

Turismo Cultural
El PARQUE CHICANO: Un lugar que LUCHA por las RAÍCES
Bajo el puente Coronado en San Diego, se hallan interesantes murales que expresan años de lucha en contra de la discriminación y exclusión de toda una comunidad.
Aproximadamente 100 años atrás, durante los acontecimientos de la Revolución Mexicana, el vecindario de Logan Heights, en San Diego, California, empezó a albergar una gran cantidad de refugiados mexicanos que escapaban de los conflictos bélicos que había en su país natal. La mayoría de ellos se quedaron a vivir en este barrio, a formar una comunidad bastante estrecha y unida que enfrentaría una gran cantidad de problemas en su futuro… Eso es lo que simboliza el Parque Chicano de California.

El DOLOR de la comunidad CHICANA
Para empezar, el uso del término “chicano” surgió como una derivación de “mexicano” y era usado a principios del siglo XX como una forma despectiva de llamar a los ciudadanos estadounidenses con ascendencia mexicana. La comunidad habitaba hasta la costa de la ciudad, pero debido a los conflictos de la Segunda Guerra Mundial, se limitó su acceso, ya que se construyeron bases militares para diversas actividades bélicas.

Después, en los años 60, varias industrias empezaban a construir sus fábricas debido al aumento del consumismo en la sociedad norteamericana, eligiendo como sede industrial el territorio de Logan Heights. Esto hizo que los chicanos se volvieran a sentir ofendidos, pero sobre todo, invadidos. Y es que esta vez no solo estaban ocupando sus tierras, sino que también la contaminación de la zona aumentó gracias a los desechos de chatarra.

Fue entonces que la palabra “chicano” fue utilizada por los propios jóvenes de la comunidad, esta vez como una palabra de empoderamiento y orgullo. La gota que derramó el vaso fue la construcción de la autopista Interestatal 5, en el año de 1963. Esta autopista removió directamente las casas de los habitantes del lugar.

En ese momento, las actividades sociales de la comunidad afroamericana estaban en auge, haciendo que los vecinos de Logan Heights también alzaran la voz. Fue así que se originó la creación del Movimiento Chicano, encabezado por los líderes sindicales César Chávez y Dolores Huerta.

El INICIO del PARQUE CHICANO
El Movimiento Chicano pedía principalmente dos cosas: la construcción de un parque —que el gobierno estadounidense ya había prometido— y un puente que conectara la ciudad de San Diego con la península de Colorado.

El 22 de abril de 1970, Mario Solís, un estudiante del Colegio Municipal y perteneciente al grupo chicano de los Brown Berets, vio que en el terreno de lo que suponía iba a ser el nuevo parque, estaba trabajando un bulldozer (un vehículo utilizado para actividades de excavación en obras). Pensó que ese era el inicio de la construcción del parque para la comunidad; sin embargo, se llevó la sorpresa de que realmente lo que se estaba construyendo era una subestación de la Patrulla Carretera de California.

Esto provocó el enojo de Mario y rápidamente llamó a estudiantes del colegio, a otros miembros de los Brown Berets y a alumnos de preparatorias locales. Se empezó a manifestar en el terreno, creando cadenas humanas que impedían trabajar en la zona; algunas personas hasta llegaron a sembrar plantas con tal de detener cualquier actividad de la construcción.

La COMUNIDAD CHICANA se UNE
Poco después, llegó gente de Los Ángeles, Santa Bárbara y otras comunidades de California a sumarse a las protestas de los vecinos de Logan Heights. Lo que empezó como una protesta pacífica se transformó en una ocupación de doce días, hasta que finalmente las autoridades cancelaron construir el cuartel para darle formalidad a la creación del parque prometido a la comunidad. Este trato se pactó con el recién formado Comité Directivo del Parque Chicano.

