Contáctanos a través de:
FERIA DEL PONCHE, PAN Y CAFÉ EN COMALA, COLIMA FERIA DEL PONCHE, PAN Y CAFÉ EN COMALA, COLIMA

Bebidas

Explora la FERIA DEL PONCHE, PAN Y CAFÉ 2025 en Comala, COLIMA

Si eres un amante del café, el pan y los licores suaves y frutales, entonces este pueblo en medio de las montañas te tiene lista una gran sorpresa.

Comala es un Pueblo Mágico ubicado en el corazón de Colima, el cual está lleno de historia. Para empezar, fue el paso de diversas comunidades prehispánicas hace más de 3,000 años. Sus casas son consideradas monumentos; esto para mantener su icónico color blanco y techos rojos. Además, es el mítico escenario del famoso libro de Juan Rulfo, Pedro Páramo. Siendo el único Pueblo Mágico de Colima, era obvio que tenía que estar lleno de sorpresas, y esta primavera, una de esas sorpresas es la Feria del Ponche, Pan y Café.

1. Centro histórico de Comala, Colima. Foto - Gobierno de México
Centro histórico de Comala, Colima. Foto – Gobierno de México

El PONCHE de COMALA

Del 11 al 27 de abril, Comala será el escenario de una asombrosa feria donde encontrarás una rica variedad de gastronomía, cultura y tradición. Este evento es conocido como La Feria del Ponche, Pan y Café… así que seguro ya sabes por dónde va la cosa.

2. Botellas de ponche de Comala. Foto - Archivo Visita Colima
Botellas de ponche de Comala. Foto – Archivo Visita Colima

Lo primero que tienes que saber es que el ponche en Colima no es el clásico ponche de frutas que tomamos en Navidad. Aquí, el ponche es una bebida que se prepara con agua o leche, frutas o semillas y una dosis de alcohol puro de caña. Esta bebida se prepara de forma artesanal en Comala, y es considerada todo un elixir.

Su preservación ha pasado de generación en generación, deleitando a la gente por más de 100 años. Usualmente, esta bebida se puede encontrar en los botaneros: locales donde la gente puede ir, pedir una botella y botanas ilimitadas. Sin embargo, en esta feria es el protagonista número uno, donde sí o sí tiene que ser lo primero que pruebes.

3. Ponches de nuez. Foto - Archivo Visita Colima
Ponches de nuez. Foto – Archivo Visita Colima

Para que te des una idea, algunos de los sabores más clásicos de ponche son de ciruela, nueces, pistache, piña, arándano, granada y hasta tamarindo. En la feria podrás probar estos y más sabores, ya sea que quieras comprar la botella completa o solo un vaso por el gusto. Además, también se venden otro tipo de licores, como tequilas y mezcales.

Local de Chacolo (mezcal de agave) en la Feria del Ponche, Pan y Café. Foto - Archivo Visita Colima
Local de Chacolo (mezcal de agave) en la Feria del Ponche, Pan y Café. Foto – Archivo Visita Colima

¿Y si el CAFÉ es ADICTO a mi?

Y siendo el otro protagonista de la feria, no te puedes olvidar de degustar el famoso café, que también es un sello de calidad en Comala. Ya sea que te tomes una buena taza en la feria o lo compres para llevar, pues seguro podrás sentir el sabor de Colima en la boca.

4. Café en Colima. Foto - Archivo Visita Colima
Café en Colima. Foto – Archivo Visita Colima

Y es que su cultivo es especial por esas zonas. Esto es gracias a dos factores: en primera, la vegetación que rodea las plantaciones ayuda a preservar mejor la semilla del café. Y en segundo lugar, Comala es custodiado por el Volcán de Fuego y el Nevado de Colima, por lo que son tierras volcánicas, lo que le da un toque de sabor único a las semillas. Y si, por si te lo preguntabas, también hay ponche de café.

