Curiosidades
De ESPAÑA a PARÍS en PATÍNETE… Una EXTREMA aventura por EUROPA
Con tan solo 100€, un poco de ropa y gran pasión por el patinete, este par de amigos se aventura a una travesía de alrededor de 1,000 kilómetros.
Cuando hablamos de viajar, El Souvenir se toma las cosas muy en serio. Y es que creemos que para hacerlo no siempre es necesaria la comodidad y el disfrute. Un viaje significa una experiencia de vida: Aceptamos las malas y buenas experiencias como iguales, y encontrar a viajeros capaces de aceptar una aventura llena de riesgos siempre será un honor para nosotros.

De ESPAÑA a PARÍS en PATINETE
Es así como, navegando en redes, nos encontramos con Gorka Lasa e Ibai: Dos amigos que recientemente se embarcaron en una peligrosa y alocada aventura, que consta de una premisa bastante inusual: ir de España a París en Patinete (o lo que conocemos en México como el famoso “patín del diablo“).

Este par de amigos inició con un anuncio en Instagram el 27 de julio del 2025, en el que, rapándose el cabello uno a otro, daban a conocer su famoso plan… Ir de España a París en Patinete. Esas palabras pueden sonar sencillas, pero detrás de ellas existe un gran número de reglas y retos que ellos mismos se han predispuesto a cumplir:

- Prohibido usar otro transporte… Por cierto, el patinete no es eléctrico.
- Nada de alojamientos, solo hamacas y sacos de dormir. Si alguien les ofrece hospedaje, pueden aceptarlo, pero nunca lo pedirán.
- Higiene 100% salvaje, con baños en lagos, ríos o fuentes.
- Presupuesto límite de 100€ por cabeza. Pueden usar dinero generado por redes o donaciones.
- Cocinar con fuego, siempre con fogatas controladas.
- Sin patrocinadores.
- La ropa se lava a mano; por cierto, solo llevan un calzoncillo, un par de calcetines y la ropa que tienen encima.
- Prohibido gastar dinero en cosas innecesarias, como piscinas, glampings o duchas públicas.

¿Quiénes son GORKA LASA e IBAI?
Y así, con esas estrictas reglas, una ruta de alrededor de 1,000 kilómetros y mucha motivación, este par de amigos inició la aventura que documentan día con día a través de sus cuentas de Instagram… Sí, es una aventura bastante peculiar, pero como dijimos, cuando hablamos de viajar, El Souvenir se toma las cosas muy en serio. Es por eso que, con la poca comunicación que la calle puede ofrecer, Gorka Lasa e Ibai nos concedieron una amable entrevista para conocer un poco más de su proyecto, sus vivencias y sus esfuerzos por mantener en flote su proyecto, pero… ¿Quiénes son Gorka Lasa e Ibai? Pues, como bien nos dice Gorka…
GORKA: Somos dos chavales tan simples que nos encanta patinar y somos plenamente felices con ello…

EL SOUVENIR: ¿Cómo es que surge su pasión por el patinete?
GORKA: Todo empezó como cualquier niño jugando con su patinete. Poco a poco descubrimos que había una comunidad… Era un deporte, un arte, una manera de expresarte; además, se podían hacer muchísimas cosas con un simple patinete. Eso nos atrapó por completo hasta el día de hoy, que ya se ha vuelto parte de nuestro estilo de vida.

Antes de este proyecto, Gorka e Ibai realizaban videos haciendo trucos con patinetes, siempre con un tono de humor rudo que ahora caracteriza plenamente al dúo… Aquí es fácil preguntarse si el patinete encontró a Gorka e Ibai o Gorka e Ibai encontraron al patinete. Y es que la relación que tienen estos amigos con este medio de transporte es más que un simple deporte: es una relación estrecha, casi fraternal, entre dos amigos con un par de ruedas.

La GRAN IDEA de VIAJAR
EL SOUVENIR: ¿De dónde se origina la idea de ir de España a París en Patinete? ¿Por qué París?
GORKA: Ibai siempre me decía que teníamos que grabar algún viaje yendo en patinete a algún lugar. Yo le decía que sí, pero que debía ser una idea audaz para poder enseñar al mundo lo que es un patinete. Un día estaba meditando en casa y me vino la idea: De España a París en patinete. En mi cabeza sonaba genial y le comenté a Ibai. Sin pensarlo dos veces me dijo que sí.