Incluso se dice que Solís, quien fue el primero en darse cuenta de lo que estaba sucediendo, plantó una bandera del Aztlán: un sitio donde se dice que se originaron los aztecas. Este fue el símbolo de que la gente había reclamado el terreno del vecindario donde ellos y sus antecesores llevaban viviendo por años.

No fue hasta 1973 (tres años después de la protesta) que finalmente se empezaron a ver avances del Parque Chicano. Al terminar su construcción, se decidió que iba a albergar pinturas representativas de la comunidad en la estructura del puente, gracias a la idea del artista Salvador Roberto Torres, quien manifestó que soñaba darle color y significado a este parque. Después de eso recibió el apodo de “El Arquitecto del Sueño”.

Los MURALES del Parque Chicano. MANIFESTACIÓN en forma de ARTE
A lo largo de estos años, el parque ha albergado una gran cantidad de obras de arte que representan a la comunidad chicana, desde murales hechos de grafiti hasta algunos creados con pintura para carro. Esto es un ejemplo de cómo este parque es la representación de un pueblo que ha salido adelante, con los muchos o pocos recursos que haya en el barrio de Logan Heights.

Una de las obras inaugurales fue el Mural Histórico en 1973, hecho por Salvador Barajas, Guillermo Aranda, Arturo Román, Victor Ochoa, José Cervantes, Guillermo Rosette, Gilbert “Magu” Lujan, Daniel de Los Reyes y miembros del Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán.

“Varrio sí, yonkes no” es otro mural que habla perfectamente de la postura que tiene el vecindario respecto a los numerosos intentos del gobierno y empresas de querer cambiar el ecosistema de la zona con fines lucrativos e incluso hasta perjudiciales para la comunidad.

Salvador Roberto Torres, “El Arquitecto del Sueño”, pintó “Quetzalcóatl”, una representación de la deidad encarnada en una serpiente emplumada, como un símbolo de empoderamiento para conseguir justicia social. “Amor, sí se puede” es otra de las obras más recientes del parque. En 2018, Salvador Barajas, en conjunto con los voluntariados del grupo Border Angels, plasmaron a una familia mexicana en la frontera junto a la imagen de la Virgen de Guadalupe.

En total hay 67 murales que expresan la historia de la cultura mexicano-estadounidense, desde simbolismos de la cultura mexica hasta los conflictos sociales por los que han pasado los chicanos para lograr el respeto hacia su identidad.

Los RECONOCIMIENTOS del PARQUE CHICANO
En 2013, el Parque Chicano fue introducido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en Estados Unidos. Tres años después, en 2016, fue declarado Monumento Histórico Nacional de Estados Unidos. Estos hechos han ayudado a que el parque se ganara el apoyo de su conservación durante los años venideros.

2022 fue un buen año para el barrio, pues el muralista Víctor Ochoa encabezó el mural de Brown Image Car Club, en honor a la cultura LowRider de la ciudad. Este mural, donde se plasman conductores y mecánicos con autos modificados, le ha dado a la zona y a la cultura LowRider gran fama internacional.

Justo ese mismo año, también se abrieron sus puertas el Museo y Centro Cultural del Parque Chicano. Se trata de otro proyecto que ha ayudado a preservar y conmemorar la historia de la cultura chicana y latina.

Celebrando al PARQUE CHICANO
También hay que mencionar que no se ha dejado de celebrar el “Chicano Park Day”, una fiesta que se realiza cada 22 de abril en conmemoración al día en que los vecinos de Logan Heights tomaron el terreno para lograr la construcción del Parque Chicano.

En esta fecha se realizan exposiciones de música y danza aztecas, exhibiciones de autos “LowRider”, invitaciones a la restauración y preservación de los murales del parque, actividades recreativas para toda la familia y una alta presencia comercial de la localidad. Ya sea para la venta de comida típica de la zona u otros souvenirs representativos al día y de la región.