5. Planta de Café en Colima. Foto - Archivo Visita Colima
Planta de Café en Colima. Foto – Archivo Visita Colima
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

El MUERTO al HOYO y el VIVO al BOLLO

Como todo buen mexicano sabe, el ponche y el café no son nada sin su inseparable amigo el pan. En la Feria del Ponche, Pan y Café, los panes más destacados son el característico “Picón” Comala y las famosas “conchas”. Estos panes son horneados a base de harina de trigo, huevo y azúcar, con toques de manteca, margarina y vainilla… muy similar a cualquier pan; lo que los hace únicos es el sazón de Colima.

6. Picones de Comala. Foto - Archivo Visita Colima
Picones de Comala. Foto – Archivo Visita Colima

Hace unos años, en la Feria del Ponche, Pan y Café, se elaboró un picón gigante; el más grande de todo el mundo, por lo que este año no estaría de más si esperas grandes sorpresas.

7. El picon más grande del mundo, con más 50 kilos de peso. Foto - @Diario_deColima (X)
El picón más grande del mundo, con más 50 kilos de peso. Foto – @Diario_deColima (X)

Atracciones llenas de SABOR y CULTURA

Durante todo el transcurso de la feria, aparte de encontrar distintos locales en donde puedes comprar o comer, también hay actividades culturales que suman puntos al tan agradable ambiente. Entre ellas encontrarás presentaciones de danzas folklóricas, música en vivo de artistas locales y algunas exposiciones.

8. Baile hawaiano por parte del grupo "Haere Mai Heiva", en el marco de la Feria del Ponche, Pan y Café. Foto - Gobierno Municipal de Comala (Facebook)
Baile hawaiano por parte del grupo “Haere Mai Heiva”, en el marco de la Feria del Ponche, Pan y Café. Foto – Gobierno Municipal de Comala (Facebook)

Y, seguramente, vas a querer llevarte un recuerdo que no te puedas comer; para eso, habrá venta de souvenirs como textiles, tazas, máscaras o los tradicionales perritos bailarines.

9. Venta de artesanías en la Feria del Ponche, Pan y Café. Foto - Afmedios Noticias (Facebook)
Venta de artesanías en la Feria del Ponche, Pan y Café. Foto – Afmedios Noticias (Facebook)

¿Cómo LLEGAR a la FERIA del PONCHE, PAN y CAFÉ?

Esta feria se llevará a cabo en la Plaza Principal de Comala, enfrente de la Parroquia San Miguel Arcángel, siendo un lugar accesible para todos. Algo importante que mencionar es que, a pesar de que ya tenemos fecha de esta maravillosa feria, el horario aún no ha sido definido. En años anteriores, la cita de inicio era entre las 07:30 a.m. y las 10:00 a.m. Así que mantente al tanto de sus redes sociales, pues seguro que se revela pronto.

10. Puesto de ponche, agua, comida y pan en Feria del Ponche, Pan y Café. Foto - Archivo Visita Colima
Puesto de ponche, agua, comida y pan en Feria del Ponche, Pan y Café. Foto – Archivo Visita Colima

Otra cosa es que, a la feria, asisten más de 200 expositores, por lo que no vas a querer quedarte un solo día. Lo más recomendable es que busques hospedarte en un hotel cercano. Hay diversos hoteles alrededor del pueblo, pero si buscas una experiencia totalmente comalteca, te recomendamos la Hacienda San Antonio.

11. Hacienda San Antonio. Foto - L'Eventail
Hacienda San Antonio. Foto – L’Eventail

Este es un hotel pequeño, pero en medio de la exorbitante naturaleza, por lo que, después de disfrutar un delicioso día en la Feria del Ponche, el Pan y el Café, podrás regresar para relajarte entre las montañas.

12. Hacienda San Antonio. Foto - Wix
Hacienda San Antonio. Foto – Wix

Aprovechando EL VIAJE

Puedes aprovechar la visita para darte una vuelta por el Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo, donde se exhibe parte del acervo arqueológico, social y artesanal de Comala.

13. Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo. Foto - Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo (Facebook)
Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo. Foto – Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo (Facebook)

Y si lo tuyo es la naturaleza, lánzate a una ruta de senderismo a las faldas del Volcán de Fuego de Colima, o refréscate con la Laguna de la María, adentro de un antiguo cráter.

