Contáctanos a través de:
MYSTIKA EN LA CDMX MYSTIKA EN LA CDMX

México

MYSTIKA: Una EXPERIENCIA INMERSIVA con ESPÍRITU en la CDMX

Creado por uno de los mejores fotógrafos de México, este lugar logró fusionar el arte, sonido y espiritualidad con tanta destreza que logra tocar el alma.

Ubicado en el corazón de la Ciudad de México, Mystika se trata de una experiencia espiritual que te sacude desde el primer paso. Fue realizado por el famoso artista y fotógrafo mexicano Pepe Soho, en forma de un viaje sensorial que te lleva a través de siete salas inmersivas que despiertan los sentidos. Aquí, la contemplación se convierte en conexión: con la naturaleza, los caballos, los santuarios más sagrados del país y contigo mismo.

1. Entrada a Mystica. Foto – @una_danza_mas (Instagram)
Entrada a Mystica. Foto – @una_danza_mas (Instagram)

¿Quién es PEPE SOHO?

Pepe Soho es uno de los fotógrafos contemporáneos más destacados de México. Es reconocido internacionalmente, e incluso gano la medalla de oro en la Copa Mundial de Fotografía por su obra Believe; y sí, es el creador de Mystica, donde convirtió su historia personal en una experiencia para todos, en forma de un viaje de sanación y autoconocimiento. A través de su lente y sensibilidad, Soho invita a ver con sus ojos y sentir con su corazón, convirtiendo cada sala en un acto de transformación profundamente espiritual.

2. Pepe Soho y sus amados caballos. Foto – Just Be México
Pepe Soho y sus amados caballos. Foto – Just Be México

Las 7 salas INMERSIVAS en MYSTIKA

Sala MAYA

Mystika empieza con una sala que muestra los inicios de México… La Sala Maya: Aquí las ruinas de Tulum cobran vida bajo un cielo estrellado, gracias a una proyección dentro de una cúpula de 360º. En este viaje recorrerás el sistema solar, contemplarás fenómenos cósmicos y objetos interestelares inspirados en la sabiduría del calendario maya.

3. Sala Maya en Mystica. Foto – mystikainmersivo.com
Sala Maya en Mystica. Foto – mystikainmersivo.com

Sala de ASCENSIÓN

La siguiente sala es la Sala de Ascensión, donde te envolverás en una atmósfera de calma y contemplación. Estarás frente a la majestuosa pirámide de Chichén Itzá bajo un cielo estrellado, experimentando una comunión íntima con los astros y la naturaleza. Esta sala invita a elevar el espíritu y conectar con un estado de profunda paz interior.

4. Sala de Ascensión en Mystica. Foto – mystikainmersivo.com
Sala de Ascensión en Mystica. Foto – mystikainmersivo.com

La Sala POEMA

La Sala Poema es una experiencia que te sumerge en la magia de la Selva Lacandona. A través de escenas grabadas entre cascadas y cavernas donde miles de golondrinas encuentran refugio, esta instalación multisensorial creada por Pepe Soho combina imágenes surrealistas y sonidos envolventes para celebrar el milagro de la vida… Parte de la esencia de Mystica.

5. La Sala Poema. Foto – mystikainmersivo.com
La Sala Poema. Foto – mystikainmersivo.com
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

La Sala LIBERACIÓN

La Sala Liberación rinde homenaje al caballo: un símbolo de fuerza y sanación en la vida de Pepe Soho. A través de una imagen en gran formato que cobra vida frente a tus ojos, el artista comparte su proceso de autodescubrimiento, recordándonos que las heridas del presente son también puertas hacia la sabiduría. Es una experiencia poderosa que revela el profundo vínculo espiritual entre humanos y caballos.

7. Regreso a Casa en Mysitica. Foto – mystikainmersivo.com
Sala Liberación. Foto – mystikainmersivo.com

Regreso a CASA

Regreso a Casa es una de las piezas más emotivas en Mystika, donde Pepe Soho utiliza la mariposa monarca como una poderosa metáfora del desprendimiento y la transformación. A través de esta experiencia sensorial, el artista nos invita a soltar aquello que nos pesa y a reencontrarnos con nuestra esencia. Es un llamado a liberarnos, despertar y regresar a ese lugar interno donde habita nuestro verdadero potencial.