Definitivamente, el Parque Chicano en Logan Heights es un vivo ejemplo de cómo el arte también puede ser un arma para la defensa de la cultura y tradiciones, convirtiendo este lugar en un destino enriquecedor para aprender un poco más de la historia de nuestra comunidad latina. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Jalisco
Encuentro INTERNACIONAL del MARIACHI y la CHARRERÍA 2025: El CALOR y la MÚSICA en JALISCO
Sumérgete en una experiencia que mezcla el emocionante sonido del mariachi con el elegante espectáculo de la charrería en México.

Desde tiempos antiguos, Jalisco ha sido reconocido como uno de los principales estados mexicanos con gran presencia en el arte del mariachi y la charrería. Y es que se cree que el mariachi representaba música especial para bodas —lo que apoyaría un poco la idea de que la palabra mariachi proviene de la palabra “mariage”, que significa “matrimonio” en francés—. Por su parte, la charrería, que es el deporte nacional, y crece en Jalisco debido a su gran historia y presencia ganadera.

Es por eso que, desde 1994, Guadalajara se convirtió en la sede del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, organizado por la Cámara de Comercio de Guadalajara. Se trata de una enorme fiesta anual en donde se celebra la identidad mexicana a través de estas dos expresiones culturales que juntas han sido reconocidas como un gran patrimonio cultural en México. Y este año, celebrando su XXXII edición, el encuentro regresa del 27 de agosto al 7 de septiembre de 2025 lleno de sorpresas, gritos y sombreros.

GALA de MARIACHI – Conjunto Santander de ARTES ESCÉNICAS
Esta Gala de Mariachi será parte del evento inaugural del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025. Se trata de un homenaje a dos leyendas de la música: Vicente Fernández y Juan Gabriel. En esta gala, participarán el Mariachi Los Camperos y el Mariachi Nuevo Tecalitlán, de la mano de la Orquesta Filarmónica de Jalisco. La sede será el moderno y prestigioso Conjunto Santander de Artes Escénicas.

Esta gala se llevará a cabo el 28 de agosto del 2025 a las 08:30 p.m. Los costos de entrada irán desde los $1,000 hasta los $2,000 MXN ($53.50 USD a $107 USD). Puedes comprar tus entradas desde la página oficial del recinto o en las taquillas del Conjunto Santander de Artes Escénicas.

Las GALAS del MARIACHI
Uno de los eventos principales del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025 son las Galas del Mariachi. Se trata de reuniones majestuosas en el emblemático Teatro Degollado, en el que durante 6 noches se interpretarán las mejores melodías del repertorio nacional.

Estas galas estarán interpretadas por los mejores mariachis del mundo, como el gran Mariachi Vargas de Tecalitlán, el Mariachi de América o el Mariachi Los Camperos… Todos acompañados de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, para ofrecer un espectáculo a la altura de México.

Las galas se realizarán los días 29 y 30 de agosto; y 3, 4, 5 y 6 de septiembre a partir de las 08:00 p.m. Los costos de entrada irán desde los $950 hasta los $2,950 MXN ($51 USD a $158 USD). Puedes comprar tus entradas desde Ticketmaster o en las taquillas de Cámara de Comercio.

Concierto MAGNO
Durante el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025, el Auditorio Telmex se convierte en el recinto del famoso Concierto Magno. Este concierto es uno de los más esperados, pues reunirá el talento de la Orquesta Filarmónica de Jalisco con Pandora & Flans y el Mariachi Internacional CHG de Gamaliel Contreras Huerta… Será una fusión inolvidable del pop con mariachi, que sin duda hará bailar el corazón de más de un invitado.

El Concierto Magno se llevará a cabo el miércoles 27 de agosto del 2025 a las 09:00 p.m. Los costos de entrada irán desde los $750 hasta los $3,200 MXN ($40 USD a $172 USD). Puedes comprar tus entradas desde Ticketmaster o en las taquillas del Auditorio Telmex.

Kermés MEXICANA
El Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025 no podría estar completo sin la típica kermés mexicana. Se trata de un enorme pabellón cultural instalado en el Paseo Fray Antonio Alcalde, que sirve como un espacio para darle voz a músicos y mariachis locales e internacionales.

