Contáctanos a través de:
Zacatecas Zacatecas

Curiosidades

Arquitectura de Zacatecas: una ciudad con hermoso diseño

Sus edificios hechos de cantera rosa te deslumbraran y su arquitectura de Zacatecas es espectacular.
Simplemente una belleza…

La ciudad de Zacatecas es conocida por sus gran arquitectura y sus minas de plata; fundada en 1546, su riqueza mineral otorgó enormes ingresos a la Corona Española y se consideraba la segunda ciudad mas importante de la Nueva España.

En 1993 la UNESCO la nombró Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Zacatecas
Catedral de Zacatecas. Foto: Gusto por México

El Centro Histórico de Zacatecas se ilumina por las noches, dando un espectáculo sumamente único y hermoso.

La Catedral de Zacatecas

Es la construcción más emblemática de la ciudad, es uno de los ejemplo del estilo barroco mexicano; construida en 1567, labrada con cantera rosa, tiene una mezcla de arquitectura virreinal, estilo churrigueresco y barroco.

La catedral tiene 3 diferentes fachadas, asimismo cada fachada esta dedicada a los altares del interior de la misma.

La fachada principalmente fue dedicada a Eucaristía, la fachada del lado norte a Santo Cristo, y la fachada Sur a Nuestra Señora de los Zacatecas, la patrona de la ciudad.

Una de las fachadas de la Catedral de Zacatecas. Foto: Shutterstock
Una de las fachadas de la Catedral de Zacatecas. Foto: Shutterstock

La torre sur se terminó de construir en 1782, su campana pesa alrededor de 134 quintales.

La torre norte de termino de construir en 1904, y su altar mayor fue construido en el 2010 por Javier Marín, un artista mexicano.

Parroquia de la Virgen de Fátima, una joya de la arquitectura de Zacatecas

¡Una de las más bellas de Zacatecas! Construida en 1950, además está esculpida con cantera rosa y naranja, posee un estilo gótico.

Zacatecas
Parroquia de nuestra señora de Fátima. Foto: TripAdvisor

El edificio está rodeado de dos torres esbeltas y un pináculo central.

Además están dedicadas a la Virgen de Guadalupe y al Sagrado corazón de Jesús, sus capillas y altar principal tiene la imagen de Nuestra Señora de Fátima.

La hermosa Parroquia de la Virgen de Fátima. Foto: Turimexico
La hermosa Parroquia de la Virgen de Fátima. Foto: Turimexico

Templo de Santo Domingo

Fue construido por los jesuitas y dominicos en 1577, se construyó montado en un basamento, labrado de cantera rosa, tiene estilo barroco.

Asimismo en su interior posee ocho retablos, uno de ellos dedicado a la Virgen de Guadalupe.

Templo de Santo Domingo, Zacatecas. Foto: Pinterest
Templo de Santo Domingo, Zacatecas. Foto: Pinterest

Ex convento de San Agustín; muestra de la arquitectura de Zacatecas

Este convento fue construido en 1617, después de que los agustinos lo destruyeran; posee un claustro al estilo barroco, y unos patios sumamente lindos, además de balcones de hierro.

Hubo un tiempo que se utilizó como hotel, hasta que lo convirtieron en un espacio donde se realizan exhibiciones.

También es utilizado como auditorio y recinto para convenciones.

Ex convento de San Agustín. Foto: Ciudadespatrimonio
Ex convento de San Agustín. Foto: Ciudadespatrimonio

Palacio de Gobierno de Zacatecas

Este edificio fue una residencia para los miembros de la nobleza virreinal de Zacatecas, y está construido de cantera rosa y hierro forjado; es una de las grandes obras de arquitectura en Zacatecas.

Sus techos altos y portones de madera de gran tamaño son preciosos, su fachada sostiene dos niveles, y un patio muy amplio rodeado de oficinas y salones de época, el más destacable es el salón de recepciones que tiene increíbles candiles.

Palacio del Gobierno de Zacatecas. Foto: Travel By Mexico.
Palacio del Gobierno de Zacatecas. Foto: Travel By Mexico.

Hotel Quinta Real de Zacatecas; ¿Te gustaría hospedarte aquí?

Este emblemático lugar es uno de los hoteles más originales y bellos de México, tiene un Premio Internacional de Arquitectura, por la conservación de las instalaciones.