14. Laguna de la María en Comala. Foto - Colima desconocido (Facebook)
Laguna de la María en Comala. Foto – Colima desconocido (Facebook)

Si bien la Feria del Ponche, el Pan y el Café es pretexto suficiente para viajar a Comala, debemos de saber que conocer Colima es una experiencia inigualable. Así que… ¿Qué dices? ¿Te avientas a pasar un día maravilloso lleno de sabores? ❖

15. Negocio de venta de ponche. Foto - Archivo Visita Colima
Negocio de venta de ponche. Foto – Archivo Visita Colima

Bebidas

Probando las LIMONADAS EXPLOSIVAS de NÁPOLES

Si estás en busca de una experiencia gastronómica fuera de lo común, Italia te ofrece una opción perfecta, donde la efervescencia y lo refrescante se unen en una explosión de sabor.

Por

LA LIMONADA EXPLOSIVA DE NÁPOLES, ITALIA

No es mentira para nadie que, en Nápoles, Italia, se puede vivir una experiencia gastronómica única… la pizza, por supuesto, es algo que no puede faltar en tu estadía. Un buen gelato será ideal para calmar ese antojo dulce, pero si quieres experimentar algo nuevo, lleno de sabor y sobre todo refrescante, te aseguramos que la mejor decisión será probar una limonada explosiva… Un espectáculo burbujeante sabor limón…  

1. Limonada explosiva de Nápoles. Foto - italiani
Limonada explosiva de Nápoles. Foto – italiani

¿Qué es la LIMONADA EXPLOSIVA?

Esta bebida es más que una forma de refrescarte mientras recorres las calles de Nápoles. Se trata de todo un símbolo cultural, donde beberla se vuelve un ritual. La limonada explosiva, o también conocida como limonata a cosce aperte(limonada de piernas abiertas), no es nada del otro mundo; esta bebida se hace con limones frescos de la región, que le aportan un sabor único. Se le agrega agua gasificada muy fría y el toque mágico: bicarbonato.

2. Preparación de la limonada explosiva. Foto - @raczyn (Instagram)
Preparación de la limonada explosiva. Foto – @raczyn (Instagram)

Esta limonada la puedes encontrar en gran parte de la ciudad, pero te recomendamos ir a la zona centro, por la calle Spaccanapoli. Esta es la opción perfecta, pues todo napolitano sabe que la limonada explosiva más emblemática solo se puede encontrar en el centro histórico de Nápoles.

3. Calle Spaccanapoli. Foto - Turismo Cabal (Facebook)
Calle Spaccanapoli. Foto – Turismo Cabal (Facebook)

Además, la experiencia se enriquece mirando edificios históricos, artesanías y una amplia oferta gastronómica. En Spaccanapoli podrás encontrar muchos carritos o pequeños negocios de vendedores de agua fresca; serán ellos los encargados de preparar y venderte al momento un vaso de esta refrescante bebida.

4. Carrito de limonadas en la calle Spaccanapoli. Foto - Zaragoza Walkers
Carrito de limonadas en la calle Spaccanapoli. Foto – Zaragoza Walkers

¿Por qué es EXPLOSIVA?

El nombre de limonada explosiva se da gracias a la reacción que ocurre con el contacto del bicarbonato y el limón, que genera un nivel de efervescencia alto, lo que provoca una cascada de limonada fuera del vaso, o lo que se conoce coloquialmente como una explosión de burbujas.

5. Limonada de las piernas abiertas. Foto - Ambasciator
Limonada de las piernas abiertas. Foto – Ambasciator

Lo de piernas abiertas es porque, al derramar el líquido directo al piso después de la efervescencia, la gente tiene que abrir las piernas para evitar manchar sus zapatos o ropa.

Una EXPLOSIÓN ANCESTRAL

Aunque no lo parezca, la limonada explosiva se trata de una bebida con decenas de años de antigüedad. Su origen fue una simple forma que encontraron los vendedores para jugar con sus clientes… Hacer de sus bebidas algo inolvidable. Aunque eso sí, las limonadas son parte esencial de Nápoles, pues en Sorrento, una ciudad costera al sur de Nápoles, crecen y se cultivan muchos limones.