Además, aquí se realizan distintos juegos mexicanos, que crean un ambiente sumamente festivo y colorido… Es un evento familiar, que podrás vivir del 1 al 5 de septiembre del 2025, de 04:00 p.m. a 08:00 p.m.

El CAMPEONATO CHARRO
Y no podríamos continuar el itinerario sin antes mencionar al tan esperado Campeonato Charro. En este evento, la charrería (el evento nacional por excelencia) es reconocida con un emocionante campeonato, en el que equipos de charros y escaramuzas de todo el país se enfrentan uno a uno, demostrando sus habilidades y suertes tradicionales.

Todo esto se llevará a cabo en uno de los recintos charros más emblemáticos de Guadalajara: El Lienzo Charro “Nito Aceves”. Podrás encontrar este campeonato el 6 de septiembre en diferentes horarios: 11:30 a.m., 03:00 p.m. y 06:30 p.m.

ENCUENTRO Internacional del MARIACHI y la CHARRERÍA 2025
Si te preguntabas por qué se llama “Encuentro Internacional…”, es porque, durante todo el evento, participan agrupaciones desde Japón, Bélgica, Perú, Cuba, Argentina, Estados Unidos, entre otros. Todo esto incluye las galas, conciertos, desfiles, misas, talleres, conferencias, la kermés y el certamen Embajadora del Mariachi y la Charrería, que se transmitirán por televisión en el canal 4 de Jalisco, el día 13 y 15 de agosto a las 06:00 p.m.

Como puedes ver, el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería 2025 no se trata solo de un festival; es una explosión de identidad, un homenaje vivo a la pasión mexicana. Cada nota de trompeta, cada zapateado y cada traje bordado hacen una experiencia que se graba en la piel y en el alma. Porque en Guadalajara, la tradición no se observa… Se canta, se vive y se celebra hasta las lágrimas. Y si alguna vez te preguntase dónde nace el verdadero espíritu mexicano, la respuesta siempre será en Jalisco, entre guitarras y espuelas. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
IGLESIA PATÓLICA: donde el DIOS es un PATO y la FE se celebra entre RISAS
Este rincón insólito en Madrid combina sátira, espiritualidad y mucho humor, invitando a creyentes y curiosos a vivir una experiencia única.

Si alguien te dice que en Madrid hay una iglesia donde el dios es un patito de goma, seguro pensarás que alguien está exagerando, pero es muy real. Se trata de la “Iglesia Patólica”, también conocida como “Paticano”. Es un templo único ubicado en el barrio de Lavapiés, donde el humor y la sátira se celebran cada semana como si fueran una misa, pero al estilo payaso. ¿Te animas a descubrir qué ocurre allí?

¿Qué es la IGLESIA PATÓLICA?
La Iglesia Patólica es una religión paródica creada por el cómico y payaso Leo Bassi. Está dedicada a los patitos de goma, considerados deidades simpáticas que representan comedia, libertad de expresión y optimismo. El templo organiza misas dominicales, bodas y bautizos con un aire satírico y festivo.

El concepto nació el 28 de diciembre de 2012, tras años de reflexión de Bassi sobre la religión, el poder y la risa como acto sagrado. Inspirado por su propia experiencia como bufón irreverente, decidió “santificar la comicidad” e instaurar una experiencia religiosa que celebra la gratitud y la simplicidad frente a todo, convirtiendo lo absurdo en motivo de reflexión.

Y como todo Vaticano, el “Paticano” también cuenta con su papa. En este caso, el “Papa Patólico” es el propio Leo Bassi: actor cómico, payaso y artista de circo, quien nació en 1952 en Nueva York, Estados Unidos. Con este concepto, Bassi busca valorar las pequeñas y alegres cosas, como lo puede ser un patito de hule. Actualmente (2025) tiene 73 años y es el que encabeza las misas con su estilo que combina ironía, crítica social y humor.

