hasta vinotecas, cervecerías y cócteles junto al río Támesis, que ofrece vistas de los mejores atardeceres de Londres. Además, aún existen algunos departamentos en venta, que se encuentran en el interior de la central.
También puedes subir al elevador de una de las chimeneas, donde tendrás vistas impresionantes de 360° a más de 100 metros de altura. La sala de turbinas también es otra experiencia. Fusionando el art decó de la Central Eléctrica, podrás visitar una exposición exclusiva con piezas originales y exhibiciones multimedia relacionadas al patrimonio del edificio. Aquí se reafirma su importancia arquitectónica y la presencia de su cultura popular.

A pesar de ser una zona aún en crecimiento, Battersea Power Station ha atraído a cientos de miradas, que buscan conocer o incluso vivir en los lujosos alrededores e interiores del lugar. Y es interesante pensar cómo un edificio que estuvo a punto de la demolición pudo convertirse en todo una comunidad gracias a un disco de rock. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
Descubre el exótico SUSHI BOYACENSE de Colombia
Con un aspecto grotesco pero un sabor delicioso, este platillo colombiano se ha ganado el corazón de muchos y el repudio de otros.
Colombia cuenta con una enorme gastronomía que deja encantado a cualquier viajero que lo visita. Entre sus delicias se pueden encontrar arepitas, ajiaco (sopa de pollo con papas), lechona (cerdo relleno de arroz y guisantes) e incluso tamales. Sin embargo, existe un platillo que, gracias a su peculiar aspecto, ha ahuyentado incluso a los comensales de estómago fuerte… Y se trata del sushi boyacense.

Una delicia INCOMPRENDIDA
El sushi boyacense (también conocido como “pescuezos rellenos” o “empanada boyacense“) es un platillo campesino de Colombia, específicamente del departamento de Boyacá, de ahí lo de boyacense. A simple vista, parece un platillo bastante raro, aunque quienes lo han probado aseguran que te dejará con ganas de más.

Prácticamente consiste en un pescuezo de pollo relleno de menudencias del mismo animal, arroz, papa, arveja, cebollín y tomate. Este se cose en su caldo o se asa a fuego lento, otorgándole un olor y sabor que recuerda a la cocina tradicional. Su nombre de “sushi” es gracias a su parecido con el sushi japonés, que también es un platillo relleno. Se cuenta que el sushi boyacense nació en el campo, como una forma de aprovechar todas las partes de la gallina.

De hecho, esa filosofía de “no desperdiciar nada” es seguida por la mayoría de los puestos donde venden el sushi boyacense, pues es casi probable que también te ofrezcan la chatarra —también llamada “menudencias”—: una combinación de otras partes de la gallina, como pescuezos, patitas y mollejas. Todo eso acompañado con una salsa colombiana conocida como ají, que es elaborada con tomate, cebolla, cilantro, aceite, vinagre, ajo y ají (que en México sería el chile).

El SABOR de CAMPO
El sabor del sushi boyacense se describe suave, con el clásico sabor a pollo, pero con la consistencia y delicia del arroz con verduras. Un todo en uno que solo puede ofrecer la cocina de campo. Lo puedes encontrar en varias partes de Colombia, pero si quieres ir a lo seguro, entonces tendrás que visitar Medellín, Santander, Boyacá o Cundinamarca.
Así que, si eres fanático de la comida exótica o buscas una nueva experiencia, es casi seguro que el sushi boyacense sea para ti… ¿Te atreverías a probarlo? ❖

#NuncaDejesDeViajar
África
Los SAPEURS del CONGO: Moda, orgullo y LEGADO AFRICANO
Redefiniendo el concepto de moda en un ambiente un tanto hostil, estos personajes se han ganado la mirada de gran parte del mundo…
En el Congo, las ciudades se enfrentan a enormes desafíos, como guerras sociales armadas y pobreza, que curiosamente han gestado a una subcultura desarrollada para redefinir la moda con prendas de diseñadores reconocidos… Se trata de los Sapeurs (o también llamados los Dandis), unos curiosos personajes que se han dado a conocer por convertir las calles del Congo en una lujosa pasarela de modas, desafiando las adversidades sociales y económicas y llamando la atención de viajeros de todo el mundo…

El origen de “LA SAPE”
El nombre “Sapeurs” tiene su origen en las siglas SAPE: Sociedad de Ambientadores y Personas Elegantes (o en francés, “La Société des Ambianceurs et des Personnes Élégantes“). Este movimiento inicia a raíz del colonialismo en el Congo durante el siglo XX, cuando los europeos establecieron jerarquías basadas en estatus. La ropa se transformó en un marcador de clase, lo que a su vez también representaba exclusión.

A través de prendas extravagantes y coloridas, los Sapeurs proclamarían su derecho a ser vistos y respetados por igual. Y aunque tradicionalmente ha sido un movimiento protagonizado por figuras masculinas, en los últimos años tanto mujeres como niños se han sumado a esta expresión cultural.

¿Cómo distinguir a LOS SAPEURS?
Si un día viajas a la República del Congo o a la República Democrática del Congo (específicamente en las calles de sus capitales, Brazzaville y Kinshasa), es casi seguro que te encuentres con un Sapeur… Pero, ¿cómo saber reconocerlo? En pocas palabras, un Sapeur se refiere a un individuo que establece su propio estilo basado en la calidad y la distinción. Los Sapeurs son conocidos por portar vestimenta ostentosa.
De hecho, se considera una falta al código Sapeur portar ropa imitación, y deben tener en su ropero mínimo 10 trajes diferentes.

Y aunque cuentan con algunas normas, el concepto general es poder diferenciarse de los demás… Contar historias a través de sus prendas. Pero esto no solo influye en su forma de vestir, sino también en su forma de expresarse. Los Sapeurs deben ser sofisticados y elegantes en cada paso que den.