EL SOUVENIR: ¿Cómo fue que decidieron el estilo y normas de viaje tan extremo?
GORKA: Para poder cumplir con nuestro propósito —difundir el patinete por el mundo—, necesitábamos enganchar a la máxima audiencia posible, y no lo conseguiríamos con una serie yendo de vacaciones. Necesitábamos un reto, una misión realmente difícil de culminar.

Y sí, la realidad es que la serie de España a París en Patinete es un proyecto que todos podemos vivir, festejar y sufrir desde la pantalla. Con solo ver un par de videos, es fácil sentir el frío, el calor, el hambre o la necesidad que obliga a tener esta aventura.

Las PELIGROSAS REGLAS de ir de ESPAÑA a PARÍS en PATINETE
Como bien mencionamos en un principio, Gorka Lasa e Ibai determinaron un par de reglas que siguen día a día de forma casi religiosa. Entre ellas, un bajo presupuesto, nada de alojamientos y viajar solo con lo necesario, que se traduce a una mochila de unos 15 kilos. Sabemos ahora que esto lo decidieron para llamar la atención por el bien del patinete, pero…
EL SOUVENIR: ¿Cuánta preparación requiere hacer un viaje así?
GORKA: Mucha más de la que cree la gente. A simple vista, parecemos dos locos con un patinete, pero hay mucho trabajo detrás de eso. Esa era la imagen que queríamos dar. Sin dejar de ser nosotros mismos, ideamos el plan, creamos una marca de ropa, compramos todas las cosas con el poco dinero que teníamos… Supimos que tendríamos que crear una empresa porque llegaríamos lejos y no teníamos dinero para crearla, así que decidimos salir como pudimos, realmente teniendo menos de 100€ en el bolsillo, aunque eso no lo sabe la gente.
En total pasamos 6 meses planificando cada cosa a detalle, y ahora resulta que estamos viajando, pensando en el día a día, improvisando sobre la marcha y sin ningún plan. Nos hemos dado cuenta de que funcionamos mucho mejor de esa manera.

¡Oh! Por cierto, para mantener esta aventura, Gorka e Ibai han lanzado G´s: una marca de ropa, con playeras, sudaderas, gorras y más, de la que pueden tomar presupuesto para cumplir su objetivo: ir de España a París en Patinete. La tienda es digital, y puedes visitarla en cualquier momento, con costos que van desde los 29,99 € hasta los 49,99 € ($650 a $1,085 MXN / $35 a $58 USD).

El DÍA a DÍA: Lo que NO TE CUENTAN de una AVENTURA
Una de las promesas que hicieron Gorka e Ibai a la hora de iniciar este proyecto fue la de lanzar un reel al día. Para quienes no conozcan el mundo de las redes sociales, editar un video implica mucho esfuerzo, creatividad y tiempo, algo que puede parecer imposible cuando estás en medio de un viaje.

EL SOUVENIR: ¿Cómo es un día normal —aunque sabemos que ningún día lo es— detrás de cámaras en el proyecto de España a París en patinete?
GORKA: Nos levantamos por la mañana y lo primero es acabar de editar el video del día anterior para publicarlo. El problema es que no tenemos donde cargar las baterías, así que solemos buscar algún enchufe, ya sea en un bar, una cafetería o un supermercado… Y mientras cargamos las cosas, aprovechamos para comer algo y editar el video.

Luego recorremos nuestros 30 o 40 kilómetros diarios y buscamos dónde pasar la noche. Cuando montamos el campamento, hacemos un directo en Twitch mientras cocinamos y cenamos. Luego dormimos en nuestras hamacas. Durante todo el día grabamos todo el proceso.

EL SOUVENIR: ¿Cuál es su principal reto a la hora de documentar su experiencia?
GORKA: Lo peor es sacar el video diario adelante, ya que no tenemos Wi-Fi y es difícil cargar el ordenador, las cámaras, los móviles… Todos los aparatos electrónicos. Si estás físicamente preparado, el recorrido diario no es para tanto, aunque a las noches estamos pasando frío y apenas estamos durmiendo 3 horas diarias.

La EMOCIÓN de cada REEL
Con cada día que pasa, la meta de llegar a París se encuentra mucho más cerca. En un principio, ir de España a París en Patinete, era un proyecto que se tenía pensado durante 30 días. Aun así, sabemos que un viaje tan austero da pie a circunstancias que retrasan, distraen o incluso detienen por momento el recorrido, algo que es fácil identificar en la documentación diaria de esta misión…

EL SOUVENIR: ¿Qué fecha exacta tienen estimada para poder alcanzar su objetivo?
GORKA: No tenemos ninguna fecha exacta, ya que no sabemos lo que nos puede pasar en el viaje. Calculamos que tardaríamos más o menos 30 días, pero no le estamos dando demasiada importancia a eso. El objetivo es llegar a París… La fecha es irrelevante.