Antes de forma antes, era una plaza de toros, fue construida en 1866, y se llamaba Plaza de Toros San Pedro, en 1975 se dio la ultima corrida, y en 1989 se remodeló convirtiéndose en un hotel.

Zcatecas
Hotel de Zacatecas. Foto: Elle España

Cuenta con todas las comodidades, gimnasio, restaurantes, centro de negocios; los eventos que organizan en este hotel son sumamente inolvidables.

Es un hotel sumamente hermoso que te hará transportar de época y si eres amante de la arquitectura colonial, no dudes en visitar Zacatecas ¡Es el lugar perfecto para tomar hermosas fotografías de día y de noche!

Y recuerda… #NuncaDejesDeViajar

Restaurante del Hotel Quinta Real, Zacatecas. Foto: Booking
Restaurante del Hotel Quinta Real, Zacatecas. Foto: Booking
Caminando Zacatecas

América

BUC-EE’S: Las paradas de CARRETERA más locas de ESTADOS UNIDOS

Más que una estación de servicio, Buc-ee’s es una tradición de los caminos texanos, donde frenar el auto frente al gran castor es un asunto obligatorio.

Por

BUC-EE'S,LAS PARADAS DE CARRETERA MÁS LOCAS DE ESTADOS UNIDOS

Snacks, gasolina y baños realmente limpios… Buc-ee’s se ha convertido en un lugar de culto para viajeros curiosos y fanáticos de las aventuras sobre ruedas. Y es que, en el pleno corazón de Texas, una sencilla gasolinera se volvió leyenda. Buc-ee’s no es solo un lugar para cargar gasolina; es una experiencia que mezcla un tamaño de locura con el encanto kitsch de lo más americano.

1. Visitantes en Buc-ee's. Foto - Buc-ee's (Facebook)
Visitantes en Buc-ee’s. Foto – Buc-ee’s (Facebook)

¿Qué es BUC-EE’S y por qué todos HABLAN de ÉL?

Buc-ee´s Holidigs, Inc es una cadena de tiendas de conveniencias y estaciones de servicio originarias de Texas. Fue fundada en 1982 por Arch Beaver Aplin y Don Wasek, pero en ese entonces, Buc-ee’s comenzó como un negocio regional en medio de un lote baldío de Jake Jackson, Texas, en la dirección 899 Oyster Creek Drive, hasta que explotó y tomó la iniciativa de volverse famosa por dos razones: sus gasolineras enormes y sus tiendas alucinantes.

2. Buc-ee's en Texas. Foto - Alamy
Buc-ee’s en Texas. Foto – Alamy

Lo que en otros lados sería una tienda modesta de paso, en este lugar es un espacio enorme, con deliciosa comida texana. También encuentras cientos de productos de la marca, como camisetas con el simpático castor que representa a la tienda, y baños tan limpios que hasta ganaron el premio al Mejor Baño de América, en un concurso del 2012 organizado por Cintas, una empresa de alquiler de uniformes e insumos de limpieza. Desde entonces, las famosas paradas comenzaron a extenderse por todo Estados Unidos.

3. Baño de Buc-ee's. Foto - MySA
Baño de Buc-ee’s. Foto – MySA

La gasolinera más GRANDE DEL MUNDO

La joya de la corona está en la Interestatal 35 en New Braunfels, Texas. Se trata del Buc-ee´s con el Récord Guinness por ser la gasolinera más grande del mundo. Para que te des una idea, contiene más de 120 surtidores de combustible, una tienda del tamaño de un supermercado, área de comida con estaciones de brisket, sándwiches, nueces glaseadas y más, tiendas de ropa y baños que parecen de un hotel de lujo.

4. Estaciones de gas. Foto - Mike M (Google)
Estaciones de gas. Foto – Mike M (Google)

Los productos que vende la tienda son realmente únicos, que seguro te harán volver más de una vez. Hay marcas propias, como los Beaver Nuggets: una botana dulce tipo cereal. La Ghost Pepper: una carne artesanal seca con sabores 100% texanos. Y también diferentes sazonadores. Todo esto se complementa con recuerditos, como cobijas, llaveros, stickers, peluches, sudaderas, tazas, termos, imanes, gorras y alguno que otro accesorio para tu auto. Por cierto, puedes comprar sus productos en línea.

5. Figuras del castor Bucky, mascota de la tienda. Foto - Alamy
Figuras del castor Bucky, mascota de la tienda. Foto – Alamy

Los precios son realmente accesibles para las personas que solo buscan detenerse un rato y seguir con su viaje. Además, las muchas personas que viven cerca de este súper mercado también consideran a Buc-ee´s como su primera opción de compras.