6. Limones en puesto de bebidas en la calle Spaccanapoli. Foto - @___virginialetizia (Instagram)
Limones en puesto de bebidas en la calle Spaccanapoli. Foto – @___virginialetizia (Instagram)

La abundancia de este cítrico fue lo que orilló a la región a preparar limonadas, que usualmente se venden con la promesa de mejorar la digestión después de comer. Y que no te asusten los precios, pues que sea famosa no significa que sea cara. Una limonada explosiva no cuesta más allá de un par de euros ($44 MXN o $ 2.30 USD).

7. Limonada cayendo al piso. Foto - VICE
Limonada cayendo al piso. Foto – VICE

Así que, si tienes ganas de un sabor que haga explotar tu paladar, literalmente, un paseo por las calles de Nápoles podría calmar tu antojo.

8. Visitantes esperando limonada explosiva. Foto - @andreaciccocelli (Instagram)
Visitantes esperando limonada explosiva. Foto – @andreaciccocelli (Instagram)
Continua Leyendo

Bebidas

Las FIESTAS del MEZCAL llegan a GUANAJUATO este 2025

Con cada año que pasa, uno de los destilados más famosos de México ha ido tomando gran relevancia en Guanajuato: un lugar donde el licor crece en la tierra y el sabor se sirve en vasos…

FIESTAS DEL MEZCAL EN GUANAJUATO

No cabe duda de que el 2025 ha sido un gran año para la gastronomía guanajuatense. Y es que, desde el 31 de mayo, inició la temporada de ¡Si Sabe!: Una celebración con más de 20 eventos gastronómicos que se hicieron presentes hasta el 27 de julio… Sí, 9 semanas de puro sabor. Y, continuando con la fiesta, llega un nuevo evento que sin duda sorprenderá a muchos viajeros; se trata de las Fiestas del Mezcal 2025.

1. Anuncio de las Fiestas del Mezcal 2025. Foto - Turismo San Luis de la Paz (Facebook)
Anuncio de las Fiestas del Mezcal 2025. Foto – Turismo San Luis de la Paz (Facebook)

ALMA líquida de la TIERRA ¿Qué son las FIESTAS del MEZCAL?

El 02 de julio del 2025 se llevó a cabo un anuncio de las Fiestas del Mezcal 2025 en el Wine Bar del famoso Concurso Mundial de Bruselas, en la Ciudad de México. Este ambiente lleno de botellas y un aire sofisticado fue el que dio lugar para conocer un poco más de estas emocionantes fiestas… ¿Pero de qué tratan?

2. Equipo de Fiestas del Mezcal 2025. Foto - Gus Espinosa
Equipo de Fiestas del Mezcal 2025. Foto – Gus Espinosa

Las Fiestas del Mezcal son días en los que podrás visitar las haciendas mezcaleras de Guanajuatoespecíficamente de la región de San Luis de la Paz y Mineral de Pozos—, quienes nos abren las puertas para conocer el proceso y elaboración del mezcal. Muchas de estas casas están abriendo por primera vez al público, por lo que los visitantes de este 2025 serán pioneros en la celebración del mezcal.

3. Mezcal de la Hacienda Vergel de Guadalupe. Foto - Gus Espinosa
Mezcal de la Hacienda Vergel de Guadalupe. Foto – Gus Espinosa

Sin embargo, conocer el proceso de este fuerte destilado no es lo único que podrás hacer, pues parte del encanto de las Fiestas del Mezcal es poder vivir cualquier actividad que esté relacionada con esta mítica bebida: danzas tradicionales chichimecas, degustaciones, convivencias con maestros y maestras mezcaleros y hasta canto con mariachis.

