Contáctanos a través de:
EL ARTE DEL DRAG QUEEN EL ARTE DEL DRAG QUEEN

CDMX

Descubriendo el ARTE del DRAG QUEEN: Música, ESCÁNDALO y vida

Transformadas en personajes valientes, divertidas y completamente teatrales, El Souvenir tuvo la oportunidad de platicar con verdaderas artistas del Drag Queen en una reñida competencia.

Si tuviéramos que buscar el inicio del Drag Queen, nos encontraríamos justo frente a un sendero poco claro, nuboso y con una pizca de color. Y es que, siendo un arte mundialmente famoso, la realidad es que sus principios no están del todo claros. Se cree que el drag nació en la antigua Grecia, donde actores masculinos interpretaban a personajes femeninos, aunque esta práctica también se ha visto en el teatro kabuki de Japón o el teatro kathakali de la India. Dos estilos de teatro donde no se permiten mujeres debido a creencias machistas, que con el tiempo crearon el cross-dressing.

1. El Sarcófago con Apolo, Minerva y las Musas. Foto - Alamy
El Sarcófago con Apolo, Minerva y las Musas. Foto – Alamy

El CROSS-DRESSING: Rompiendo ESTEREOTIPOS

El cross-dressing es un acto con raíces diversas y complejas; se trata de la acción de utilizar prendas estereotipadas de un género específico con el fin de dar espectáculo. Y es que un hombre actuando de mujer o una mujer actuando de hombre es un trabajo que requiere de honradez, sabiduría y mucho entendimiento. Y fue justo de esas acciones de donde posiblemente surge el arte del Drag Queen: Hombres que practican cross-dressing con el fin de entretener. Durante sus espectáculos, se busca, de manera divertida y exagerada, dar burla a los géneros binarios tradicionales, o simplemente demostrar gran habilidad para distraer al público.

2. Jas Minh, Drag Queen Bailarina. Foto - Alamy
Jas Minh, Drag Queen Bailarina. Foto – Alamy

Y a pesar de que el Drag Queen nació como una forma de romper estereotipos, irónicamente cayó en uno, donde muchas veces es considerado como un acto ofensivo y escandaloso, excluyendo a las y los artistas, sin darse cuenta de que es una forma de defender una expresión creativa, un sentido de comunidad y una forma de inclusión social. Y para conocer un poco más acerca del Drag Queen, El Souvenir tuvo la oportunidad de visitar un evento donde la emoción, los gritos y el drag se hicieron presentes en la Ciudad de México.

3. Entrada a camerinos del Centro Cultural Jaime Torres Bodet. Foto - El Souvenir
Entrada a camerinos del Centro Cultural Jaime Torres Bodet. Foto – El Souvenir

El INICIO del ESTRÉS

Al momento de escuchar las palabras Drag Queen, seguro imaginas un escenario lleno de luces y glamour con una artista luciendo en medio, pero la realidad es que el verdadero arte inicia en los camerinos. Pequeños espacios donde las artistas se preparan para sorprender a su público… Maletas de maquillaje, pelucas, vestuarios… Todo el proceso es un show aparte.

4. Maquillaje en camerino de Drag Queens. Foto - El Souvenir
Maquillaje en camerino de Drag Queens. Foto – El Souvenir

La cita se dio el viernes 20 de junio en punto de las 09:00 a.m. en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, en la alcaldía Gustavo A. Madero, Ciudad de México. Este sería el lugar en donde se llevarían a cabo las finales de POLITECNIDRAG: Una competencia Drag Queen realizada en los muros del Instituto Politécnico Nacional. Aquí, las artistas del drag llenaron el camerino para iniciar su proceso de transformación. El estrés inundaba el ambiente. Platicamos con Tony R., mejor conocida por Aleph Divine, su nombre de drag; un personaje que, según ella, no tenía mucho de nacer.

5. Aleph Divine en proceso de transformación a Drag Queen. Foto - El Souvenir
Aleph Divine en proceso de transformación a Drag Queen. Foto – El Souvenir

EL SOUVENIR: ¿Cuánto tarda tu proceso de transformación y cómo es?

ALEPH DIVINE: Tardo aproximadamente 2 horas. Inicio con maquillaje. Primero me tapo las cejas, que es lo que más me cuesta… Me las pego con Pritt Elmer’s, que es el favorito de todos. Me pongo muchas capas y luego lo sello con polvo y base. Sigue el corrector, contorno, sombras y lo más importante… Las cejas. Después sigue el vestuario y la peluca.

6. Aleph Divine secando su maquillaje con un abanico. Foto - El Souvenir
Aleph Divine secando su maquillaje con un abanico. Foto – El Souvenir

De CARA a CARA con la TRANSFORMACIÓN

El tiempo de transformación de una Drag Queen es de aproximadamente entre 2 a 4 horas, aunque en momentos urgentes como lo es este concurso—, pueden tardar menos, incluso la mitad. Aún así, todo el proceso se disfruta, o al menos así nos lo dijo Axel O., mejor conocida como Coatzin O’vrkill.