6. Estación de brisket. Foto - Alamy
Estación de brisket. Foto – Alamy

¿Dónde ENCONTRAR un BUC-EE’S?

La mayoría de las sucursales se encuentran en Texas, pero la marca se ha ido expandiendo a otros estados del sur de Estados Unidos, como Alabama, Florida, Georgia, California y Tennessee. Pero sin duda, el más visitado sigue y seguirá siendo el Buc-ee´s de New Braunfels, justo entre Austin y San Antonio, a la orilla de la Interestatal 35.

7. Buc ee's de New Braunfels. Foto - Alamy
Buc-ee’s de New Braunfels. Foto – Alamy

Su horario, al igual que el de las otras estaciones de servicio, es de 24 horas, todos los días del año. La entrada es completamente gratuita, pero seguramente saldrás con una bolsa llena de productos.

8. Productos de Buc ee's. Foto - Alamy
Productos de Buc-ee’s. Foto – Alamy

Y sí, aunque necesites cargar gasolina o solo comprar en la tienda, Buc-ee’s se ha convertido en más que una parada; es realmente una tradición del estado… un mini viaje dentro del viaje. Ya sea por los baños premiados, las botanas curiosas o simplemente para decir “yo estuve ahí”, visitar un Buc-ee’s es una experiencia que resume el espíritu texano en grande, divertido y tal vez en algunos casos un poco extravagante.

9. Visitante tomandose una foto con Bucky. Foto - Boss Mode (Facebook)
Visitante tomandose una foto con Bucky. Foto – Boss Mode (Facebook)
Continua Leyendo

Curiosidades

Conoce el QUESO de PLÁSTICO en LEÓN, Guanajuato

¿Has escuchado del queso falso de Guanajuato? Pues, según los locales, se trata de una delicia que puede acompañar todo, y aquí te diremos cómo es posible.

CONOCE EL QUESO DE PLÁSTICO EN LEÓN, GUANAJUATO

Sin duda, el queso es uno de esos alimentos que toda la humanidad ama. Y es que, desde sus inicios, el queso ha sido utilizado por muchas culturas, incluso en aquellos tiempos lejanos antes de Cristo, donde ya estaba presente en diferentes platillos de todo el mundo.

1. Ilustración de producción de queso en la segunda mitad del siglo XIV.  Foto - Alamy
Ilustración de producción de queso en la segunda mitad del siglo XIV. Foto – Alamy

El queso generalmente es producido con la leche; al agregarse un producto ácido, la leche se cuaja. A ese cuajo se le quita el suero y se prensa para obtener un queso fresco. Y de ahí derivan otros varios tipos de quesos, como maduros, añejos, blandos y azules… Pero en Guanajuato se encuentra un tipo de “queso” (si es que podemos llamarle así) famoso por acompañar cualquier cosa, y es conocido como el Queso de Plástico.

2. Queso de Plástico. Foto - Mercado a Casa
Queso de Plástico. Foto – Mercado a Casa

El QUESO que no es QUESO

En León, Guanajuato, existe un tipo de “queso” que define lo que es la comida callejera y que, sin duda, los locales afirman que es un manjar. Se trata del Queso de Plástico, o también conocido como Queso Falso: un producto blanco, hecho con grasas vegetales, almidones, sal, colorantes y otros componentes. Es un queso que no gratina y que tampoco necesita una temperatura de conserva. Y sea lo que sea, todos los leoneses están locos por él.

3. Quesos falsos. Foto - Periódico Correo
Quesos falsos. Foto – Periódico Correo

Cerca del mercado Descargue Estrella de León, Guanajuato, es donde se encuentran algunas de las queserías más famosas para comprar falso. Entre ellas está la quesería “Quesos Ventura”, la cual distribuye el famoso Queso de Plástico. Ya sea en barras o rallado, desde muy temprano es común ver a chefs callejeros formándose para comprar el tan aclamado queso, el cual solo cuesta $44 MXN el kilo ($2.40 USD).