4. Experiencias Mezcaleras en San Luis de La Paz. Foto - Turismo San Luis de la Paz (Facebook)
Experiencias Mezcaleras en San Luis de La Paz. Foto – Turismo San Luis de la Paz (Facebook)

Y no hay mejor manera de acompañar el mezcal que con una deliciosa comida. Y las Fiestas del Mezcal también han convocado a algunas de las mejores chefs tradicionales de Guanajuato, quienes prepararán platillos emblemáticos de la región, como tostadas borrachas, con nopales, frijoles y salsa de guajillo, hasta la clásica sopa de rata de campo.

5. Cocina tradicional de San Luis de la Paz. Foto - Turismo San Luis de la Paz (Facebook)
Cocina tradicional de San Luis de la Paz. Foto – Turismo San Luis de la Paz (Facebook)

Viendo CARA a CARA al SABOR

Cuando pensamos en mezcal, es fácil pensar en estados como Guerrero u Oaxaca; este último también celebra las Fiestas del Mezcal. Sin embargo, en Guanajuato también hay grandes ranchos mezcaleros. Y es que la historia del mezcal guanajuatense se remonta a las épocas virreinales; de hecho, Guanajuato es el primer estado en donde se dio la primera orden real para la producción de vino mezcal, que se otorgó a la Hacienda Jaral de Berrio en 1764. De esta forma, Guanajuato logró conseguir la denominación de origen del mezcal, junto con Oaxaca.

6. Maguey Mezcal. Foto - Turismo San Luis de la Paz (Facebook)
Maguey Mezcal. Foto – Turismo San Luis de la Paz (Facebook)

Durante las Fiestas del Mezcal 2025 se harán presentes alrededor de 12 marcas mezcaleras de Guanajuato. Entre ellas está la Hacienda Vergel de Guadalupe, donde podrás aprender un poco acerca del proceso de destilación… O como le dicen localmente: Como sale el mezcal gota por gota. Podrás probar el mezcal en su forma más pura, con una graduación mayor de alcohol. Este mezcal logró obtener la Gran Medalla de Oro en el México Selection by Concours Mondial de Bruxelles 2020.

7. Mezcal de la Hacienda Vergel de Guadalupe. Foto - Turismo San Luis de la Paz (Facebook)
Mezcal de la Hacienda Vergel de Guadalupe. Foto – Turismo San Luis de la Paz (Facebook)

También estará presente la casa mezcalera Pozo Hondo, una antigua hacienda con más de 100 años de antigüedad que había caído en el abandono, pero que hace 10 años logró ser rescatada. Esta hacienda es famosa porque el mezcal es fabricado casi en su totalidad por mujeres. Solamente hay dos hombres en el equipo, y son quienes se encargan del trabajo pesado, como cargar el maguey o molerlo. Su sabor amaderado y olor delicioso lo hizo obtener la Medalla de Plata en el México Selection by Concours Mondial de Bruxelles 2021.

8. Mezcal Pozo Hondo. Foto - Gus Espinosa
Mezcal Pozo Hondo. Foto – Gus Espinosa

Celebrando las FIESTAS del MEZCAL 2025

Las Fiestas del Mezcal son un hito importante para Guanajuato. Tendrá 4 días de celebración, cada uno durante un fin de semana…

  • 21 de junio: Exhacienda el Triángulo
  • 12 de julio: Hacienda Vergel de Guadalupe
  • 19 de julio: Hacienda Rancho La Quinta
  • 09 de agosto: Exhacienda Pozo Hondo
9. Itinerario de las Fiestas del Mezcal 2025. Foto - Turismo San Luis de la Paz
Itinerario de las Fiestas del Mezcal 2025. Foto – Turismo San Luis de la Paz

Como bien dijimos, durante esos 4 días podrás disfrutar de visitas a las haciendas y degustaciones. Cada experiencia tendrá un costo aproximado de entre $800 a $1,500 MXN ($43 a $80 USD). Además, al ser un evento realizado por temporada, también fomenta la sostenibilidad, utilizando solamente productos cosechados y obtenidos de la estación, sin alterar o presionar el crecimiento de otras plantas.  