EL SOUVENR: ¿Cuál es el proceso que más disfrutas de tu transformación?

COATZIN O’VRKILL: Siento que todo complementa todo. Yo disfruto mucho de ir a comprar los materiales… El patronaje, recorte o cositas para armar los vestuarios; pero también me relaja y me fascina mucho esa parte de poder maquillarme y que mi cara se vuelva un lienzo en blanco… Poder plasmar cualquier situación, porque de eso me guío yo, de mis emociones o sentimientos durante el día. 

7. Coatzin O’vrkill ensayando antes de la presentación. Foto - El Souvenir
Coatzin O’vrkill ensayando antes de la presentación. Foto – El Souvenir

Todo el material y vestuario es adquirido y creado por las mismas artistas. Los costos suelen ser altos, incluso más altos de lo que pueden ganar en la competencia, considerando que los primeros lugares de POLITECNIDRAG ganarán $2,500, $1,500 y $500 MXN en efectivo ($133, $80 y $27 USD), además de pelucas, maquillaje y demás materiales.

8. Drag Queen Vaxxine enseñando bota de su vestuario. Foto - El Souvenir
Drag Queen Vaxxine enseñando bota de su vestuario. Foto – El Souvenir

Un MOMENTO de HERMANDAD por el bien del DRAG

A pesar de que todas las presentes en el camerino estaban a punto de competir entre ellas, el sentimiento de hermandad era algo inevitable. Se ayudaban a maquillarse o se prestaban material… De eso se trata el drag. Incluso, amigos y amigas de las mismas artistas son parte del proceso; ayudan a maquillar, a conseguir vestuario e incluso son participantes de los shows. Este apoyo no tarda en convertirse en un símbolo de la importancia que significa ser una Drag Queen. Y para entender mejor esto, platicamos con Axel, quien se presenta como Rebeka Blossom.

9. Rebeka Blossom. Foto - El Souvenir
Rebeka Blossom. Foto – El Souvenir

EL SOUVENIR: ¿Qué tan importante es el drag en tu vida diaria?

REBEKA BLOSSOM: Representa progreso. Romper paradigmas es lo más importante para mí… Siento que la mejor herramienta de una Drag Queen es su show. Lo que haces en el escenario, lo que muestras… que sirva para algo tu drag, que pongas un mensajito o algo de protesta… algo que alegre a la gente. El drag es político.

10. Rebeka Blossom mostrando un poco de su vestuario. Foto - El Souvenir
Rebeka Blossom mostrando un poco de su vestuario. Foto – El Souvenir

Sin embargo, a pesar de que es un arte que lleva años existiendo, las críticas, burlas y escándalos siguen siendo parte, y más en esta ocasión. El Instituto Politécnico Nacional es una escuela conocida por sus ingenierías, un área, en su mayoría, aún dominada por hombres. Las mujeres y la comunidad LGBTQ+ han luchado constantemente para hacerse lugar en la escuela, y POLITECNIDRAGS no ha sido la excepción.

11. Camerinos de Drag Queens. Foto - El Souvenir
Camerinos de Drag Queens. Foto – El Souvenir

EL SOUVENIR: ¿Qué opinas de que hoy en día algunas personas vean al drag como algo escandaloso?

REBEKA BLOSSOM: Pues tienen razón, pero en el buen sentido, porque somos bien escandalosas. Realmente el drag es para entretener al público, y si es necesario gritar y aventarse brincos, lo vamos a hacer. 

12. Rebeka Blossom terminando su maquillaje. Foto - El Souvenir
Rebeka Blossom terminando su maquillaje. Foto – El Souvenir

PERO… ¿Qué se hace en un SHOW DRAG QUEEN?

Tal vez en este punto, muchas personas se pregunten en qué consiste un show Drag Queen. ¿Por qué es necesario tanto maquillaje, vestuario y talento? Pues bien, todo se resume de una forma muy fácil…

EL SOUVENIR: ¿En qué consiste un show Drag Queen?

REBEKA BLOSSOM: El drag es mucho de competir; principalmente el drag, de eso va, de competir y ver quién brilla más, quién da el mejor espectáculo. Pero al final, el drag es muchísimas cosas; va de todas las disciplinas que se te puedan ocurrir… Desde las que cosen, las que solo se ven guapas y solo saben posar en las fotos, pero se ven increíbles, las que se suben a bailar y se avientan brinquisimos y acrobacias… Ahí ya depende de la persona y qué espectáculo quiera dar… Standup, baile, teatro… No hay límites.

13. Rebeka Blossom. Foto - El Souvenir
Rebeka Blossom. Foto – El Souvenir

Justo pasando dos horas, mientras algunas artistas terminaban su transformación, otras aprovechaban el escenario vacío para ensayar su espectáculo. Baile, pole dance y lip sync fueron las disciplinas preferidas. Durante los ensayos no era necesario el vestuario ni el maquillaje completos. Solo se ocupaban tacones y un poco de emoción.

14. Vaxxine preparandose para ensayar su número. Foto - El Souvenir
Vaxxine preparándose para ensayar su número. Foto – El Souvenir

¡Primera LLAMADA…!

Pasando el tiempo, el auditorio comenzó a recibir a sus primeros asistentes. Al ser un concurso, también se hicieron presentes las juezas: Drag Queens consagradas como Crikoso a las 420 y Paper Cut, al igual que la reconocida Prisila Arias, o mejor conocida como La Fatshionista: una influencer de moda y activista corporal. Sin embargo, en el espectáculo también estuvieron presentes influencers como Blac Demon Killer, Johnny Carmona, Angel Killer e Ivanna Hudson.

15. Crikoso a las 420, Paper Cut y La Fatshionista. Foto - El Souvenir
Crikoso a las 420, Paper Cut y La Fatshionista. Foto – El Souvenir

En el evento, también estuvo presente Yaaj México, una asociación sin fines de lucro dedicada a promover y proteger los derechos de la comunidad LGBTI+. Los nervios comenzaron a empapar el ambiente tras bambalinas; lo que inició en camerinos como una experiencia de emoción y hermandad poco a poco fue convirtiéndose en un espacio donde el más mínimo error no tenía cabida. Uno de los participantes predilectos era Toni M., mejor conocido como Tony Style, quien nos habló un poco sobre sus emociones antes de salir al escenario.

16. Ivan Tagle, director de Yaaj México. Foto - El Souvenir
Ivan Tagle, director de Yaaj México. Foto – El Souvenir

EL SOUVENIR: ¿Cómo te sientes a pocos minutos de iniciar el concurso?

TONY STYLE: Me siento muy nervioso ya que es la final, y todas vienen muy fuertes… Cada show que voy a presentar hoy representa algo de mi vida de niño.

EL SOUVENIR: ¿Qué es lo que diferencia tu escena artística encima del escenario?

TONY STYLE: El show que voy a presentar hoy es una liberación de que es un baile folclórico… Yo bailaba danza folclórica, y las canciones que voy a bailar hoy no me las dejaron bailar en un pasado debido a mi peso o a que era hombre. Es un mix de El Coyote, El Toro y La Bruja.

17. Tony Style en proceso de transformación. Foto - El Souvenir
Tony Style en proceso de transformación. Foto – El Souvenir

¡Segunda LLAMADA…!

Mientras el escenario continuaba llenándose, las transformaciones de las Drag Queens estaban casi terminadas, y los nervios habían sido aceptados como un integrante más en los camerinos. Algo importante es que esta final se llevó a cabo durante el mes del Orgullo LGBTI+. Representar este movimiento en escenarios no suele ser una tarea sencilla, aunque sí motivadora. Así nos lo dijeron Eduardo L., mejor conocida como Vaxxine, e Ismael R., mejor conocida como Chanel Oberly.

18. Chanel Oberly. Foto - El Souvenir
Chanel Oberly. Foto – El Souvenir

EL SOUVENIR: ¿Qué significa para ustedes presentarte durante el mes del Pride?

VAXXINE: Es muy lindo, porque muchos dicen que hay drags que nacen del Pride o de Halloween, y justamente el mío nació en el Pride. Es una forma de expresarte, de hacer la diferencia. A pesar de que ya hay tantas, creo que es una forma de representar que todas somos diferentes…

CHANEL OBERLY: Justo, tal vez no lo sepan, pero yo hace un año comencé mi drag y nació en el Pride, y representarlo en su máximo esplendor creo que me hace sentir muy orgulloso.

19. Vaxxine en proceso de transformación. Foto - El Souvenir
Vaxxine en proceso de transformación. Foto – El Souvenir

Tercera LLAMADA… ¡COMENZAMOS!

El público espera impaciente en sus asientos. Las Drags se esconden detrás del telón y las luces iluminan un solo círculo sobre el escenario para darle pie a Sou Venir DK, una de las drags que inició POLITECNIDRAG, y que se presenta como maestra de ceremonias. La dinámica es muy sencilla:

20. Sou Venir DK, maestra de ceremonias de POLITECNIDRAG. Foto - El Souvenir
Sou Venir DK, maestra de ceremonias de POLITECNIDRAG. Foto – El Souvenir

Cada una de las 6 participantes tendrá oportunidad de dar su propio show individual. Las juezas juzgarán. Se realizará una eliminatoria donde solo quedarán tres, quienes combatirán a duelo en un lip syncsincronización de labios y baile con música— con la canción de “Abrázame muy Fuerte” de Juan Gabriel. Se realizará otra eliminatoria y, finalmente, las últimas dos volverán a batirse en duelo con otro lip sync, pero esta vez con la canción “One, Two, Three, Go!” de Belanova.

21. Drag Queens e influencers invitados como segunda planilla de jueces. Foto - El Souvenir
Drag Queens e influencers invitados como segunda planilla de juezas. Foto – El Souvenir

Ahora, seguro te preguntes cómo es que las juezas deciden a las ganadoras… Pues bien, la evaluación de una Drag Queen se rige por algunos parámetros donde evalúan 3 principales características: Maquillaje, performance y vestuario.

Una vez anunciada la dinámica, inicia el show…

22. Sou Venir DK anunciando inicio del concurso. Foto - El Souvenir
Sou Venir DK anunciando inicio del concurso. Foto – El Souvenir
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

GLAMOUR en todo su ESPLENDOR

Dando luz verde para cada una de las Drag Queens, lo que siguió fue un espectáculo donde pudimos ver a las 6 finalistas bailando, realizando performances y lip syncs. La música hacía vibrar el piso y las siluetas de los visitantes se mantenían estáticas y atentas durante los shows. Esto era contrastante al final de cada presentación, cuando las luces se encendían y los aplausos y abanicazos comenzaban a sonar.

23. Aleph Divine haciendo un performance. Foto - El Souvenir
Aleph Divine haciendo un performance. Foto – El Souvenir

Las juezas dieron un pequeño comentario a cada una de las artistas, y en algunas ocasiones bajaban para darles propina. Aleph Divine, Chanel Oberly y Coatzin O’vrkill fueron las primeras de las finalistas en presentarse. Las tres realizaron un baile personal, con un mix musical preparado por ellas mismas. Mientras Aleph se presentó sola, Chanel y Coatzin tuvieron apoyo de bailarines.

24. Chanel Oberly durante su presentación. Foto - El Souvenir
Chanel Oberly durante su presentación. Foto – El Souvenir

Por su parte, Rebeka Blossom y Cumi arriesgaron más con una presentación casi teatral. Y como bien nos dijo Tony Style, él se presentó con un baile folclórico, algo que sin duda es muy raro ver en un show de Drag Queens. Mientras tanto, Vaxxine sorprendió a todos con una presentación de pole dance.

25. Rebeka Blossom durante su presentación. Foto - El Souvenir
Rebeka Blossom durante su presentación. Foto – El Souvenir

Miedo en FORMA de DRAG

Tras terminar el primer tiempo, las drags fueron a camerinos a cambiar sus vestuarios. Y, mientras tanto, las juezas, Crikoso a las 420 y Paper Cut, se adueñaron del escenario para presentar sus propios shows… No estaban concursando, lo hacían por amor al drag.

26. Paper Cut durante su show. Foto - El Souvenir
Paper Cut durante su show. Foto – El Souvenir

Finalmente, se dieron las primeras eliminatorias: Rebeka Blossom y Coatzin O’vrkill pasaban a la segunda ronda como primer y segundo lugar. El tercer lugar lo empataron Vaxxine y Cumi. Era hora del primer lip sync, donde las 4 Drags compartían el escenario, mostrando sus mejores presentaciones con la canción de “Abrázame muy Fuerte”. Aquí el objetivo era atrapar a los espectadores, llamar la atención y adueñarse de la escena.

27. Cuatro finalistas durante el primer lip sync. Foto - El Souvenir
Cuatro finalistas durante el primer lip sync. Foto – El Souvenir

Una vez realizada la votación, las juezas decidieron a las dos finalistas: Rebeka Blossom y Vaxxine, quienes se enfrentarían nuevamente en un segundo lip sync. Esta vez, la competencia fue más reñida. Aquí los gritos no esperaron a que terminara el show. Simplemente se escabullían de entre el público para motivar a su Drag Queen favorita. Brincos, bailes e incluso saltos hacia el suelo fueron parte de este momento.

28. (De izquierda a derecha) Vaxxine y Rebeka Blossom durante el último lip sync. Foto - El Souvenir
(De izquierda a derecha) Vaxxine y Rebeka Blossom durante el último lip sync. Foto – El Souvenir

Termina el show e inicia la votación. Esta vez, las juezas tuvieron que abandonar el lugar para poder dar pie a un dictamen. Y durante este tenso momento, Sou Venir DK llevó a cabo una de las labores más difíciles de una maestra de ceremonias: Entretener a un público sin música ni baile.

29. Drag Queen Sou Venir DK. Foto - El Souvenir
Drag Queen Sou Venir DK. Foto – El Souvenir

La DRAG QUEEN ganadora ES…

Finalmente, tras una no muy larga pero sí nerviosa espera, las juezas salieron de tras bambalinas para dar el anuncio de la Drag Queen ganadora: Rebeka Blossom. Mientras era coronada, entre los gritos de emoción del público se reconoció hasta adelante del foro a su familia, quien se hizo presente para demostrar su apoyo. El Souvenir tuvo la oportunidad de platicar con la mamá de Rebeka.

30. Familia de Rebeka durante el concurso. Foto - El Souvenir
Familia de Rebeka durante el concurso. Foto – El Souvenir

EL SOUVENIR: ¿Cómo se siente después de que su hija resultara ganadora del concurso?

MAMÁ DE REBEKA: Muy feliz de que ganó… Es algo que le gusta mucho; dijo que, aunque no ganara, el participar le hacía muy feliz… Lo apoyo de todas las formas… En el vestuario y todo lo que me pide que lo ayude, yo lo hago con gusto. Yo siempre lo voy a apoyar…

Finalmente, las participantes y las juezas se encontraron en el escenario para poder dar inicio a la celebración.

31. Coronación de Rebeka. Foto - El Souvenir
Coronación de Rebeka. Foto – El Souvenir

Como bien se dijo y se repitió, el Drag Queen es un arte que, hasta la fecha, muchas veces es poco valorado. No solo consiste en subir a un escenario e intentar atrapar a la gente… Significan horas de trabajo, maquillaje y vestuario. Significa romper estereotipos y prejuicios. Significan nervios y un miedo constante al público. Por ahora, tenemos bien seguro que el Drag Queen existe para quedarse, y como bien nos dijo Rebeka… Es una de las pocas formas de ver el arte diferente…

32. Fotografía del evento final. Foto - El Souvenir
Fotografía del evento final. Foto – El Souvenir

CDMX

RECORRE las calles de Azcapotzalco en LA NAVE DEL OLVIDO: Un TOUR dedicado a JOSÉ JOSÉ

Durante el verano de 2025, en la zona norte de la CDMX, podrás disfrutar de un tour dedicado al Príncipe de la Canción, mientras escuchas sus mejores canciones.

LA NAVE DEL OLVIDO, TOUR POR LA VIDA DE JOSÉ JOSÉ

José José es uno de los artistas más importantes que han existido en México a lo largo de la historia. Sus éxitos musicales como “El Triste” o “El Amar y el Querer” han enamorado el oído de millones de mexicanos de distintas generaciones. Es por eso que, a pesar de que estamos cerca de que se cumplan 6 años sin la presencia del “Príncipe de la canción”, el pueblo mexicano no lo ha olvidado, y lo sigue recordando en las calles, las felicidades y las tristezas…

1. Manos sosteniendo álbum de José José. Foto - 24 Horas
Manos sosteniendo álbum de José José. Foto – 24 Horas

Por esa misma razón es que Azcapotzalcola alcaldía de la CDMX de donde era originario José José— ha inaugurado un nuevo tour llamado “La Nave del Olvido”, que recorre las calles que vieron crecer y formarse a José Rómulo Sosa como artista. Se trata de un recorrido que combina datos sobre cómo fue su vida, en compañía de sus canciones más entrañables.

2. Hormigabus, encagargado de dar el tour de la Nave del Olvido. Foto - Alcaldía de Azcapotzalco (Facebook)
Hormigabus, encagargado de dar el tour de la Nave del Olvido. Foto – Alcaldía de Azcapotzalco (Facebook)

¿Cómo es la RUTA de la NAVE del OLVIDO?

El tour arrancará desde el Hormibús, un pequeño autobús turístico encargado de realizar tours por Azcapotzalco. La estación de abordaje es el Dux de Venecia, una cantina icónica de la zona, que se encuentra en la avenida Azcapotzalco #586. Lo que sigue son 7 puntos que fueron importantes en la vida del cantante mexicano. Durante el trayecto, prepárate para escuchar datos curiosos sobre José José, además de cantar a todo pulmón sus mayores éxitos mientras viajas de punto a punto.

3. Hormigabus, encagargado de dar el tour de la Nave del Olvido. Foto - Alcaldía de Azcapotzalco (Facebook)
Hormigabus, encagargado de dar el tour de la Nave del Olvido. Foto – Alcaldía de Azcapotzalco (Facebook)

El siguiente punto es el Parque de la China. Aquí es donde se encuentra la estatua que se reveló en honor al príncipe de la canción en el año 2007, hecha por el escultor Rogelio Fernández. Usualmente, es el punto de reunión donde varios fans acuden para recordar al cantante. Incluso los andadores del sitio llevan nombres de sus canciones más famosas.

4. Escultura de José José. Foto - ContraRéplica
Escultura de José José. Foto – ContraRéplica

Como tercer punto, es casi obligatorio visitar la casa donde José José creció. Ubicada en la calle Tebas 32, en la colonia Clavería, esta casa —que ahora es propiedad privada— permite, solo con ver su fachada, imaginar cómo fue la infancia de José Rómulo Sosa Ortiz, antes de llamarse José José.

5. Casa de José José en la colonia Claveria. Foto - Tenoch
Casa de José José en la colonia Claveria. Foto – Tenoch

Solo LUGARES MÁGICOS

La cuarta parada de la Nave del Olvido es en un lugar no muy lejos de ahí… Se trata del Instituto Estado de México S.C., la escuela primaria donde José José y sus hermanos estudiaron. Después, visitarás el Mercado de Azcapotzalco: un sitio que fue filmado como parte del videoclip de la canción Grandeza Mexicana. Luego, llegarás a la glorieta de Clavería; otro punto importante en la colonia, pues se dice que José José fue visto en numerosas ocasiones en esa misma glorieta cuando era joven, siempre acompañado de sus buenos amigos.  

6. Mercado de Azcapotzalco. Foto - Fotolate (Flickr)
Mercado de Azcapotzalco. Foto – Fotolate (Flickr)

Como penúltimo punto, visitarás el Parque de los Vagos, donde José José se reunía con sus amigos para tocar, cantar y ponerse de acuerdo para llevar serenatas a las novias. De hecho, se busca que este lugar sea renombrado como el “Parque José José”.

7. Parque de Los Vagos; punto del tour de la Nave del Olvido. Foto - WikiCity
Parque de Los Vagos; punto del tour de la Nave del Olvido. Foto – WikiCity

Y finalmente, visitarás El Fogón de los Chintololos: un restaurante con más de 40 años de historia, en donde encontrarás en el muro de la fama, de uno de los trajes que fueron usados por el mismísimo José José, específicamente en la obra “Amar y querer”.

8. Traje de José José en El Fogón de los Chintololos. Foto - Borboscopio (YouTube)
Traje de José José en El Fogón de los Chintololos. Foto – Borboscopio (YouTube)

¿Cómo SUBIR a la NAVE del OLVIDO?

Si te vas a animar a subirte a la Nave del Olvido, tienes que saber que este tour solo se lleva a cabo los días sábados hasta el 30 de agosto del 2025, con dos horarios: uno a la 01:00 p.m. y otro a las 04:00 p.m. El acceso al Hormibús será gratuito, aunque es importante realizar una reservación en el siguiente número: +52 55 9823 2655. También puedes encontrar más información en las redes sociales de la Alcaldía Azcapotzalco.

9. Tríptico del tour la Nave del Olvido. Foto - @JaimeJBlas (X)
Tríptico del tour la Nave del Olvido. Foto – @JaimeJBlas (X)

Definitivamente, el tour de La Nave del Olvido es una buena opción de plan sabatino en la Ciudad de México, más si eres un verdadero fan de José José. Aquí podrás adentrarte más en lo que fue de su vida y como es que se convirtió en uno de los artistas más reconocidos de México. Este recorrido te dará una dosis de cultura y, sobre todo, de buena música.

10. Parada en escultura de José José de la Nave del Olvido. Foto - Alcaldía de Azcapotzalco (Facebook)
Parada en escultura de José José de la Nave del Olvido. Foto – Alcaldía de Azcapotzalco (Facebook)
Continua Leyendo

CDMX

Regresa la FERIA del ELOTE a TLAHUAC, 2025

En México, existen cientos de platillos mexicanos con la misma base: el maíz. Un alimento que es celebrado en uno de los pueblos originarios de la CDMX.

FERIA DEL ELOTE 2025 EN SAN JUAN IXTAYOPAN

Como años anteriores, San Juan Ixtayopan en Tláhuac, CDMX, será sede de la Semana Cultural del Maíz, en la cual podrás encontrar la ya famosa Feria del Elote 2025. Esta feria tiene una historia de más de 30 años, donde cada agosto se celebra, honra y prueba distintos productos originados del maíz. Al evento llegarán expositores y cocineros de todo México para mostrar platillos típicos de toda la república, donde el maíz es el protagonista.

1. Entrada a la Feria del Elote en años anteriores. Foto - Mas-mexico
Entrada a la Feria del Elote en años anteriores. Foto – Mas-mexico

El MAÍZ es el pasado, el PRESENTE y el futuro

Sin duda, el maíz es uno de los principales ingredientes en la dieta del mexicano; este mismo se viene consumiendo desde tiempos ancestrales. De hecho, se cree que el cultivo del maíz inició en México hace más de 7 mil años. Su implementación en la dieta permitió que avanzáramos como civilización, y por miles de años fue un alimento sumamente importante en todo Mesoamérica.

2. Maíz. Foto - Christophe Maertens (Unsplash)
Maíz. Foto – Christophe Maertens (Unsplash)

Sin embargo, cuando se descubrió la nixtamalización, todo cambió para bien, ya que esta técnica —la cual consiste en remojar el maíz en cal para poder retirarle la cáscara más fácil— permitió a nuestros antepasados poder aprovechar mejor este alimento y así poder crear la tortilla, hace aproximadamente 2 mil 400 años…

3. Hielera con tortillas. Foto - Brad (Unsplash)
Hielera con tortillas. Foto – Brad (Unsplash)

Antojitos MEXICANOS en la FERIA del ELOTE

Desde masa azul, blanca o amarilla, en la Feria del Elote podrás encontrar cientos de platillos y antojitos mexicanos que te harán agua la boca. El elote con mayonesa y chile sin duda será uno de los platillos estrella del lugar. También podrás encontrar sopes, tamales, gorditas y quesadillas, además de bebidas hechas con maíz, como el chileatole, tascalate, champurrado, entre muchas otras más. Y por supuesto los esquites, que tampoco pueden faltar en esta 30.ª edición de la Feria del Elote.  

4. Vendedora de pan de elote. Foto - Expo Culinaria del Elote y la Tortilla. San Juan Ixtayopan 2019 (Facebook)
Vendedora de pan de elote. Foto – Expo Culinaria del Elote y la Tortilla. San Juan Ixtayopan 2019 (Facebook)

Y es que esta feria funciona prácticamente como un sendero culinario. La calle se cierra para dar un espacio a distintos proveedores de productos relacionados con el maíz: Chefs, parrilleros, garnacheros, eloteros y panaderos se hacen presentes para ofrecerte sus mejores creaciones.

5. Stand de elotes y esquites. Foto - Expo Culinaria del Elote y la Tortilla. San Juan Ixtayopan 2019 (Facebook)
Stand de elotes y esquites. Foto – Expo Culinaria del Elote y la Tortilla. San Juan Ixtayopan 2019 (Facebook)

Y siendo un símbolo nacional, el maíz también se considera arte, pues en la Feria del Elote no pueden faltar los artesanos con servilletas, manteles, ropa y muchas cosas más que hacen tributo a la belleza del maíz. Más de 120 expositores se harán presentes para llenar tu semana de sabor, color y mucho maíz.

6. Artesanías en la Feria del Elote 2022. Foto - Allen Sila (YouTube)
Artesanías en la Feria del Elote 2022. Foto – Allen Sila (YouTube)

Toda una CARTELERA de EVENTOS

Además de ser una fiesta culinaria, la Feria del Elote contará con una cartelera de eventos para poder disfrutar de actividades artísticas y culturales, como danzas, talleres y música en vivo. Todas con el fin de poder mostrar la cultura mexicana del maíz y así preservar algunas tradiciones. Será un espacio de reflexión sobre la importancia del maíz en la historia del mexicano. 

7. Danza típica en el Festival del Elote. foto - Estado del tiempo
Danza típica en el Festival del Elote. foto – Estado del tiempo

Y es que San Juan Ixtayopan alberga una amplia historia del legado agrícola, el cual muestra una conexión ancestral con la tierra y el maíz, siendo el maíz criollo su principal producción. De hecho, cuenta con alrededor de 300 hectáreas dedicadas a la siembra, donde se cosechan más de mil toneladas de maíz al año. Los meses entre julio y septiembre son los meses de mayor cosecha, por lo que se toma una semana de agosto para celebrar la Semana Cultural del Maíz, así vender sus productos sin necesidad de intermediarios.

8. Cosecha en maíz en San Juan Ixtayopan. Foto - San Juan Ixtayopan, Mx (Facebook)
Cosecha en maíz en San Juan Ixtayopan. Foto – San Juan Ixtayopan, Mx (Facebook)

Visitando la FERIA del ELOTE 2025

La entrada al evento será gratuita; no obstante, no debes olvidar llevar efectivo para poder consumir dentro de la feria. Esta la podrás encontrar sobre la Avenida del Maestro en el Barrio La Asunción Tláhuac, CDMX. Esta comenzará el 9 de agosto y se extenderá hasta el 17 de agosto del 2025; más de una semana llena de maíz.

9. Esquites. Foto - Semana Cultural del Maíz - San Juan Ixtayopan (Facebook)
Esquites. Foto – Semana Cultural del Maíz – San Juan Ixtayopan (Facebook)

Para poder llegar, puedes hacerlo desde el metro de la CDMX, tomando la línea 12 hasta la estación Tláhuac, y de ahí tomando un autobús o combi hasta San Juan Ixtayopan. Así que ve planeando tu agenda, que en agosto tienes una cita en la Feria del Elote 2025, un lugar donde la gastronomía y la tradición se unirán para ser uno mismo.

1. Feria del Elote 2025. Foto - Semana Cultural del Maíz - San Juan Ixtayopan (Facebook)
Feria del Elote 2025. Foto – Semana Cultural del Maíz – San Juan Ixtayopan (Facebook)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

CDMX

RANDY’S DONUTS, las donas MÁS FAMOSAS de CALIFORNIA, llegan a la CDMX

Las donas más icónicas del mundo por fin pisan tierras mexicanas, llenando a la ciudad con su icónico sabor y sus brillantes y ensoñadores glaseados.

RANDY´S DONUTS LLEGA A LA CDMX

Seguramente, aunque no hayas ido a Los Ángeles, conozcas Randy’s Donuts. La famosa marca de donas, icónica por sus locales con una enorme dona encima de la tienda; ya sea en series, películas, videos musicales o hasta en videojuegos, su aparición ha tomado lugar en las pantallas. La puedes ver en películas como Iron Man, o parodiada en la serie de Los Simpson, bajo el nombre de Lard Lad Donuts y hasta en el videojuego Grand Theft Auto, bajo el nombre de Tuff Nut Donuts.

1. Parodia de Randy's Donuts en el videojuego Grand Theft Auto: San Andreas. Foto - PC Gamer
Parodia de Randy’s Donuts en el videojuego Grand Theft Auto: San Andreas. Foto – PC Gamer

Sin duda se trata de uno de esos lugares emblemáticos que, si andas por la ciudad, debes visitar, pues, aunque no lo creas, siempre hay viajeros deseando visitar la icónica dona para tomarse una foto. Y sí, finalmente, estas icónicas donas llegan a la CDMX.

2. Familia en Randy's Donuts. Foto - Tales of the Flowers (Blogger)
Familia en Randy’s Donuts. Foto – Tales of the Flowers (Blogger)

Descubriendo RANDY’S DONUTS

Los inicios de este icónico lugar ocurrieron en 1953, aunque en su momento fue un autocine con drive-in de donas. El lugar no tardó en popularizarse, y gracias a la enorme dona encima del lugar, rápidamente se convirtió en un icono. En el año 2015, los dueños decidieron vender el negocio y jubilarse; el empresario Mark Kelegian fue quien decidió comprarla y tomó la decisión de volverla una franquicia internacional.

3. Randy's Donuts en Los Angeles, California. Foto - Alamy
Randy’s Donuts en Los Angeles, California. Foto – Alamy

En todas sus tiendas colocó una dona grande, en homenaje a la tienda original, que sin darse cuenta se volvería su mayor distintivo. Ahora, tras más de 5 años de trabajo, Randy’s Donuts se encuentra en alrededor de 5 países diferentes ¡y ahora también en México!

4. Randy's Donuts en México. Foto - @randysdonutsmx (Instagram)
Randy’s Donuts en México. Foto – @randysdonutsmx (Instagram)

Y es que, una de las tiendas más icónicas de los Estados Unidos por fin llego a la CDMX, prometiendo una experiencia única, llena de sabores emblemáticos y maravillosos. Junto con su receta secreta de panaderos expertos, este tiene que ser un lugar en tu lista si vives en el área metropolitana o solo eres un amante de las donas.

5. Visitante en Randy's. Foto - @randysdonutsmx (Instagram)
Visitante en Randy’s. Foto – @randysdonutsmx (Instagram)

Con algo de RELLENO

Y es que Randy’s Donuts trajo más de 30 sabores a la ciudad, como la Glazed Raised y Chocolate Raised (donas de glaseado y chocolate) así como la de Red Velvet, Oreo, Nutella, matcha y M&M’s. Pero no todo será donas, pues Randy’s también trajo algunos de sus productos estrella, como los Apple Fritters (buñuelos de manzana) y los Crullers (una dona estilo francés).

6. Dona de Matcha. Foto - @randysdonutsmx (Instagram)
Dona de Matcha. Foto – @randysdonutsmx (Instagram)

El secreto de que sean tan ricas es su fermentación, la cual le otorga una textura súper suave a cada dona; además, todas son amasadas, fritas y decoradas al día, por lo que tienes la seguridad de que son donas frescas y esponjosas.

7. Corte de donas en Randy's. Foto - @randysdonutsmx (Instagram)
Corte de donas en Randy’s. Foto – @randysdonutsmx (Instagram)

Al visitar la tienda, podrás notar que el espacio sigue inspirado en los años 70, cuando inició el boom de Randy’s Donuts. Desde la estética retro, con colores neones suaves y esa vibra californiana, este lugar te brindará una experiencia auténtica de Los Ángeles en la Ciudad de México. Y sí, tiene la enorme dona decorando su fachada.

8. Entrada de Randy's Donuts en México. Foto - Coolhuntermx
Entrada de Randy’s Donuts en México. Foto – Coolhuntermx

¿Dónde se encuentra la DONA GIGANTE?

La primera sucursal de Randy’s Donuts en la CDMX se encuentra en Álvaro Obregón 85, en la colonia Roma Norte. La sucursal cuenta con un sistema de 24/7, por lo que podrás matar tu antojo de donas a la hora que quieras. Los precios por dona van de los $30 MXN ($1.60 USD) hasta los $80 ($4.20 USD), dependiendo del sabor, relleno o tamaño que elijas. También podrás encontrar bebidas, como café, chocolate o frappes, que van desde los $40 MXN ($1.84 USD) hasta los $90 MXN ($4.80 USD).

9. Café frío con dona. Foto - @randysdonutsmx (Instagram)
Café frío con dona. Foto – @randysdonutsmx (Instagram)

Además, tiene un pequeño kiosko en Plaza Satélite, aunque el verdadero encanto se vive en la Roma Norte. Así que te invitamos a conocer este lugar californiano en la CDMX. No olvides llevar mucha hambre y preparar tu paladar para todos estos sabores únicos que podrás encontrar…

10. Dona gigante de Randy's Donuts en México. Foto - @foodiegoodie__ (Instagram)
Dona gigante de Randy’s Donuts en México. Foto – @foodiegoodie__ (Instagram)
Continua Leyendo

Trending