7. Regreso a Casa en Mysitica. Foto – mystikainmersivo.com
Regreso a Casa en Mysitica. Foto – mystikainmersivo.com

MANIFEST

Manifest es una instalación poderosa en donde las puertas —símbolo recurrente en la obra de Pepe Soho— representan la transición hacia un estado superior de conciencia y vida. Al cruzar este portal, el artista nos invita a visualizar y decretar lo que deseamos en nuestra propia existencia.

8. Manifest en Mystica. Foto - Mystika Immersive (Facebook)
Manifest en Mystica. Foto – Mystika Immersive (Facebook)

El SANTUARIO

Santuario es la despedida de Mystika, donde Pepe Soho le rinde especial homenaje a la naturaleza, llevándonos a los santuarios más emblemáticos de México: la Mariposa Monarca en Michoacán, la Ballena Jorobada en Baja California Sur y las Luciérnagas en Tlaxcala. Al salir de esta experiencia, te quedarás maravillado y con el impulso de cuidar y proteger el entorno que nos rodea cada día.

9. El Santuario. Foto - Mystika Immersive (Facebook)
El Santuario. Foto – Mystika Immersive (Facebook)

¿En DÓNDE visitar MYSTICA?

Mystica se encuentra situada en la Ciudad de México, en Avenida Paseo de la Reforma 26, justo en la Torre Cuarzo: un ícono de modernidad y elegancia que destaca en el paisaje urbano. Abre sus puertas generalmente entre las 10:30 a.m. y las 07:00 p.m., aunque estos horarios pueden variar según el día y la disponibilidad. El acceso general tiene un costo de $420 MXN (aproximadamente $22 USD), aunque hay descuentos para estudiantes, profesores y adultos mayores. Puedes conseguir tus entradas a través de la página web. El recorrido dura aproximadamente 60 minutos, y aunque hay rampas en el recinto general, algunas de las exhibiciones no están diseñadas para gente con silla de ruedas.

10. Visitante en Mystica. Foto - @mar.vrtiz (Instagram)
Visitante en Mystica. Foto – @mar.vrtiz (Instagram)

Más que una simple visita, vivir la experiencia en Mystika es una invitación a reconectar contigo mismo, con la naturaleza y con el presente. Cada sala está diseñada para transformar, inspirar y sanar. Si estás buscando un espacio donde el arte, la espiritualidad y la emoción se encuentren en la CDMX, Mystika es ese lugar. ❖

11. Mystica. Foto - @DeAquiSoyQROO (X)
Mystica. Foto – @DeAquiSoyQROO (X)

CDMX

El MUSEO ESTELAR: Un refugio para los fans de STAR WARS en la CDMX

Este museo gratuito alberga la colección más grande de la Guerra de las Galaxias en toda Latinoamérica, ofreciendo una mirada distinta e interesante de la saga.

EL MUSEO ESTELAR EN LA CDMX

Ubicado en la alcaldía Benito Juárez, en la CDMX, se encuentra el Museo Estelar, un lugar que abrió sus puertas en el año 2019 con una sola intención: exhibir, de piso a techo, una colección de más de 6,000 piezas de la famosa saga Star Wars. La mayoría de las piezas fueron donadas por fanáticos; sin embargo, el fundador fue José Kalach, quien llevaba construyendo su propia colección por más de 40 años y decidió compartirlas. Y es que, siendo figuras tan exclusivas y valiosas para el coleccionista, claro que merecían ser admiradas por otros fanáticos.

1. Entrada del Museo Estelar. Foto - @yair.hrndz (Instagram)
Entrada del Museo Estelar. Foto – @yair.hrndz (Instagram)

 ¿Cómo es el MUSEO ESTELAR de Star Wars?

El Museo Estelar se divide en distintas secciones según el tipo de colección. Podemos encontrar un espacio dedicado a las piezas vintage, en donde se encuentra la colección completa de las figuras de la marca Kenner y Lili Ledy, que sin duda cambiaron el rumbo de los juguetes. No hace falta nada; hay vehículos, criaturas y playsets, siendo la colección más emblemática de toda la franquicia.

2. Death Star en el Museo Estelar. Foto - Museo Estelar
Death Star, pieza vintage. Foto – Museo Estelar

También está la sala de The Return of the Toy, en donde se muestran las piezas que formaron parte del relanzamiento de la trilogía original en los noventa. Ahí se alojan las colecciones Power of the Force, Power of the Jedi, Saga, The Original Trilogy, Legacy Collection y muchas más. Además, se le da espacio a piezas raras y únicas en todo el mundo.

3. Piezas en exhibición en el Museo Estelar. Foto - @yair.hrndz (Instagram)
Piezas en exhibición. Foto – @yair.hrndz (Instagram)

También está el espacio dedicado a The Toys Strike Back: una tercera trilogía en donde se exhiben piezas relacionadas con spin-offs, con nuevas historias que contar. O está Frozen in Carbonite, en donde los protagonistas de las 3 trilogías de la saga se encuentran plasmados en distintas versiones. Además, hay bustos y cascos. Es en este espacio en donde encontrarás las piezas más detalladas de todo el Museo Estelar.

4. The Toys Strike Back. Foto - @mexicobyelvira (Instagram)
The Toys Strike Back. Foto – @mexicobyelvira (Instagram)

La BELLEZA de la COLABORACIÓN

Como bien dijimos, el Museo Estelar está construido completamente por fans, uniendo más de 40 colecciones distintas. Y lo mejor de todo es que la entrada es gratuita; lo único que necesitas es programar tu visita desde su página web oficial, esto con la intención de que, al ser un espacio pequeño, no haya aglomeraciones durante el recorrido, y cada visitante pueda admirar cómoda y detalladamente todas las figuras, sin presiones o impedimentos.

5. Visitante en el Museo Estelar. Foto - @davidsanro (Instagram)
Visitante en el Museo Estelar. Foto – @davidsanro (Instagram)

Algo muy interesante es que tú también puedes contribuir y ser parte de esta gran colección. El Museo Estelar aún acepta donaciones para que la colección siga creciendo, y así tener la oportunidad de rotar las piezas existentes. De esta forma, cada visita y recorrido son diferentes, y si vuelves a regresar, seguro que te encuentras con nuevos elementos.  

6. Piezas en el Museo Estelar. Foto - @anaportaafora (Instagram)
Piezas en exhibición. Foto – @anaportaafora (Instagram)

… Que la FUERZA te ACOMPAÑE…

El Museo Estelar se encuentra ubicado sobre la calle Sta. Margarita, en Insurgentes San Borja, Benito Juárez, CDMX. Abre de miércoles a domingo de 10:00 a.m. a 06:00 p.m. (no olvides realizar tu reservación). Para poder llegar, puedes utilizar el Metrobús y bajar en la estación Colonia del Valle. El Museo Estelar se encuentra a menos de 10 minutos caminando desde ahí.

7. Piezas en el Museo Estelar. Foto - @anaportaafora (Instagram)
Piezas en exhibición. Foto – @anaportaafora (Instagram)

Para ser fan de Star Wars no hay edad, y el Museo Estelar lo deja bien claro, pues aquí podrás tener la oportunidad de recordar tu niñez a través de los personajes, criaturas y naves que seguramente marcaron tu infancia. Además, podrás sentir cómo cada pieza aún conserva el valor sentimental e historia de su coleccionista, lo que convierte a este museo en un lugar aún más significativo y único para los fans.

8. Visitante en el Museo Estelar. Foto - @museo_estelar (Instagram)
Visitante en el Museo Estelar. Foto – @museo_estelar (Instagram)
Continua Leyendo

Playa

TURIBUS + CATAMARÁN: Una aventura por ISLA MUJERES

Embárcate en un asombroso tour en el que vivirás un recorrido por mar y tierra, a través de una de las islas más hermosas y tranquilas de todo Quintana Roo.

TURIBUS + CATAMARÁN

En 1517, cuando los conquistadores españoles exploraron las islas de Cancúnen ese tiempo conocida como Ekab—, encontraron en una de las islas unas pequeñas figuritas de mujeres hechas de arcilla. Se trataba de ofrendas hechas por los nativos para Ixchel, la diosa de la luna y la fertilidad, pero los españoles no lo sabían. Y esa es la razón por la que se le dio al lugar el nombre Isla Mujeres… Ahora, llena de naturaleza y un pacífico ambiente, esta isla es el punto de escape del bullicioso estado de Quintana Roo, y la podrás conocer con este asombroso viaje de Turibus + Catamarán.

1. Turibus Cancún. Foto - @turibusmx (Instagram)
Turibus Cancún. Foto – @turibusmx (Instagram)

¡Todos a BORDO!

Todo inicia abordando uno de los clásicos buses panorámicos de Turibus. Desde ahí inicia el paseo, en el que podrás disfrutar de los brillantes paisajes de Quintana Roo a través del segundo piso o de las amplias ventanas del autobús. Después de eso, llegarás a la Terminal Marítima en Playa Tortugas.

En ese momento, es hora de abordar el hermoso catamarán, que zarpará hacia las aguas color turquesa de Cancún. La primera parada será en el Parque Marino “El Meco” (sujeto a clima). Ahí, podrás realizar esnórquel y admirar los colores y las formas de la increíble fauna marina del hermoso mar Caribe. Y, para no pasar calor, el paseo de ida y vuelta en el catamarán ¡incluye barra libre!

2. Snorkel en arrecífe el Meco- Foto - enlasnubes
Snorkel en arrecífe el Meco- Foto – enlasnubes

Club de PLAYA ZAZA

Al llegar a Isla Mujeres, desembarcarás en el muelle y podrás poner pie en una de las más finas arenas blancas que verás. Isla Mujeres es famosa por su ambiente rústico y sus prístinas aguas. Ahí, el viaje de Turibus + Catamarán te incluye la admisión al Club de Playa Zaza, donde podrás disfrutar de una deliciosa comida buffet y albercas. Y una vez que termines, el tiempo será todo tuyo…

Ya sea que decidas quedarte y relajarte en el club de playa, o te aventures a recorrer el lugar. Podrás conocer el centro de la isla o incluso ir a otra de sus famosas playas; puedes caminar, rentar un carrito de golf y perderte entre sus coloridas calles para descubrir cómo es la vida en tan famosa isla.

3. Carrito de golf en Isla Mujeres. Foto - Isla Mujeres Golf Cart Rentals
Carrito de golf en Isla Mujeres. Foto – Isla Mujeres Golf Cart Rentals

¿Cuánto cuesta TURIBUS + CATAMARÁN?

La experiencia de Turibus + Catamarán la puedes reservar a través de la página oficial de Turibus. Este tiene diversos precios que dependen de la nacionalidad y edad de los pasajeros:

  • Adultos mexicanos (de 12 años en adelante): $989 MXN ($54 USD)
  • Niños mexicanos (de 4 a 11 años): $559 MXN ($30.50 USD)
  • Adultos extranjeros (de 12 años en adelante): $1,160 MXN ($63 USD)
  • Niños extranjeros (de 4 a 11 años): $670 MXN ($36.50 USD)
4. Club de playa "Zaza". Foto - Zaza Yacht & Beach Club (Facebook)
Club de playa “Zaza”. Foto – Zaza Yacht & Beach Club (Facebook)

Además, Turibus Cancún cuenta con múltiples puntos de recogida, cada uno con distintos horarios. En este caso, Turibus + Catamarán se realiza de forma diaria, y los puntos y horarios en los que puedes abordar son los siguientes:

  • Terminal ADO Cancún: 10:00 a.m.
  • Plaza La Fiesta: 10:30 a.m.
  • Plaza La Isla: 10:40 a.m.
  • Playa Delfines: 10:55 a.m.
  • Plaza Kukulkán: 11:10 a.m.
  • Plaza Fórum: 11:25 a.m.

Si deseas disfrutar de este tour, tendrás que llegar 15 minutos antes de la hora de abordaje. No olvides llevar puesto tu traje de baño y algo para vestir por encima, una toalla, protector solar, gorra o sombrero y dinero en efectivo para alguna compra extra o propinas. Y ahora sí, ¡a disfrutar del mar! ❖

5. Catamarán Isla Mujeres. Foto - Turibus
Catamarán Isla Mujeres. Foto – Turibus
Continua Leyendo

Artesanías

Conociendo el SALTERIO: Las cuerdas olvidadas de la ORQUESTA MEXICANA

Un sonido suave, relajado y lleno de vida ha acompañado a tradiciones y costumbres mexicanas durante años, y la razón viene de este mítico instrumento de madera…

EL SALTERIO

En México el arte no solo se ve, sino que también se escucha, y un claro ejemplo de ello es el salterio: uno de esos instrumentos que crean un sonido tan representativo del país que, a pesar de su poca visualización, aún se niegan a desaparecer. Y es que este instrumento suena desde Jalisco, Querétaro y hasta Tlaxcala.

Su sonido recuerda a orquestas religiosas y danzas típicas, pues, a pesar de tener su origen en Medio Oriente, ha vivido en México desde el siglo XVII y fue fuertemente adoptado junto a instrumentos como la marimba (de origen africano), la guitarra séptima mexicana y el bandolón (de origen alemán).

1. Musico de Jalisco tocando el salterio. Foto - Secretaría de Cultura / Gerardo Dávalos
Musico de Jalisco tocando el salterio. Foto – Secretaría de Cultura / Gerardo Dávalos

El SONIDO del PATRIMONIO inmaterial

Aunque en zonas de Jalisco y Querétaro el salterio tenga un gran valor para las comunidades de músicos, es Tlaxcala el que tiene este instrumento como Patrimonio Inmaterial del Estado desde el 2016. Esto gracias a que en el municipio de Atltzayanca, el salterio se sigue fabricando a mano, con métodos tradicionales heredados de generación en generación.

2. Artesano tlaxcalteca fabricando salterio. Foto - Sectur Tlaxcala (Facebook)
Artesano tlaxcalteca fabricando salterio. Foto – Sectur Tlaxcala (Facebook)

Este instrumento está compuesto por varias cuerdas metálicas tensadas sobre un “tambor” en forma de trapecio. Está hecho de maderas como el nogal, el pino canadiense, la caoba o maderas viejas, que le dan su sonido dulce característico. El tamaño puede variar según el fabricante, pues un salterio puede tener de 90 hasta 120 cuerdas, las cuales se tocan con ambas manos y una uña de metal o plástico.

Cada instrumento tarda entre 20 días y medio año en hacerse, y puede costar desde $4,000 MXN ($217 USD) hasta los $20,000 MXN ($1,084), esto según las decoraciones, tamaño y tipo de madera que pida el cliente.

3. Mujer con salterio. Foto - @perla_veg (Instagram)
Mujer con salterio. Foto – @perla_veg (Instagram)

¡Así SUENA el SALTERIO!

A pesar de que pueda ser un poco desconocido para algunos, el salterio en México es bastante escuchado, pues es parte de la armonización de distintas melodías y baladas mexicanas. Durante el porfiriato, fue uno de los instrumentos más populares en las regiones de Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Morelos, Estado de México, la Ciudad de México (antiguamente conocida como Distrito Federal) y Tlaxcala, que hasta ahora es el único estado con una escuela de salterio, ubicada en Atltzayanca.

4. Estudiante en la Escuela de Salterio en Tlaxcala. Foto - Escuela de Salterio Del Estado De Tlaxcala (Facebook)
Estudiante en la Escuela de Salterio en Tlaxcala. Foto – Escuela de Salterio Del Estado De Tlaxcala (Facebook)

Con el paso del tiempo, este instrumento fue pasando desapercibido, y los nuevos músicos ya no lo consideraban necesario en su trabajo. Sin embargo, es posible aún encontrarlo en orquestas mexicanas, algunos mariachis y grupos de boleros.

Además, entre los artistas que han basado su trayectoria en este instrumento, nos encontramos con Eulalio Armas y Sus Salterios, el Dueto Dulcemelos (que también cuentan con la orquesta infantil Makochi Dulcemelos) y el maestro Daniel Armas Salterio, que también ha participado en el Festival Internacional de Salterios en Atltzayanca.

5. Dueto Dulcemelos acompañado del coro de adultos mayores "Gracias a la Vida". Foto - Dulcemelos Larios Barrientos (Facebook)
Dueto Dulcemelos acompañado del coro de adultos mayores “Gracias a la Vida”. Foto – Dulcemelos Larios Barrientos (Facebook)

El SALTERIO y la belleza saliendo de sus CUERDAS

En México, el salterio te transporta a esos pueblos mágicos coloniales, sonando por calles coloridas y transmitiendo un sonido y un ritmo que te invita a zapatear. Sus cuerdas metálicas, acompañadas de guitarras, tambores y flautas, aún no dejan de tocar del todo, pues la tradición del salterio resiste a la pérdida, con fuerza y carácter, que preservan un sonido muy mexicano.

Continua Leyendo

Trending