4. Quesos Ventura. Foto - @gussyelgrande (Instagram)
Quesos Ventura. Foto – @gussyelgrande (Instagram)

El QUESO de PLÁSTICO: Una TRADICIÓN muy GUANAJUATENSE

Las mismas personas de León lo llaman Queso de Plástico, así, sin tapujos o tabúes de lo que es el bien comer. Y es normal encontrarlo en cualquier puesto de comida callejera, ya sea en esquites, caldo de oso, fruta… En cualquier cosa que se te ocurra. No tienes que pensarlo mucho; simplemente deja que tus platillos sean coronados por el tan sagrado queso. Y, si eres un amante del Queso de Plástico, también puedes comer un vaso entero de queso, solo con limón y chile.

5. Sopa de oso con queso falsoo. Foto - Bonito León Guanajuato (Facebook)
Sopa de oso con queso falso. Foto – Bonito León Guanajuato (Facebook)

Si te encuentras por León, Guanajuato, no dudes en probar un poco del famoso Queso de Plástico. Y aunque no lo parezca, este queso se consume desde hace décadas; la gente no cuestiona qué es, solo lo disfruta. Y aunque el sabor es neutro, al combinarse con lo que sea, se vuelve adictivo, y la gente lo ama.

Más allá de un simple complemento para botanas, este queso se ha convertido en signo de frescura en Guanajuato, por lo que pronosticamos, seguirá siendo famoso por muchas décadas más.

6. Vasos de fruta con queso. foto - Frutas Olmos Oficial (Facebook)
Vasos de fruta con queso. foto – Frutas Olmos Oficial (Facebook)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Curiosidades

El MERCADO de LOS HUARACHEROS: Un espacio ABANDONADO por los PIES MEXICANOS

En el centro de San Luis Potosí, encontramos un mercado que ha existido desde hace algunos siglos, donde los protagonistas durante muchos años fueron los emblemáticos huaraches hechos por artesanos mexicanos.

EL MERCADO DE LOS HUARACHEROS EN SAN LUIS POTOSI

Sin duda alguna, el huarache es uno de los productos más emblemáticos en la historia de México. Su origen data de la época prehispánica, siendo su nombre una derivación de kwarachi, una palabra que tiene un origen de la comunidad purépecha en Michoacán que se traduce como “sandalia”. En un principio, este calzado era hecho de ixtle y henequén (una planta que proviene de los agaves), pero con la llegada de los españoles a tierras prehispánicas, se modificó, cambiando el material por cuero bovino.

1. Huaraches zapotecas restaurados por el INAH. Foto - masnoticias
Huaraches zapotecas restaurados por el INAH. Foto – masnoticias

Una HISTORIA de la búsqueda de IDENTIDAD

Durante años, los huaraches fueron un elemento muy característico de cientos de campesinos que trabajaban durante horas de pie. Los huaraches les permitían aguantar esas jornadas de trabajo arduo, pues el cuero tiene la ventaja de amoldarse a la forma de los pies, haciéndolos un calzado cómodo. Con el paso del tiempo, los huaraches fueron popularizándose rápidamente en la sociedad.

2. Pies con huaraches de campesinos indígenas. Foto - u/Electrical-Aspect-13 (Reddit)
Pies con huaraches de campesinos indígenas. Foto – u/Electrical-Aspect-13 (Reddit)

Después de la Revolución Mexicana, todo el país, incluyendo al estado de San Luis Potosí, estaba en búsqueda de un nuevo comienzo. Los campesinos, obreros y artesanos potosinos intentaban encontrar la manera de salir adelante con sus respectivos trabajos.

3. Grupo de gente en alguna calle de San Luis Potosí, 1920. Foto - SkyCraper
Grupo de gente en alguna calle de San Luis Potosí, 1920. Foto – SkyCraper

Es ahí cuando entra en el mapa un antiguo mercado ubicado en una zona conocida como El Rebote, que durante todo el virreinatoy algunos años posteriores— había sido utilizado para la venta de la leña, fierro viejo y lozas. De ahí surgió su primer nombre: La Plaza de la Leña. Pero a partir de 1914, en algunos planos de la zona, se nombró este punto como el Mercado Pípila, debido a la calle del mismo nombre que se encontraba a su costado. Los locales empezaron a abrir en 1919.

4. Tienda de huaraches. Foto - Valparaiso Antiguo (Facebook)
Tienda de huaraches. Foto – Valparaiso Antiguo (Facebook)

El HUARACHE, una TENDENCIA de MODA en el México del siglo XIX

Durante los años venideros, el negocio del calzado en el Mercado Pípila fue aumentando como la espuma, sobre todo por los huaraches, ya que en esta localidad había gente que trabajaba en el campo y alguno que otro potosino que buscaba estos zapatos para su día a día.

5. Mercado de los Huaracheros en 1970. Foto - Isidro Vazquez (Facebook)
Mercado de los Huaracheros en 1970. Foto – Isidro Vazquez (Facebook)

Así que alrededor de la década de los años 60 y los 70, este lugar comercial empezó a conocerse como El Mercado de los Huaracheros, donde los ejemplares más vendidos eran los huaraches San Luis o Río Verde. También era fácil encontrar las llamadas burras, unos huaraches hechos de cuero pero con suela de llanta; una técnica realizada por artesanos mexicanos.

6. Huarache burras. Foto - Cronista de Cuerámaro (Facebook)
Huarache burras. Foto – Cronista de Cuerámaro (Facebook)

Y es que estos materiales son cómodos para cualquiera que lo use, y si a eso le sumamos los diseños coloridos y con detalles únicos, se crea la combinación perfecta que enamoró tanto a potosinos como a turistas, por lo que llevarse mínimo un par de huaraches era una compra obligada para cualquier visitante del Mercado de los Huaracheros.

7. Huaraches de Bonito Rioverde en San Luis Potosi. Foto - Bonito Rioverde (Facebook)
Huaraches de Bonito Rioverde en San Luis Potosi. Foto – Bonito Rioverde (Facebook)

La CAÍDA del MERCADO de los HUARACHEROS

Si bien esos tiempos fueron muy fructíferos para la industria, es un hecho que en los últimos años el panorama ha sido distinto. La llegada de productos internacionales al mercado mexicano —sobre todo calzado de marcas extranjeras— ha hecho que el trabajo de los huaracheros haya perdido visibilidad.

8. Local en el Mercado de los Huaracheros. Foto - Lupin Italiano (Google)
Local en el Mercado de los Huaracheros. Foto – Lupin Italiano (Google)

Esta situación empeoró con la pandemia de COVID-19, pues el comercio electrónico se alzó y la concurrencia a este mercado bajó considerablemente, al grado de que varios negocios del mercado tuvieron que cerrar. Se estima que poco menos de la mitad de los locales del Mercado de los Huaracheros están abiertos al día de hoy. Esta es una cifra muy baja si lo comparamos con la época dorada que vivió 50 años atrás.

9. Locales cerrados en el Mercado de los Huaracheros. Foto - Lupin Italiano (Google)
Locales cerrados en el Mercado de los Huaracheros. Foto – Lupin Italiano (Google)

Y desgraciadamente, de los negocios que aún quedan vivos, prácticamente ninguno se dedica a la venta de huaraches. Solamente quedan establecimientos como una talabartería, una peluquería y una tortería llamada “El Paraíso” que cuenta con más de 70 años en servicio y que fue contemporáneo a cuando había cientos de negocios que vendían huaraches.

10. Tortería El Paraíso en el Mercado de los Huaracheros. Foto - La Gula (Facebook)
Tortería El Paraíso en el Mercado de los Huaracheros. Foto – La Gula (Facebook)

El ABANDONO del MERCADO de los HUARACHEROS

Hoy en día sigue habiendo intentos para mantener vivo este emblemático mercado. Contrarrestar la enorme cantidad de vendedores ambulantes que hay en la zona ha sido una tarea difícil, y si a eso le sumamos todo el trabajo de mantenimiento que necesita este sitio, se convierte en una labor complicada de conseguir.

11. Sillas abandonadas en el Mercado de los Huaracheros. Foto - Gis Cruz (Google)
Sillas abandonadas en el Mercado de los Huaracheros. Foto – Gis Cruz (Google)

Pero hay que valorar lo importante que fue el Mercado de los Huaracheros para la gente potosina. Fuera de su abandono, sigue siendo un lugar especial que alberga muchas historias en cada uno de sus pasillos, que sin duda nos hace reflexionar sobre lo vital que es mantener la cultura mexicana ante tantas opciones de productos internacionales. Definitivamente, comprar un par de huaraches potosinos sigue siendo una experiencia especial, donde sabes que cada par es un reflejo del trabajo de varias generaciones mexicanas a lo largo de la historia…

12. Pequeña restauración en el Mercado de los huaracheros, marzo 2025. Foto - La Voz de San Luis
Pequeña restauración en el Mercado de los Huaracheros, marzo 2025. Foto – La Voz de San Luis
Continua Leyendo

Trending