2 amigos, 4 RUEDAS y una ÚNICA META…
Más allá de buscar enseñar y divertirse, Gorka e Ibai se han dado cuenta de que su proyecto, de España a París en Patinete, ha rendido frutos, no solo en la pasión por el patinete, sino también en otras ramas, como lo es viajar… Y es que, sin duda, ver a dos viajeros descubriendo y apasionándose por el mundo es parte de la inspiración que muchas necesitamos para encender esa chispa que nos pide movernos.

EL SOUVENIR: Además de la documentación de su experiencia en redes sociales, ¿qué otra forma utilizarían para motivar a la gente a realizar un viaje como el de ustedes?
GORKA: Nos hemos dado cuenta de que hemos motivado a muchísima gente a salir de casa y que viajen, pero esa no era nuestra misión principal. Lo que nosotros queríamos era que el mundo supiera qué es realmente un patinete. De igual forma, hemos cumplido con ese propósito. Aparte de las redes sociales, muchas radios y la prensa han contactado con nosotros para difundir más el mensaje.

De ESPAÑA a PARÍS en PATINETE: Una INSPIRACIÓN para VIAJAR
Como bien menciona Gorka, sus reels, que en un principio buscaban enseñar sobre el patinete, ahora también han inspirado a otras personas a viajar… Conocer lugares, descubrir el mundo, sin importar el medio de transporte. Se trata de un mensaje que se tiene que difundir por todos lados…

EL SOUVENIR: ¿Qué otro medio utilizarían para motivar a la gente a realizar un viaje así?
GORKA: Por ahora no tenemos más medios a nuestra disposición, salvo este tipo de entrevistas. Pero tenemos la esperanza de que poco a poco se corra la voz y la gente empiece a salir de su zona de confort, que empiecen a vivir esa vida que siempre quisieron…

Una MARCA en las ACERAS
Una de las partes más tristes de esta aventura es que en algún momento va a terminar. Sin embargo, la marca que están dejando estos dos personajes, seguro que se quedará para siempre. Ya sea en las calles de España o París, o en la inspiración de muchos de nosotros, hemos aprendido una cosa muy valiosa… Viajar significa más que un itinerario o un presupuesto. Es la valentía de descubrir un mundo que nos apasiona, sin importar el medio de transporte… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
Descubre el exótico SUSHI BOYACENSE de Colombia
Con un aspecto grotesco pero un sabor delicioso, este platillo colombiano se ha ganado el corazón de muchos y el repudio de otros.
Colombia cuenta con una enorme gastronomía que deja encantado a cualquier viajero que lo visita. Entre sus delicias se pueden encontrar arepitas, ajiaco (sopa de pollo con papas), lechona (cerdo relleno de arroz y guisantes) e incluso tamales. Sin embargo, existe un platillo que, gracias a su peculiar aspecto, ha ahuyentado incluso a los comensales de estómago fuerte… Y se trata del sushi boyacense.

Una delicia INCOMPRENDIDA
El sushi boyacense (también conocido como “pescuezos rellenos” o “empanada boyacense“) es un platillo campesino de Colombia, específicamente del departamento de Boyacá, de ahí lo de boyacense. A simple vista, parece un platillo bastante raro, aunque quienes lo han probado aseguran que te dejará con ganas de más.

Prácticamente consiste en un pescuezo de pollo relleno de menudencias del mismo animal, arroz, papa, arveja, cebollín y tomate. Este se cose en su caldo o se asa a fuego lento, otorgándole un olor y sabor que recuerda a la cocina tradicional. Su nombre de “sushi” es gracias a su parecido con el sushi japonés, que también es un platillo relleno. Se cuenta que el sushi boyacense nació en el campo, como una forma de aprovechar todas las partes de la gallina.

De hecho, esa filosofía de “no desperdiciar nada” es seguida por la mayoría de los puestos donde venden el sushi boyacense, pues es casi probable que también te ofrezcan la chatarra —también llamada “menudencias”—: una combinación de otras partes de la gallina, como pescuezos, patitas y mollejas. Todo eso acompañado con una salsa colombiana conocida como ají, que es elaborada con tomate, cebolla, cilantro, aceite, vinagre, ajo y ají (que en México sería el chile).

