

Ecoturismo - Turismo Sustentable
Avistamiento de aves sureñas del Mayab en México
Visita estos sitios ubicados en el Caribe Mexicano y enamórate de la diversidad de flora y fauna que ofrecen.
¿Te has preguntado de donde provienen las hermosas aves sureñas de México?. Aquí una interesante leyenda que sirve de marco para adentrarte en el fascinante y colorido mundo de las aves de la tierra del Mayab.
Hace tiempo, los dioses del Sureste, Chaac, señor de las aguas y la lluvia, y Yum kaaz, Dios de la agricultura y el maíz, notaron que la tierra dejaba de ser fértil. Así que recurrieron a Kauil, dios del fuego.
Solicitaron su intervención para hacer arder con una llamarada toda la milpa y que las cenizas fertilizaran la península sureña, mejor conocida como la tierra del Mayab.
Distintas aves fueron convocadas en la importante labor de recolectar las semillas que harían renacer de nuevo la selva.
Sin pensarlo, el pájaro Dziú (Molothrus aeneus) fue el primero en salir volando para cumplir la encomienda de los dioses.
Por el contrario, el pájaro Toh (Eumomota superciliosa), ave que en aquel entonces poseía una preciosa cola larga de brillantes colores, decidió esconderse en las grietas de un cenote donde pronto se perdió en un profundo sueño.
¡Un ave extraordinaria!
A llegar a lo más profundo de la vegetación, el incendio ardía con más fuerza, el pájaro Dziú entró y salvó la semilla más valiosa: la del maíz.
Sin embargo, apenas libró las llamas, cayó al suelo con las alas quemadas y los ojos enrojecidos de tanto humo.

Pájaro Dziu. Foto Archivo.
Cuando se dio cuenta de que el incendio había terminado, y que las demás aves salían de sus refugios a reunirse con sus semillas.
El pájaro Toh también salió de su cueva fingiendo estar exhausto, sin percatarse que parte de su majestuosa cola había sido consumida por las llamas.

Ejemplar de pájaro Toh. Foto Archivo.
Los privilegios del pájaro Dziú
Los dioses y las demás aves le otorgaron al Dziú el privilegio de poder depositar sus huevos en cualquier nido. ya que se encargarían por siempre de asegurar su descendencia.
Aunque perduró hasta nuestros días el color negro de sus alas y los ojos color fuego, avergonzado, el solitario Toh regresó a las cuevas de los cenotes donde aún, con un poco de suerte, se puede admirar su policromático plumaje y lo que quedó de su cola.
Este par de especies son sólo una mínima parte de las aves sureñas que alberga el estado de Quintana Roo, el cual, cada vez se populariza más entre los destinos preferidos para el llamado turismo birdwatching, o de avistamiento de aves.
Actividad no sólo recomendada por sus entretenidos paseos entre senderos por la selva, cerca del manglar, de la playa o cenotes; sino también como una oportunidad para ofrecer una experiencia diferente a los viajeros.
Por tanto, te recomendaremos algunos lugares para vivir esta aventura.
Parque Nacional Isla Contoy
Localizado a 30 kilómetros al norte de Isla Mujeres. justo donde confluyen las aguas del mar Caribe y el Golfo de México. Este Parque Nacional es hogar de 173 tipos de aves sureñas registradas.
El área natural protegida llega a albergar cada invierno una población de más de 10 mil plumíferos ejemplares; entre ellos, cormoranes, golondrina marina, garzas, fragatas, águilas pescadoras, flamingos rosados, y muchísimas otras aves migratorias.
No es de extrañarse que la ínsula sea reconocida como el refugio de aves marinas más importante del Caribe Mexicano.
Por protección y preservación del hábitat, el número de visitantes está limitado a 200 por día, de 9:00 a 17:00. El acceso es por vía marítima, en embarcaciones que zarpan desde Cancún, Puerto Juárez e Isla Mujeres.
Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro
Si decides visitar Isla Contoy en verano, no olvides caminar con mucho cuidado por la playa, pues es la temporada de desove de la tortuga carey, la blanca y la caguama.
Y si lo que deseas es conocer de cerca a uno de los gigantes del océano, recuerda que de junio a septiembre, el impresionante tiburón ballena llega a alimentarse a estas costas.
A poco más de 40 kilómetros frente a las playas del municipio de Othón P. Blanco, se encuentra Banco Chinchorro, atolón que pertenece al de Sistema Arrecifal Mesoamericano, un must para los amantes del buceo.
Es también un sitio de descanso y anidación para 129 especies de aves detectadas a la fecha, de las cuales, más de 60 por ciento son migratorias. El rabihorcado, la cerceta aliazul, gavilán de caminos, garza morena y la cigüeña, son algunos ejemplos.
Conformado por cuatro zonas arenosas emergidas -mejor conocidas como cayos de arena-: Cayo Norte, Cayo Centro, y al sur Cayo Blackford y Cayo Lobos, es también hogar de una población muy especial de cocodrilo americano (Crocodylus acutus).
Estos saurios habitan en lagunas internas de Cayo Centro y Cayo Norte, y aunque son tolerantes al agua salada, nadie ha podido explicar como llegaron ahí.
¡Por si fuese poco!
Este paraíso resguarda también una muestra de la historia de la navegación en América, pues aún hay restos de navíos hasta de la época colonial, entre los siglos XVI y XVIII.
Algunos cascos semi-sumergidos sirven de guarida a especies marinas y también para nido de aves, como gaviotas y pelícanos.

Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro. Foto Archivo.
La reserva más grande de Quintan Roo; Sian Ka´an, este es un sitio imperdible para llenar la libreta de “Aves por ver en la vida”, ya que cuenta con más 320 especies.
No sólo le hace honor a su nombre, que en lengua maya significa “Puerta del cielo” o “donde nace el cielo”, sino que además, gracias a su esplendorosa biodiversidad, fue declarada Patrimonio de la Humanidad desde hace casi tres décadas.
Esta área natural protegida aloja también la mayor extensión de hábitat de cocodrilos en el país.
Sólo para darnos una idea de su importancia ecológica, nombraremos algunos de sus hábitats: arrecifes coralinos, duna costera, humedales, manglares, marismas de zacate, cenotes, petenes, selva, lagunas de agua dulce y de agua salobre, entre otros.

Los arrecifes de coral serán uno de los muchos hábitats que podrás disfrutar en el lugar. Foto por Sindy N.
Es algo único
Esta maravilla natural pertenece a los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Tulum, y se halla a unos cuantos kilómetros de la Zona Arqueológica de este último.
También puedes preguntar por los horarios de un transporte público que dicen, va una vez al día a dejar a las personas que trabajan ahí.
Y si lo que buscas es pasar una noche bajo las estrellas, te recomendamos preguntar al guardaparques por el área de campamento; de no ser posible, existe un centro ecológico llamado Cesiak, que ofrece unas enormes carpas sobre tarimas totalmente equipadas.
Cozumel, la isla de las Golondrinas, por supuesto, no podíamos dejar de mencionar la famosa Isla de las Golondrinas, en donde se han llegado a registrar más de 240 tipos de aves, de las cuales, al menos 80 son vistas cada año.
Esto sucede debido a que Cozumel es paso obligatorio en una ruta migratoria por bajas temperaturas que se extiende a todo lo largo del Continente Americano.
Colirrojo americano, focha americana, el pato silbón, son algunos de estos alados amigos. Sin dejar de mencionar el cuitlacoche de Cozumel, especie endémica de la ínsula, y que no existe en ningún otro lugar del mundo.
Ejemplar de rabihorcado. Foto Archivo.
Villa Maya
Los cozumeleños han procurado preservar gran parte de su hábitat, incluso en coordinación con aficionados al avistamiento de aves y ambientalistas. La Fundación de Parques y Museos de Cozumel lleva a cabo un “Programa de Monitoreo de Aves”.
Villa Maya, en caso de que decidas ir a conocer al inigualable pájaro cuitlacoche, te recomendamos preguntar por la reserva natural privada Villa Maya, un proyecto de conservación ecológico y cultural fundado desde 1992.
Incrustado en el corazón de la Isla, muy cerca de la zona arqueológica de San Gervasio, es el lugar ideal para quienes gustan de practicar actividades al aire libre.
Además de pasar la noche en la selva, bien puedes dar un paseo en bicicleta o hacer una caminata de observación de aves sureñas, ya que el creador de este mágico sitio.
Pájaro Cuitlacoche. Foto Archivo.
El biólogo Sergio Suárez, es también uno de los que comparten esta pasión. Para mayores informes, puedes visitar la página www.expeditionsczm.com
Visita cualquiera de estos fascinantes lugares y aprecia la belleza de las aves sureñas. #Nuncadejesdeviajar.
______________________________________________________________________________________________
Y si ya andas por Quintana Roo, o estás planeando una visita, te recomendamos el siguiente tour que estamos seguros que te encantará.
Safari Sian Ka´an con opciones de traslado.
Se trata de una experiencia con una duración de 12- 13 horas que incluye la transportación, guía local y un delicioso almuerzo.
¿Qué vas a hacer?
- Adéntrate en la jungla y disfruta de todas sus maravillas naturales, con la garantía de contar con el equipo necesario para tu seguridad.
- Rompe la dieta con nuestro delicioso almuerzo estilo buffet.
Ecoturismo - Turismo Sustentable
La RUTA del FLAMENCO ROSADO: Un viaje MÁGICO por YUCATÁN
Explora paisajes únicos donde la naturaleza pinta de rosa el horizonte y ofrece una experiencia inolvidable en el sureste de México.

Imagina caminar por playas infinitas o recorrer manglares en lancha mientras, de pronto, aparece frente a ti una parvada de flamencos que pinta el cielo y el agua con su color rosado. Así es la experiencia de la Ruta del Flamenco Rosa en Yucatán: un tour que guarda en cada rincón un espectáculo natural digno de postal y que te invita a descubrirlo con todos los sentidos.
Yucatán, el HOGAR del FLAMENCO
Este estado del sureste mexicano es mucho más que playas y cenotes; también es el refugio de más de 20 mil ejemplares de flamencos rosados —o también conocidos como flamingos—. Entre sus 378 kilómetros de costa y miles de cenotes cristalinos, Yucatán se ha convertido en el escenario ideal para admirar a estas aves en todo su esplendor, consolidándose como el corazón de esta especie en México. Es por eso, que recientemente se ha lanzado la Ruta del Flamenco Rosado: una propuesta de tour que puedes hacer por tu cuenta para poder descubrir a esta maravillosa especie…
RÍA CELESTÚN: El santuario de los FLAMENCOS
La primera parada se encuentra a tan solo dos horas de Mérida, justo en la Reserva de la Biósfera Ría Celestún, uno de los santuarios más famosos para observar al flamenco. Aquí, además de convivir con estas aves durante gran parte del año, podrás admirar más de 300 especies distintas de aves. Un paseo en lancha te acercará lo suficiente para ver cómo el flamenco se alimenta y se mueve en grupos perfectamente coordinados.
RÍO LAGARTOS: El espectáculo de la ANIDACIÓN
Hacia el norte del estado se encuentra Río Lagartos, un lugar que ofrece manglares, lagunas y playas vírgenes que son un paraíso para la biodiversidad. Durante la temporada de anidación, de abril a agosto, miles de ejemplares de flamenco se concentran en esta zona, formando colonias tan grandes que parecen teñir el paisaje de tonos rosados. Es un espectáculo natural que solo Yucatán puede regalar.
LAS COLORADAS: Un escenario de FLAMENCOS entre AGUAS ROSADAS
Como tercer punto en la Ruta del Flamenco Rosado, se encuentran Las Coloradas: un lugar famoso por sus aguas teñidas de rosa debido a la salinidad y los microorganismos presentes. Aunque algunas zonas están restringidas por ser parte de salinas industriales, los alrededores permiten avistar al flamenco en temporada de reproducción. Es un lugar surrealista que parece sacado de un sueño y que suma magia a la ruta.
Laguna ROSADA de SAN CRISANTO
En la costa norte de Yucatán se esconde un rincón poco conocido: La Laguna Rosada de San Crisanto. Aquí también es posible observar al flamenco en libertad, en un ambiente más íntimo y tranquilo que los destinos anteriores de la Ruta del Flamenco Rosado. Además, el lugar ofrece ecoturismo con actividades como kayak, recorridos por manglares y caminatas, lo que lo convierte en una experiencia completa.
La famosa RUTA del FLAMENCO ROSADO
Recorrer la Ruta del Flamenco Rosado en Yucatán es mucho más que turismo; es un encuentro directo con la naturaleza y la vida silvestre. Estos elegantes guardianes rosados son un símbolo de la riqueza biológica que el estado protege con tanto orgullo. Así que si buscas un viaje que te deje recuerdos inolvidables, sigue la ruta del flamenco y déjate cautivar por la mágica fauna de Yucatán. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Chiapas
COSTA VERDE CHIAPAS: El paraíso donde habita la GARZA más hermosa de MÉXICO
En medio del completo silencio, fundido por completo en el entorno natural, aquí las sombras en el agua anuncian la llegada de hermosas aves…

En el corazón de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada se encuentra Costa Verde Chiapas: un centro ecoturístico rodeado por los manglares más altos del Pacífico americano. Aquí la naturaleza se vive de cerca, pero lo que lo hace único es la presencia de la garza Cándida Agamí, considerada la más hermosa del planeta.
Aunque la visitan viajeros de Europa y Estados Unidos, pocos mexicanos conocen este tesoro. Es momento de cambiarlo y redescubrir nuestra propia riqueza natural.

MANGLARES y vida silvestre en COSTA VERDE CHIAPAS
Los recorridos en lancha por esteros como El Aguaje y El Silencio revelan un espectáculo único. Cocodrilos que emergen lentamente del agua, reptiles que se esconden entre raíces y un cielo adornado por aves multicolores hacen que la experiencia sea inolvidable.

Más de 325 especies habitan en este entorno, entre ellas martines pescadores, pájaros cantil, búhos y rapaces. Sin embargo, la joya más buscada es la garza Agamí, cuya elegancia atrae a fotógrafos y observadores de aves de todo el mundo. En este sitio la posibilidad de verla es casi del 100%, algo que convierte a Costa Verde Chiapas en un destino imprescindible.

ECOTURISMO responsable y EXPERIENCIAS AUTÉNTICAS
Con más de quince años de historia, Costa Verde Chiapas se ha posicionado como un espacio de turismo responsable, donde la observación de aves y la interpretación ambiental inspiran a valorar y proteger los ecosistemas de manglar.
A diferencia de otros destinos turísticos, aquí predomina la calma. No hay multitudes ni ruido, solo la tranquilidad del agua y el sonido de la vida silvestre. Es el lugar ideal para quienes buscan reconectar con la naturaleza y vivir experiencias auténticas en Chiapas.

¿Cómo es la EXPERIENCIA entre los MANGLARES?
Subirse a la lancha es como entregarse a un sueño tranquilo. Cuando el motor se apaga, el silencio del manglar lo envuelve todo y solo interrumpido por el murmullo del agua y el canto lejano de las aves. El aire húmedo acaricia la piel mientras los rayos de sol se filtran entre las raíces, pintando destellos dorados en la superficie de la laguna. Aquí el tiempo parece detenerse, y cada instante se convierte en un regalo de la naturaleza.
Avanzar entre canales escondidos es fundirse con el entorno. De pronto, una garza despliega sus alas y el mundo se ilumina con su elegancia. Los martines pescadores se lanzan al agua como flechas azules, y un coro de sonidos silvestres acompaña la travesía. Es imposible no sentirse pequeño frente a tanta vida, pero también profundamente afortunado de ser testigo de este santuario donde la naturaleza aún conserva su voz más pura.

5 RAZONES para visitar COSTA VERDE CHIAPAS
Si ya te estas animando a visitar este centro ecoturístico acá te damos algunos motivos mas para que reserves tu lugar desde hoy mismo.
- Turismo responsable y auténtico:
Aquí no hay multitudes ni ruido. La experiencia es íntima, tranquila y profundamente respetuosa con la naturaleza, ideal para reconectar con lo esencial. - Un espectáculo natural todo el año:
A diferencia de otros destinos, aquí las aves y la vida silvestre pueden observarse durante las cuatro estaciones, siempre con nuevas sorpresas. - Conexión con la comunidad local:
Los guías y anfitriones de Costa Verde Chiapas son originarios de la zona, lo que asegura un contacto auténtico con la cultura y el conocimiento tradicional. - El festival de observación de aves:
Cada año, en los meses de primavera, se celebra el Chiapas Birding Photo Festival, un evento que reúne a expertos y amantes de la fotografía de naturaleza. - Los manglares más altos del Pacífico:
Los recorridos en lancha atraviesan los manglares más imponentes de América; un ecosistema vital que sorprende por su majestuosidad y belleza escénica.
¿Cómo LLEGAR a Costa Verde Chiapas?
El centro se ubica en la comunidad El Castaño, municipio de Mapastepec, frente al estero San Nicolás.
- Por carretera: a 23 km de Mapastepec, tomando la ruta hacia las comunidades de Ibarra y Roberto Barrios, y después las desviaciones hacia la Ranchería El Castaño.
- Por lancha: desde el embarcadero Las Garzas en Acapetahua, con un recorrido escénico de 50 minutos.
Puedes hacer tu reservación desde las redes oficiales de Costa Verde, o mandando un mensaje de WhatsApp al siguiente número: +52 1 918 118 9641.

Costos del RECORRIDO en LANCHA
El paseo en lancha tiene una duración de 2 a 3 horas, dependiendo del interés de los visitantes:
- Mexicanos: $600 MXN por persona.
- Extranjeros: $800 MXN por persona.
Un precio accesible para vivir de cerca la magia de los manglares y contemplar la garza más hermosa del mundo. ❖

Chiapas
SANTA RITA de LAS FLORES: La joya oculta del ECOTURISMO comunitario en CHIAPAS
En medio de la sierra, este recinto lleno de flores y vida, descansa como un espacio para quienes aman la tierra y saben apreciarla…

En las montañas de Chiapas existe un lugar donde la naturaleza y la hospitalidad se entrelazan para crear algo único… un espacio ecoturístico comunitario en Chiapas. Se trata de Santa Rita Las Flores, un espacio que no se recorre como un destino más, sino que se siente, se escucha y se saborea. Es un viaje que te lleva por senderos cubiertos de orquídeas, miradores que cortan el aliento y mesas donde cada platillo cuenta una historia. Aquí, cada visitante se convierte en parte de la comunidad, y cada momento se guarda como un recuerdo que late para siempre.

Un CAMINO que vale CADA CURVA
El camino hacia Santa Rita Las Flores no se mide en kilómetros, sino en expectativas. A medida que la carretera se retuerce entre montañas cubiertas de niebla, la sensación de adentrarse en un mundo secreto se hace más intensa. El aire huele a tierra húmeda y a promesa de café, mientras la luz del sol se filtra tímida entre las ramas.
Cada curva parece guardar una historia, cada barranco, un suspiro. Y aunque el trayecto exige paciencia, la recompensa comienza antes de llegar: saber que al final espera una comunidad que vive el turismo no como negocio, sino como un acto de generosidad.

Santa Rita Las Flores no es un pueblo turístico de postal perfecta. Es una comunidad serrana que decidió abrir sus puertas para mostrar lo que ama: Su tierra, sus flores y sus sabores. Aquí, el ecoturismo comunitario en Chiapas se siente en la piel. No hay vitrinas de souvenirs ni letreros llamativos; lo que hay, son manos que estrechan las tuyas y miradas que invitan a entrar.

El renacer de una TIERRA HERIDA
Pero el origen de Santa Rita de Las Flores no es precisamente un cuento feliz. En 1998, un incendio seguido de huracanes dejó la zona herida. El río creció, arrasó las casas y obligó a sus habitantes a preguntarse cómo proteger lo que quedaba. La respuesta estaba frente a ellos: Los árboles que habían sobrevivido y las orquídeas silvestres, que como ellos, resistían aferradas a la vida.

El invernadero que hoy cuidan, es un santuario vivo. Las flores cuelgan del techo y trepan por las paredes, como si quisieran abrazar a quien las mira. Treinta especies crecen aquí, incluidas dos en peligro de extinción: la delicada “100 noches” y la orgullosa “Candelaria”. No se venden plantas; en cambio, las flores caídas se transforman en joyas que llevan consigo un pedazo de esta montaña, convertidas en recuerdos sostenibles.

MIRADORES y PAISAJES que enamoran en el ecoturismo comunitario en CHIAPAS
Los senderos que parten del invernadero conducen a miradores donde el paisaje se vuelve poesía. Un corazón de madera enmarca a las parejas que celebran su viaje. Un columpio se mece sobre un océano verde y una flecha gigante apunta al corazón de la Biosfera El Triunfo, como si señalara el rumbo que sigue la vida en este lugar. Aquí, la naturaleza no es un fondo para la foto: es la protagonista que dicta el ritmo de cada paso.
En algún momento, el recorrido cambia de aroma y se llena de antojos. Entre las casas de la comunidad, una se ha convertido en centro de visitantes donde se venden productos artesanales y se sirven platos que saben a historia. Quesadillas rojas teñidas con betabel, chayotes capeados, tortillas de hoja mora bañadas en salsa roja y un alfajor local de flor de macus que, capeado, se convierte en un bocado imposible de olvidar.
La experiencia culmina con una taza de café cultivado en la misma comunidad. Un barista local guía la degustación, revelando secretos de aromas y mezclas que incorporan flores y cáscaras, y que difícilmente se probarán en otra parte del mundo. El café se bebe despacio, como si cada sorbo fuera una conversación con la montaña.
Más que un VIAJE… un VÍNCULO
Al final, partir de Santa Rita Las Flores no es sencillo. No porque falten transportes, sino porque uno quisiera quedarse para seguir compartiendo historias, escuchar las risas y los silencios que habitan en sus calles. Aquí no eres un visitante más, ni una cifra en un reporte: eres un amigo que regresa a casa con un pedazo de la sierra en el corazón.
En tiempos donde viajar a menudo significa consumir y marcharse, Santa Rita Las Flores recuerda que el verdadero viaje es el que se vive de corazón a corazón. Y que el ecoturismo comunitario en Chiapas es más que una tendencia, es un pacto silencioso entre quienes aman la tierra y quienes saben apreciarla.

-
CDMX
Coca-Cola FLOW FEST 2025 ¿Estás listo para SENTIR el RITMO?
-
CDMX
Conoce las ALDEAS MÁGICAS de HARRY POTTER en el BOSQUE DE ARAGÓN
-
CDMX
ODISEA MÉXICO: Descubriendo las MARAVILLAS MEXICANAS sin salir de la CDMX
-
Jalisco
BARRA de NAVIDAD: Donde el PACÍFICO susurra HISTORIAS y el tiempo se DETIENE
-
CDMX
VIVE el INICIO del FUTBOL AMERICANO con la NFL EXPERIENCE MÉXICO 2025
-
Aerolineas
Aeroméxico lanza la Venta Azul de agosto: tarifas especiales para viajar por México y el mundo
-
Consejos de viaje
Descubre 8 CONSEJOS para protegerte del SOL este VERANO
-
CDMX
IMMMU: Una EXPERIENCIA INMERSIVA y con HELADO en la CDMX