10. Visita a mezcalerías. Foto - Turismo San Luis de la Paz (Facebook)
Visita a mezcalerías. Foto – Turismo San Luis de la Paz (Facebook)

Además, las Fiestas del Mezcal serán el inicio de lo que pronto será la Ruta del Mezcal: Un recorrido que te llevará a conocer los mejores productores mezcaleros de San Luis de la Paz y Mineral de Pozos. Se espera que esta ruta vea la luz en octubre del 2025, conjugando todas las experiencias y actividades mezcaleras en un solo lugar.

11. Zona de destilado en Hacienda Vergel de Guadalupe. Foto - Turismo San Luis de la Paz (Facebook)
Zona de destilado en Hacienda Vergel de Guadalupe. Foto – Turismo San Luis de la Paz (Facebook)

Y es que las Fiestas del Mezcal buscan precisamente eso: Conocer este destilado, vincularlo al proceso del buen beber y hacer conciencia de su valor: El valor no se regatea y se bebe con respeto. Las manos productoras son lo más valioso que tiene Guanajuato. ¿Listo para disfrutar la Fiesta del Mezcal 2025?

12. Campo de agave. Foto - Turismo San Luis de la Paz (Facebook)
Campo de agave. Foto – Turismo San Luis de la Paz (Facebook)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Baja California

FIESTAS de la VENDIMIA 2025. Todo lo que NECESITAS SABER

Vino, comida y buen ambiente se preparan para recibir una de las fiestas más importantes en la zona vinícola de Baja California…

FIESTAS DE LA VENDIMIA 2025 EN BAJA CALIFORNIA

Si eres un amante del vino, seguramente ya sabrás de lo que tratan las Fiestas de la Vendimia, y si no, es probable que te interese saber esto… Las Fiestas de la Vendimia son una celebración anual que se realiza para agradecer la cosecha de la uva, usualmente entre los meses de julio y octubre. Se trata de una fiesta tan antigua como lo es la región del Mediterráneo, donde los griegos celebraban la madurez de la uva con una gran fiesta en homenaje a Dionisio, el dios del vino.

1. Pintura de Dionisio, dios del vino, por Caravaggio. Foto - Wikimedia Commons
Pintura de Dionisio, dios del vino, por Caravaggio. Foto – Wikimedia Commons

Claro que, con el tiempo, las Fiestas de la Vendimia fueron tomando un lado más humano, donde ya no se le atribuía el vino a un dios, sino a los agricultores, enólogos y todo aquel trabajador que hace posible disfrutar de una buena copa. Y a pesar de que es una celebración que viene desde el otro lado del mundo, no cabe duda de que México es uno de los países más importantes en el mundo vinícola, y muestra de ello es Baja California.

2. Cosecha 2019 de uva en Relive Vinícola. Foto - @provino_bc (X)
Cosecha 2019 de uva en Relive Vinícola. Foto – @provino_bc (X)

El VINO: Una forma de ARTE LÍQUIDO

Baja California es el estado vinícola más destacado de México. Produce el 70% del vino en el país y es el hogar de importantes casas vinícolas como Monte Xanic, Casa Zamora o las Bodegas Domecq, quienes son pioneros del vino en el estado. Y algo particular que tienen estas 3 casas vinícolas es que son representadas por Provino, una asociación encargada de promover el vino a través de eventos y experiencias, como lo son las Fiestas de la Vendimia o los tours del vino.

3. Muestra de vino en conferencia Fiestas de la Vendimia 2025. Foto - Gus Espinosa
Muestra de vino en conferencia Fiestas de la Vendimia 2025. Foto – Gus Espinosa

Provino tiene más de 80 casas vinícolas agremiadas y este 2025 cumple 25 años, mientras que las Fiestas de la Vendimia cumplen 35. Es por eso que este año la edición se celebrará a lo grande, donde, desde finales de julio hasta finales de agosto, Baja California se llenará de sabores, olores y buen vino.

4. Muestra de vino en conferencia Fiestas de la Vendimia 2025. Foto - Gus Espinosa
Muestra de vino en conferencia Fiestas de la Vendimia 2025. Foto – Gus Espinosa

FIESTAS de la VENDIMIA 2025. ¿Qué ESPERAR?