El SABOR de CAMPO
El sabor del sushi boyacense se describe suave, con el clásico sabor a pollo, pero con la consistencia y delicia del arroz con verduras. Un todo en uno que solo puede ofrecer la cocina de campo. Lo puedes encontrar en varias partes de Colombia, pero si quieres ir a lo seguro, entonces tendrás que visitar Medellín, Santander, Boyacá o Cundinamarca.
Así que, si eres fanático de la comida exótica o buscas una nueva experiencia, es casi seguro que el sushi boyacense sea para ti… ¿Te atreverías a probarlo? ❖

#NuncaDejesDeViajar
África
Los SAPEURS del CONGO: Moda, orgullo y LEGADO AFRICANO
Redefiniendo el concepto de moda en un ambiente un tanto hostil, estos personajes se han ganado la mirada de gran parte del mundo…
En el Congo, las ciudades se enfrentan a enormes desafíos, como guerras sociales armadas y pobreza, que curiosamente han gestado a una subcultura desarrollada para redefinir la moda con prendas de diseñadores reconocidos… Se trata de los Sapeurs (o también llamados los Dandis), unos curiosos personajes que se han dado a conocer por convertir las calles del Congo en una lujosa pasarela de modas, desafiando las adversidades sociales y económicas y llamando la atención de viajeros de todo el mundo…

El origen de “LA SAPE”
El nombre “Sapeurs” tiene su origen en las siglas SAPE: Sociedad de Ambientadores y Personas Elegantes (o en francés, “La Société des Ambianceurs et des Personnes Élégantes“). Este movimiento inicia a raíz del colonialismo en el Congo durante el siglo XX, cuando los europeos establecieron jerarquías basadas en estatus. La ropa se transformó en un marcador de clase, lo que a su vez también representaba exclusión.

A través de prendas extravagantes y coloridas, los Sapeurs proclamarían su derecho a ser vistos y respetados por igual. Y aunque tradicionalmente ha sido un movimiento protagonizado por figuras masculinas, en los últimos años tanto mujeres como niños se han sumado a esta expresión cultural.

¿Cómo distinguir a LOS SAPEURS?
Si un día viajas a la República del Congo o a la República Democrática del Congo (específicamente en las calles de sus capitales, Brazzaville y Kinshasa), es casi seguro que te encuentres con un Sapeur… Pero, ¿cómo saber reconocerlo? En pocas palabras, un Sapeur se refiere a un individuo que establece su propio estilo basado en la calidad y la distinción. Los Sapeurs son conocidos por portar vestimenta ostentosa.
De hecho, se considera una falta al código Sapeur portar ropa imitación, y deben tener en su ropero mínimo 10 trajes diferentes.

Y aunque cuentan con algunas normas, el concepto general es poder diferenciarse de los demás… Contar historias a través de sus prendas. Pero esto no solo influye en su forma de vestir, sino también en su forma de expresarse. Los Sapeurs deben ser sofisticados y elegantes en cada paso que den.

Sin embargo, el contraste de la moda con el entorno marcado por la escasez que existe en el Congo, plantea un profundo dilema ético. Adoptar este estilo de vida no implica la pertenencia a una élite exclusiva; representa años de esfuerzo y sacrificio, muchas veces deudas de por vida.
Para muchos es una inversión considerable adquirir zapatos y trajes de diseñador, con el único motivo de contar historias a través de su estética, pues para los Sapeurs representa un símbolo de dignidad en medio de la adversidad.

El CONGO al paso de la MODA
El responsable de todo esto es Papa Wemba, reconocido como el padre de “la SAPE”, quien logró trascender la moda más allá de lo material… Como bien decía él: “Los blancos inventaron la ropa, pero nosotros la convertimos en un arte”.
Aunque existen diferentes posturas sobre esta cultura, quienes la practican son considerados celebridades en su región, siendo buscados por todo el Congo por personas que anhelan una fotografía o al menos una pequeña interacción con ellos, ganándose la admiración de la gente y desafiando la dinámica social tan exigente de la zona. ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
The COLLETTSVILLE CUP HOUSE: La casa con más de 30 MIL TAZAS en medio del BOSQUE
Esta cabañita en Carolina del Norte te muestra cómo una simple afición pudo transformarse en un símbolo local bastante interesante…
Ubicada en Old Johns River Rd, Collettsville en Carolina del Norte, se encuentra una de las atracciones de carretera más surrealistas que podrás visitar en tu vida. Para llegar a ella tendrás que adentrarte en un entorno boscoso, lejano y lleno de naturaleza, que es el escenario en donde se encuentra The Collettsville Cup House: una de las casas más extrañas y divertidas de Estados Unidos.