Sin embargo, el contraste de la moda con el entorno marcado por la escasez que existe en el Congo, plantea un profundo dilema ético. Adoptar este estilo de vida no implica la pertenencia a una élite exclusiva; representa años de esfuerzo y sacrificio, muchas veces deudas de por vida.
Para muchos es una inversión considerable adquirir zapatos y trajes de diseñador, con el único motivo de contar historias a través de su estética, pues para los Sapeurs representa un símbolo de dignidad en medio de la adversidad.

El CONGO al paso de la MODA
El responsable de todo esto es Papa Wemba, reconocido como el padre de “la SAPE”, quien logró trascender la moda más allá de lo material… Como bien decía él: “Los blancos inventaron la ropa, pero nosotros la convertimos en un arte”.
Aunque existen diferentes posturas sobre esta cultura, quienes la practican son considerados celebridades en su región, siendo buscados por todo el Congo por personas que anhelan una fotografía o al menos una pequeña interacción con ellos, ganándose la admiración de la gente y desafiando la dinámica social tan exigente de la zona. ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
The COLLETTSVILLE CUP HOUSE: La casa con más de 30 MIL TAZAS en medio del BOSQUE
Esta cabañita en Carolina del Norte te muestra cómo una simple afición pudo transformarse en un símbolo local bastante interesante…
Ubicada en Old Johns River Rd, Collettsville en Carolina del Norte, se encuentra una de las atracciones de carretera más surrealistas que podrás visitar en tu vida. Para llegar a ella tendrás que adentrarte en un entorno boscoso, lejano y lleno de naturaleza, que es el escenario en donde se encuentra The Collettsville Cup House: una de las casas más extrañas y divertidas de Estados Unidos.

El PARAÍSO de las TAZAS
“The Collettsville Cup House” —también conocida como “The House of Mugs”— es una de las atracciones más acogedoras del condado de Collettsville. Se trata de una cabaña completamente cubierta de tazas de café… La creación de este sitio empezó en el verano del año 2000, cuando Avery Sisk, sin ninguna razón aparente, decidió colgar tazas en la fachada de su cabaña utilizando clavos fijados en diagonal.

Muchos se preguntan por qué Avery tendría tantas tazas; sin embargo, a Avery no le gustaban particularmente las tazas; ni si quiera era un bebedor frecuente de café. La razón es más sencilla de lo que parece: un día buscando una lámpara en un mercado de pulgas, se encontró con una oferta irresistible: 750 tazas por $15 dólares. Eso innegablemente soluciona su relación con las tazas, que cuando las hay en abundancia, es difícil decidir qué hacer con ellas.

La primera taza que colgó Avery era una de souvenir que decía “Amo Nueva Jersey” (aunque recordemos que la casa se encuentra en Carolina del Norte). A Avery le gustó tanto cómo lucía aquella primera taza, que pronto comenzó a frecuentar mercados y tiendas de segunda mano para que su colección creciera. Y vaya que creció, pues lo que comenzó como un pasatiempo se convirtió en una afición fuera de control.
La última vez que Avery contó el total de tazas de café, sumaban 30,000. Después de eso, viajeros de todas partes del mundo también traían sus propias tazas para dejarlas clavadas en la cabaña.

The COLLETTSVILLE CUP HOUSE y la belleza de las TAZAS
Con una enorme colección que posa en el exterior de la cabaña, The Collettsville Cup House cuenta con tazas de todas formas, tamaños y colores, venidas de todas partes del mundo. Ahora ya no solo hay tazas en la fachada; también hay tazas en la valla, en los árboles e incluso en una pequeña construcción de madera cerca, que también fue dominada por la rara colección.

Lamentablemente, Avery falleció en marzo del 2023 a los 81 años, pero sin duda, nos dejó de recuerdo una de las atracciones más auténticas e inigualables del turismo. En la actualidad, la casa es cuidada y mantenida por sus hijos y esposa, que, en su tiempo, apoyaron la afición de Avery, y que ahora reciben con familiaridad a los escasos visitantes que dan con The Collettsville Cup House en medio del bosque.
Además, pueden invitarte al interior de la casa para platicar, ver más tazas y otras raras colecciones.

¿Qué hacer en la CASA de las TAZAS?
El principal atractivo en The Collettsville Cup House es, sin duda, pasear por el lugar y observar la gran variedad de tazas que cubren cada rincón del inmueble. Como dijimos, hay una enorme variedad de formas, tamaños y estampados que van más allá de la imaginación de un ser humano normal. Visitarla no tiene ningún costo, pero siempre es buena idea apoyar a la familia con alguna propina para el mantenimiento del sitio.

Así que, si tienes pensado visitar esta curiosa cabaña, no olvides llevar contigo tu propia taza, y si encuentras algún clavo disponible, añádela a la colección. Porque sí, la familia de Avery sigue fomentando el crecimiento de The Cup House. Además, puedes firmar y dejar algún comentario en el libro de visitas, lo que dejará tu marca por siempre en uno de los sitios más impresionantes de Estados Unidos… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
AméricaEl TAKANAKUY: Donde las MUJERES PELEAN por HONOR y TRADICIÓN
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
AméricaLUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente
-
CuriosidadesSAD HILL: El cementerio DEL CINE que se resistió A MORIR
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
MuseosMUSEO de TRÁNSITO de Nueva York: Un paseo por la historia de la MOVILIDAD MODERNA
-
AméricaEl MIEDO y el TERROR nunca tuvieron MEJOR CLIMA: Así se vive HALLOWEEN en MIAMI
-
ArtesaníasLos TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL


