

Veracruz
PARQUE NATURAL ES DESCABEZADERO VERACRUZ
PARQUE NATURAL ES DESCABEZADERO VERACRUZ, este y muchos otros lugares maravillosos en México.
Tiene un nombre muy peculiar y al escucharlo no me imaginaba algo bonito. Sin embargo, este lugar tiene una belleza natural impresionante. Muchos ríos nacen y cruzan aquí, como el río Actopan, es el Parque natural es descabezadero Veracruz.
Y se encuentra a 38 km de Xalapa. Además este lugar es muy inclusivo, cuentan con transporte para personas que tengan alguna discapacidad y para la tercera edad hacia las pozas para que no tengan que bajar las escaleras.

Aquí no te aburres
Aquí puedes hacer actividades extremas como rappel, tirolesa y rafting pero no todo el año, normalmente puedes realizarlas en Semana Santa.
Cuando yo fui esas actividades no las pude hacer, sólo pude nadar. Créeme que es lo que más vas a disfrutar. Al principio sientes el agua muy helada pero después el cuerpo se va acostumbrando.

Te vas a dejar llevar entre sus aguas mientras vas a disfrutar de toda la vegetación. Sin duda, la actividad principal es gozar de estas pozas naturales, relajarte y nadar. Así que no olvides llevar tu traje de baño y ropa para cambiarte al final. Ahí cuentan con vestidores.
También tienen un mirador donde podrás disfrutar del paisaje que este lugar ofrece y ver la caída de la cascada que es de 15 metros. No vas a saber si quedarte ahí disfrutando del paisaje o sumergirte en sus aguas. Para los pequeños tienen un chapoteadero, donde se podrán divertir mucho.

¿Dónde comer en el Descabezadero, Veracruz?
Cuentan con un restaurante a la carta donde podrás encontrar diferentes platillos. Puedes comer deliciosos mariscos y si no te gustan, tranquilo puedes pedir platillos a base de pechuga. Yo te recomiendo los camarones a la diabla, deliciosos.
También puedes llevar tu comida cuentan con sillas, mesas y asadores.

¿Dónde hospedarse?
Puedes ir sólo de visita o decidir pasar la noche ahí en alguna de sus cabañas pero para esto tienes que reservar con una semana de anticipación.

Tienen dos Cabañas:
-La que se conoce como piedra que es la cabaña principal para 6 personas en $1950 y por personas extra $100
-Las cabañas sencillas son de $195 por persona y caben hasta 4 en una cabaña.

¿Cómo llegar?
De Xalapa vas a tomar la carretera que lleva a Veracruz. Vas a pasar el aeropuerto, la Hacienda El Lencero y en Palo Gacho vas a tomar la desviación a Actopan. Al llegar a Actopan hay un libramiento al Descabezadero.
Tarifas
Por precios muy accesibles vas poder disfrutar de un paraíso natural. No importa la edad que tengas vas a disfrutar, divertirte y relajarte.
La entrada general está en $65
Para niños de 3 a 6 años y adultos mayores con tarjeta INAPAM en $25
Con este precio también puedes disfrutar del mirador. Lo que tiene costo extra son las actividades y el restaurante.
Fin de Semana
Acompaña a REHILETES a descubrir VERACRUZ, sus SONES y CORAZONES
“Rinconcito donde hacen su nido las olas del mar”, eso dijo Agustín Lara, y no se equivocó al escribir de este estado que lo tiene todo… ¡Acompáñanos a descubrirlo!

Siendo uno de los puertos más importantes —y el más antiguo— de México, y ubicado en una de las regiones más místicas y misteriosas del país, Veracruz es un cúmulo de cultura, historia y biodiversidad que conviven en un ambiente relajado, divertido y con mucho sabor. Aquí la vida se pasa bajo el sol y la neblina, el ojo mira hermosos paisajes y por las noches se sueña bonito. Y es que conocer Veracruz no es cosa sencilla, pues con tanto que ver, llegar a la indecisión es fácil; pero no te preocupes, que Rehiletes trae para ti Veracruz, sus Sones y Corazones: el itinerario perfecto para viajar por las tierras jarochas… ¿Te gustaría conocerlo?

Día 1
El MUSEO del PIRATA
Inspirado en el famoso pirata holandés, Lorencillo, este museo es una de las primeras paradas de Veracruz, sus Sones y Corazones. Con galeones a escala, vestuarios de reyes y piratas y un gran acervo de herramientas y armas, este museo te permite dar una mirada a la historia, en donde los mares veracruzanos eran dominados estos malhechores de altamar.

Recorriendo el PUERTO DE VERACRUZ
La segunda parada en el tour de Veracruz, sus Sones y Corazones es en el famoso y emblemático Puerto de Veracruz. Rodeado de grandes embarcaciones y sintiendo la brisa del Golfo de México, el puerto fue fundado en 1519 por Hernán Cortés, y ha sido el escenario de cientos de eventos interesantes, como la Independencia de México, la Intervención Francesa e incluso un par de ataques piratas. Ahora es un hermoso lugar para ver barcos, disfrutar de las vistas y pasear por las lindas calles.

Visita a la FORTALEZA de SAN JUAN DE ULÚA
Con una existencia que se extiende por más de 500 años, este recinto fortificado ha presenciado innumerables acontecimientos a lo largo de los siglos, desde la llegada de los colonizadores españoles hasta los movimientos independentistas. Esta isla se convirtió en un punto estratégico fundamental para establecer una plataforma de operaciones en la región; curiosamente, nunca fue dominada.

DANZÓN en la PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN
Ya por la tarde, no hay mejor manera de terminar el primer día que con uno de los bailes más emblemáticos de Veracruz: el danzón jarocho. Este tiene lugar en la Plaza de la Constitución, donde el fin es disfrutar y mantener viva la tradición musical en estas lejanas tierras veracruzanas.

Día 2
Conociendo la REGIÓN DE LOS TUXTLAS
Selva verde esmeralda e inmensos espejos de agua: son las vistas que nos regala la región de Los Tuxtlas, donde a las orillas podrás ver cientos de volcanes y una de las biodiversidades más altas del planeta. De hecho, Los Tuxtlas fue declarado Reserva de la Biosfera en 1989. A la fecha, se han registrado aquí más de 2,368 especies de plantas vasculares, 117 especies de reptiles, 45 de anfibios, 561 especies de aves y poco más de 500 especies de mariposas.

Adentrándonos en CATEMACO
Aprovechando la ida a la región de Los Tuxtlas, no hay mejor lugar por conocer que Catemaco. Aquí los chamanes y brujos han permanecido desde tiempos prehistóricos realizando limpias, hechizos y algunos otros interesantes trabajos; también es el lugar de la tenebrosa Misa Negra que se realiza cada mes de marzo. Además, el centro es un lugar simplemente hermoso. A orillas de una laguna y con la naturaleza flanqueando el lugar, entenderás lo que realmente es Veracruz.

Recorrido en lancha a NANCIYAGA
Adentrándote por flora y fauna, Nanciyaga es una reserva ecológica en medio de la selva veracruzana, donde el recorrido por lancha se vuelve una alternativa diferente de diversión y avistamiento de aves, donde conocerás a guacamayas, garzas o momotos. Aquí el punto es sentarse, relajarse, escuchar y dejarte llevar…

Cascada SALTO de EYIPLANTLA
No hay mejor forma de terminar el segundo día de Veracruz, sus Sones y Corazones, que en una de las cascadas más bellas de México. Con 30 metros de ancho y 60 de alto, el Salto de Eyiplantla se encuentra dentro de la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas. Está rodeada de un bosque de bambú que le otorga un paisaje impresionante. De hecho, aquí fue el lugar en donde se filmó el mítico salto de la cascada en la película Apocalypto, de Mel Gibson. Aquí la brisa fresca te dejará ganas de darte un buen chapuzón.

Día 3
Visitando TLACOTALPAN
Ha llegado el último día de Veracruz, sus Sones y Corazones, y para disfrutarlo como nunca, la última parada será en Tlacotalpan, a las orillas de Papaloapan. Este municipio es uno de los lugares más bellos de todo México. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1998, y está lleno de color, alegría y tradiciones. Su existencia está vinculada al mundo del arte y la cultura, y sí, también es tu última oportunidad para hacer shopping. Aquí encontrarás tejidos, instrumentos musicales, artesanías en carrizo y mucha diversidad de productos en madera.

Si te gustaría vivir esta experiencia, puedes visitar la página de Rehiletes o llamar al +52 1 55 1800 7054. Al terminar el día, te darás cuenta de que no es nada fácil decirle adiós a Veracruz; sin embargo, la promesa de volver se queda intacta en el viento. Así que disfruta y atrévete a descubrir las tierras jarochas con Veracruz, sus Sones y Corazones de la mano de Rehiletes. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Leyendas
La MISA NEGRA en CATEMACO; la NOCHE SATÁNICA de VERACRUZ
Catemaco es el hogar de los mayores brujos y santeros de México, por lo que no es inusual esperar que, durante la noche, se viva aquí uno de los eventos más escalofriantes de México.

Bajo la luz de la luna del primer viernes de marzo, cada año Catemaco se transforma en el escenario de uno de los eventos más inusuales y terroríficos de Veracruz: la Misa Negra. Y es que es en esta festividad que se reúnen los más famosos y poderosos brujos, chamanes y curanderos de la región, todo para invocar y conectar con energías que buscan alejar las malas vibras y a traer la buena fortuna; sin embargo, para que esto sea posible, se pide y se recibe la presencia de Satanás, a quien se le solicita salud, dinero, sabiduría y amor a cambio de la lealtad eterna…

La INQUIETANTE NOCHE en CATEMACO
Más allá de ser una tradición, la Misa Negra abre la puerta a las personas que buscan la posibilidad de conocer e involucrarse en una atmósfera inquietante llena de misticismo, mezclando culturas y rituales prehispánicos así como las creencias locales.

Según cuentan algunas personas que han asistido al ritual, durante el evento han experimentado la verdadera transformación de Catemaco en un lugar realmente místico. Cabe mencionar que la reunión de brujos y santeros inicia a partir de la noche del 28 de febrero; sin embargo, la Misa Negra se hace presente durante la medianoche, marcando el inicio del 1 de marzo.

Como tal, el evento principal se realiza en “El Ahijado”: un centro ceremonial ubicado a las afueras de Catemaco. Es aquí donde se realizan los famosos rituales de sanación llevados por curanderos y chamanes locales que utilizan plantas medicinales y rituales ancestrales. Este año, la Misa Negra —la ceremonia principal— será dirigida por Enrique Marthen Berdón, mejor conocido como el “Brujo Mayor” de Catemaco.

Esta misa es considerada como un ritual de culto para los seguidores de Satanás; sin embargo, podrás encontrarte de forma contrastante con un Catemaco lleno de música, desfiles de brujos y rituales o limpias de todo tipo.

Limpia en Catemaco. Foto – Maestro Gregorio Martinez (Facebook)
REALIDAD o RUMORES de la MISA NEGRA
La Misa Negra se ha vuelto bastante popular, siendo normal que se vea envuelta en toda clase de historias; en este caso, muchos aseguran haber visto sombras extrañas entre las fogatas, o haber sentido una energía un tanto mágica durante la misa.

Claro que, aunque esto no se puede confirmar o desmentir, serán rumores que quedarán en ti… al menos hasta que decidas visitar Catemaco durante la Misa Negra, porque sí, está abierta a todo público; sin embargo, es una experiencia aterradora y misteriosa, que solo los más valientes se han atrevido a vivir.

¿CÓMO es la MISA NEGRA en CATEMACO?
La Misa Negra es muy similar a las misas católicas. Al caer la noche, se da entrada al Brujo Mayor, acompañado de música y tamborazos. Después de realizar algunos cánticos y oraciones, se tiene que realizar un sacrificio, que se ve como un favor a cambio de intervención divina; usualmente este suele ser un animal. Aquí se pide por el bienestar de la población e incluso, hace unos años, se realizó una Misa Negra para que terminara el COVID-19.

La sangre del sacrificio es utilizada para limpiar las malas energías, frotándola en el rostro, cuerpo, ropa o amuletos. Después, el ritual es llevado a una cueva cercana, donde, frente a una figura de Satanás, se concluyen las plegarias, para finalmente encender en fuego un enorme pentáculo invertido.

Por si no lo sabías, la Misa Negra se realiza desde hace más de 50 años; que empezó como una pequeña reunión de brujos, pero que ahora es uno de los eventos más misteriosos y populares de Veracruz, atrayendo a personas de todas partes del mundo que buscan un poco de incertidumbre y tal vez algo de oscuridad sobrenatural. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
En sus marcas… listos… ¡FUERA! Descubre la peculiar CARRERA DE MELONES.
Lo que inició como una ficción xalapeña, terminó en volverse una tradicional realidad.

Como una de las tradiciones más surrealistas de México, la Carrera de Melones en Xalapa se ha convertido en una costumbre que ha logrado cumplir dos largas décadas.
Allá por el lejano septiembre del 2004, en Xalapa, Veracruz, Manuel, Ángel, Tania y Carlos, jóvenes de menos de 20 años, tenían una idea muy peculiar. Grabar una película en formato de “falso documental”. ¿El tema? una carrera de melones, cada uno entrenados por sus dueños.

Aprovechando que las calles de la región estaban cerradas por el grito de Independencia, los cuatro amigos decidieron grabar a los 3 melones rodando por el empinado puente Xallitic, que tiene una longitud de unos 150 metros. Para sorpresa de todos, algunas pocas personas se conglomeraron para presenciar la emocionante carrera. Aplaudían y motivaban a su favorito. Claramente, el documental nunca vio la luz, pero dejó un peculiar legado.
Carrera de Melones: El inicio de una tradición
Al año siguiente, los 4 amigos repitieron la carrera, pero esta vez no como una ficción. Con volantes, convocaron a la ciudad a participar en el mítico concurso de “una carrera de melones decorados”. El punto de encuentro no podía ser otro que el suelo que vio nacer a la costumbre: el puente Xallitic. Lograron reunir a algo así como 10 concursantes. Los tres primeros lugares recibieron reconocimientos y regalos, que iban desde una barra de chocolate, un “jamón de cocodrilo”, hasta un café y una pizza que alguien donó solo porque pasaba por ahí.

El melón más guapo
Y este mes, la carrera de melones sigue dando de qué hablar. Con 20 años de antigüedad, logro convocar a más de 300 entrenadores, cada uno con su fruta bien decorada, pintada y vestida. Los temas son variables; van desde memes virales, cajeros de OXXO o Doctores Simi. Para estos bellos concursantes, se realiza todo un evento aparte, llamado “El melón más guapo”. Aquí, como preámbulo de la carrera, y con una pasarela improvisada, los dueños llevan a su melón, presumiendo sus encantos a la gente, quienes gritan, aplauden, ríen o abuchean. Finalmente, el público es el que escoge al ganador.

Inicia la gran carrera de melones…
Después, inicia la carrera. Los entrenadores colocan a sus melones en el dispositivo de arranque, que consiste en una estructura retráctil manual de tubos de PVC. A los lados el público se extiende para no interrumpir la carrera. El reglamento es inflexible: los melones no pueden tener rueditas, y sus dueños pueden correr detrás de él para motivarlo, pero si lo patean pueden ser descalificados.

En la primera ronda ya se siente la emoción, que con lluvia y truenos no cesa. Se lanzan los primeros melones y sus entrenadores corren detrás de ellos, animándolos a ir más rápido. Aquí hay niños, jóvenes, adultos y hasta licenciados, pidiéndole a su melón que gane la carrera. Conforme van llegando, son suavemente recibidos con huacales que impiden el impacto del final de la calle, y se apunta su número para decidir al ganador.

Después de la corta pero exhaustiva revisión de arbitraje, se escogen a los melones ganadores, que son meramente reconocidos con premios que donan patrocinadores locales: pizzas, cupones de helado, clases de yoga, gorras, postres… y mucho más.
Un legado xalapeño…
Con cada edición que pasa, la carrera se ha vuelto más simbólica, atrayendo miradas de distintas partes del globo, que se atreven a volar solo para poder presencial el evento. Llenando las aerolíneas para poder alcanzar un lugar, muchos viajeros utilizan servicios como Aeroméxico, que da vuelos directos al aeropuerto de Veracruz.
Para este punto, quizá te estés preguntando… ¿y los melones? Tras su cansada carrera, las bellas frutas son donadas al comité, quién las sacrifica para mezclarlas con alcohol y servirlas en la fiesta que se celebra en la noche, dando así fin a la carrera anual de melones en Xalapa.
¿Qué piensas? ¿Crees tener lo necesario para entrenar a un melón?

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
COMIC CON EXPERIENCE 2025: de vuelta en la CDMX
-
América
The Canadian: ¿Vale la Pena? Guía Completa del Tren de VIA Rail Canada
-
América
GUM WALL en SEATTLE: Un muro ASQUEROSAMENTE fascinante
-
CDMX
Las LEYENDAS del CALLEJÓN DEL AGUACATE en Coyoacán, CDMX
-
Bebidas
Explora la FERIA DEL PONCHE, PAN Y CAFÉ 2025 en Comala, COLIMA
-
Curiosidades
¿Cuál es la DIFERENCIA entre PUEBLOS MÁGICOS y BARRIOS MÁGICOS?
-
Museos
El MUSEO INTERNACIONAL del ESPIONAJE: siendo ESPÍA por un DÍA
-
Quintana Roo
VidantaWorld RIVIERA MAYA: El refugio perfecto para SEMANA SANTA