El PARAÍSO de las TAZAS
“The Collettsville Cup House” —también conocida como “The House of Mugs”— es una de las atracciones más acogedoras del condado de Collettsville. Se trata de una cabaña completamente cubierta de tazas de café… La creación de este sitio empezó en el verano del año 2000, cuando Avery Sisk, sin ninguna razón aparente, decidió colgar tazas en la fachada de su cabaña utilizando clavos fijados en diagonal.

Muchos se preguntan por qué Avery tendría tantas tazas; sin embargo, a Avery no le gustaban particularmente las tazas; ni si quiera era un bebedor frecuente de café. La razón es más sencilla de lo que parece: un día buscando una lámpara en un mercado de pulgas, se encontró con una oferta irresistible: 750 tazas por $15 dólares. Eso innegablemente soluciona su relación con las tazas, que cuando las hay en abundancia, es difícil decidir qué hacer con ellas.

La primera taza que colgó Avery era una de souvenir que decía “Amo Nueva Jersey” (aunque recordemos que la casa se encuentra en Carolina del Norte). A Avery le gustó tanto cómo lucía aquella primera taza, que pronto comenzó a frecuentar mercados y tiendas de segunda mano para que su colección creciera. Y vaya que creció, pues lo que comenzó como un pasatiempo se convirtió en una afición fuera de control.
La última vez que Avery contó el total de tazas de café, sumaban 30,000. Después de eso, viajeros de todas partes del mundo también traían sus propias tazas para dejarlas clavadas en la cabaña.

The COLLETTSVILLE CUP HOUSE y la belleza de las TAZAS
Con una enorme colección que posa en el exterior de la cabaña, The Collettsville Cup House cuenta con tazas de todas formas, tamaños y colores, venidas de todas partes del mundo. Ahora ya no solo hay tazas en la fachada; también hay tazas en la valla, en los árboles e incluso en una pequeña construcción de madera cerca, que también fue dominada por la rara colección.

Lamentablemente, Avery falleció en marzo del 2023 a los 81 años, pero sin duda, nos dejó de recuerdo una de las atracciones más auténticas e inigualables del turismo. En la actualidad, la casa es cuidada y mantenida por sus hijos y esposa, que, en su tiempo, apoyaron la afición de Avery, y que ahora reciben con familiaridad a los escasos visitantes que dan con The Collettsville Cup House en medio del bosque.
Además, pueden invitarte al interior de la casa para platicar, ver más tazas y otras raras colecciones.

¿Qué hacer en la CASA de las TAZAS?
El principal atractivo en The Collettsville Cup House es, sin duda, pasear por el lugar y observar la gran variedad de tazas que cubren cada rincón del inmueble. Como dijimos, hay una enorme variedad de formas, tamaños y estampados que van más allá de la imaginación de un ser humano normal. Visitarla no tiene ningún costo, pero siempre es buena idea apoyar a la familia con alguna propina para el mantenimiento del sitio.

Así que, si tienes pensado visitar esta curiosa cabaña, no olvides llevar contigo tu propia taza, y si encuentras algún clavo disponible, añádela a la colección. Porque sí, la familia de Avery sigue fomentando el crecimiento de The Cup House. Además, puedes firmar y dejar algún comentario en el libro de visitas, lo que dejará tu marca por siempre en uno de los sitios más impresionantes de Estados Unidos… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
AméricaLUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente
-
ArtesaníasLos TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL
-
AsiaGOREHABBA: La batalla de ESTIÉRCOL en la India
-
EuropaLa DANZA de la CABRA: Un raro RITUAL de FIN de AÑO en RUMANIA
-
CuriosidadesEl MUSEO MÜTTER: Un macabro recorrido por la ANATOMÍA HUMANA
-
Consejos de viajeEl SÍNDROME de BULLERBYN: Idealizando la VIDA RURAL
-
AerolineasMAHO BEACH: La playa donde los AVIONES rozan el MAR
-
AméricaEl BOSQUE PETRIFICADO de PUYANGO: Donde los DINOSAURIOS caminaban