Los 10 MANDAMIENTOS PATÓLICOS
Dentro del templo se exhiben los “Diez Mandamientos Patólicos”, una parodia de los mandamientos tradicionales, que incluyen:
- Amarás el buen humor sobre todas las cosas.
- No te tomarás en serio a ti mismo.
- No matarás, excepto de risa.
- Santificarás las fiestas.
- No robarás a Hacienda.
- No cometerás actos impuros si no son divertidos.
- Honrarás la libertad de expresión.
- No codiciarás los chistes ajenos.
- No considerarás tus instintos como deseos impuros.
- Harás de tu vida una oda a la alegría y al amor.
Por cierto, en los apenas 24 metros cuadrados que mide la Iglesia Patólica, ser un payaso es un honor. Así que si asistes, se consciente de que las risas y las burlas no van a faltar.

Dónde se ENCUENTRA y HORARIOS
La Iglesia Patólica está ubicada en Lavapiés, en la calle Travesía de la Primavera 3, Madrid. Abre los viernes y sábados de 06:00 p.m. a 08:00 p.m., y los domingos de 12:00 p.m. a 02:30 p.m. para la misa Patólica. La entrada es gratuita, aunque se recomienda reservar para los domingos por el alto interés turístico.

Al final de cada misa encontrarás recuerdos únicos que no verás en ninguna otra iglesia: patitos de goma, anillos en forma de pato, certificados personalizados e incluso pequeños diplomas de bautizo o matrimonio patólico. Si estás en Madrid, vale la pena acercarte a la Iglesia Patólica, reír, cuestionar y llevarte un souvenir con mucho ingenio. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
TALLER de MUÑECA LELE: Una aventura de un DÍA con REHILETES
Con largas trenzas y una corona de listón, las Muñecas Lele son icono artístico y cultural de México, y Rehiletes les brinda homenaje con un hermoso viaje.

A poco más de una hora desde la Ciudad de México se esconde un pequeño pueblito con grandes tradiciones… Se trata de Amealco de Bonfil en Querétaro. Un lugar que se alza como un tesoro cultural lleno de historia y arte. Y es que este pueblito es el hogar de la tradicional Muñeca Lele: un símbolo del mestizaje otomí y juguete artesanal que ha conquistado corazones en todo México. Su importancia es tal que Rehiletes, la agencia de experiencias y operadora de viajes, ha lanzado un viaje dedicado a estas míticas muñecas…

Llegando a AMEALCO
La travesía comienza en punto de las 07:00 a.m. con un viaje directo al pueblo de Amealco. Al llegar, podrás conocer su belleza y su encantador centro histórico, en donde te pasearás por sus calles angostas y empedradas. La arquitectura colonial del pueblo, la iglesia histórica y su plaza principal serán el escenario perfecto para tus fotografías. Este será el momento ideal para comprar algunos souvenirs. Y no importa que apenas vayas llegando, pues aquí todo grita: ¡Muñeca Lele!

Incluso, podrás encontrar el pequeño Museo de la Muñeca Lele: un espacio con vitrinas que te mostrarán el paso del tiempo que ha tenido este juguete tradicional. De hecho, podrás ver cómo estas muñecas comparten el podio con muchas otras costumbres y tradiciones a nivel mundial.

TALLER de MUÑECA LELE
Sin duda, una de las actividades más esperadas por todos es el taller de la Muñeca Lele. En este viaje con Rehiletes, tendrás la oportunidad de poder crear tu propia muñeca, con tus colores y formas favoritas. Además, tendrás la oportunidad de saber un poco más de su origen, que se remonta a tiempos prehispánicos, cuando, antes de la llegada de los españoles, se elaboraba de arcilla, palma y cabellos de maíz.

El taller es impartido por artesanas locales, quienes te guiarán durante todo el proceso de creación, que va desde la selección de materiales hasta los toques finales que le dan la magia y mantienen a esta muñeca como una de las tradiciones más importantes del país…

Descubriendo la MEDICINA ANCESTRAL
Amealco no solo es un lugar de arte y tradiciones, sino también un centro de conocimiento ancestral. Es por eso que en la siguiente parada te adentras en el mundo de la herbolaria, en donde aprenderás sobre las plantas y remedios naturales que nuestros ancestros utilizaban para aliviar cualquier malestar. Aquí, la misma comunidad compartirá contigo sus conocimientos sobre las propiedades de las hierbas. Podrás tomar las que te gusten para hacer una mezcla para té.

Comida en RANCHO
La tarde empieza a caer y es momento de recargar energías. Es por eso que la siguiente parada del viaje de Taller de Muñeca Lele con Rehiletes es una cocina de rancho, en donde podrás disfrutar de una comida tradicional de Amealco.

Se trata de un buffet con una amplia variedad de guisos locales elaborados con productos de la región, como el famoso queso fresco, tostadas arrieras, carnes asadas y mucho más. Esta es una parada perfecta para relajarse al ritmo de los platillos típicos de la región, platicar un poco y descansar antes de partir hacia la última parada…

Visitando a la MUÑECA MONUMENTAL
Después de una deliciosa comida, es momento de cerrar con broche de oro, pues que sea la última parada no significa que sea la menos importante. Al contrario, porque si fuiste a Amealco y no visitaste la imponente Muñeca Lele Monumental, es como si no hubieras ido…

Esta figura gigante —que se ha convertido en un símbolo regional de Amealco— es una parada obligatoria, pues rinde homenaje a toda la localidad. Su construcción costó alrededor de unos 15 millones de pesos y mide aproximadamente 6 metros. Así que aprovecha el momento y tómate una foto junto a la gran Muñeca Lele.

¡Viaja con REHILETES!
El Taller de Muñeca Lele con Rehiletes se llevará a cabo el 20 de septiembre del 2025 con la CDMX como punto de salida. Sus costos varían dependiendo de lo que quieras incluir. El paquete “Ahorra” incluye más de la mitad de las actividades por tan solo $999 MXN (alrededor de $54 USD). El paquete “Básico”, que incluye todas las actividades, pero no incluye alimentos, por $1,399 MXN ($75 USD). Y el paquete “Todo incluido”, que está disponible por $1,799 MXN ($97 USD).

Sabemos que ya te estás animando a unirte a este gran viaje, así que aprovecha para reservar. Puedes hacerlo mandando un WhatsApp al 55 1800 7054 o entrando a la página oficial de Rehiletes. Lo mejor de todo es que podrás apartar tu lugar con solo $500 MXN por persona. Recuerda que tu viaje deberá estar liquidado 2 semanas antes del viaje.

Amealco, en Querétaro, no es solo un destino turístico, es un viaje al corazón de la cultura otomí, donde los habitantes siguen preservando sus tradiciones locales con orgullo. Así que atrévete a vivir esta gran aventura llena de tradiciones, cultura y muchas Muñecas Lele. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
RECORRE las calles de Azcapotzalco en LA NAVE DEL OLVIDO: Un TOUR dedicado a JOSÉ JOSÉ
-
Consejos de viaje
Los 3 lugares MÁS EMBLEMÁTICOS de LAS VEGAS
-
CDMX
LIBRERO en ANDANZAS: Una LIBRERIA de remate en la CDMX
-
Noticias
St. PETE-CLEARWATER: El destino ideal para vivir la COPA MUNDIAL FIFA 2026
-
Aerolineas
VOLARIS presenta un AVIÓN de SUPERMAN
-
Bebidas
El FESTIVAL del PULQUE y MEZCAL 2025: Una FIESTA con SABORES en la CDMX
-
Europa
GLU: La HELADERÍA más fría de MADRID
-
Turismo Religioso
¡ALELUYA! Descubriendo Nueva York al RITMO de las MISAS GÓSPEL