2025 es un año prometedor para vivir las Fiestas de la Vendimia en Baja California, pues, cumpliendo su 35 aniversario, se espera 1 mes de experiencias inigualables. El calendario es sumamente extenso, con recorridos por fincas, verbenas, talleres y degustaciones, aunque claro que tiene sus eventos favoritos, que es importante conocer si es que quieres vivirlo a lo máximo:

5. QR de calendario de las Fiestas de la Vendimia 2025. Foto - Gus Espinosa
QR de calendario de las Fiestas de la Vendimia 2025. Foto – Gus Espinosa

XXXV Muestra del VINO

No hay mejor momento de una fiesta que su inauguración, y es que, a pesar de que el arranque de las Fiestas de la Vendimia será el 30 de julio, uno de los eventos estrellas se llevará a cabo el 1 de agosto. Hablamos de la Muestra del Vino. Esta tendrá cita en el Centro Cultural Riviera de Ensenada a las 07:00 p.m., donde podrás disfrutar de una noche con las más de 80 casas vinícolas promocionadas por Provino, que estarán presentando alrededor de 160 etiquetas de vino de todos los tipos de uva. Pero no será todo, pues el evento también irá acompañado con más de 50 restaurantes invitados.

6. Muestra del Vino en las Fiestas de la Vendimia 2023. Foto - @provino_bc (X)
Muestra del Vino en las Fiestas de la Vendimia 2023. Foto – @provino_bc (X)

Sin duda, la Muestra del Vino es uno de los eventos más simbólicos, pues fue el que inició las Fiestas de la Vendimia. Tendrá un costo de $1,450 MXN por persona ($77 USD) y, además de funcionar como un espacio de degustación y buena música, también te permitirá convivir con grandes enólogos y productores que hacen posible el vino.

7. Artísta invitanda chocando copas en la Muestra del Vino en las Fiestas de la Vendimia 2023. Foto - @provino_bc (X)
Artista chocando copas en la Muestra del Vino en las Fiestas de la Vendimia 2023. Foto – @provino_bc (X)

La DISRUPTIVA en LATA UNDERGROUND

Para quienes pensaban que el ambiente vinícola era elegante y formal, entonces será obligatorio vivir La Disruptiva. Este evento se llevará a cabo en la Casta de Vinos el 2 de agosto a las 03:00 p.m. Se trata de un día donde el vino se escapa de las copas para ser metido en latas y acompañar a pizzas, tacos, ceviches y animada música de DJs en vivo. Tendrá un costo de $1,900 MXN por persona ($101 USD). Este evento se llevará a cabo por La Disruptiva: Una reciente pero famosa marca de vinos en lata, que ha llamado la atención por su concepto poco convencional en el mundo del vino.

8. La Disruptiva, vino en lata. Foto - ladisruptivaenlata (Instagram)
La Disruptiva, vino en lata. Foto – @ladisruptivaenlata (Instagram)

Concurso de PAELLAS

El Concurso de Paellas es otro de los momentos más emocionantes. Aquí alrededor de 90 equipos parrilleros se enfrentarán cara a cara para preparar la mejor paella de las Fiestas de la Vendimia. Se llevará a cabo en el Viñedo de Liceaga, justo sobre la Ruta del Vino de Baja California, el día 17 de agosto. Tendrá un costo de $1,450 MXN por persona ($77 USD); los menores de 12 años entran gratis. Las parrillas comenzarán a encenderse a las 12:00 p.m., ofreciendo un día entero de música, más de 80 casas vinícolas y una emocionante competencia alrededor de un bosque de encinos.

9. Concurso de Pellas. Foto - Provino Baja California (Facebook)
Concurso de Pellas. Foto – Provino Baja California (Facebook)

Un MES lleno de VINOS

Durante los días restantes de agosto, las Fiestas de la Vendimia continuarán con cenas de maridaje, tardes con chefs invitados e incluso tiempos de cosecha. Serán momentos donde el vino estará presente en su más puro esplendor. Lo ideal sería revisar el enorme itinerario que Provino ha preparado con mucha emoción, para que sepas qué días podrás asistir a las fiestas. Incluso, si sabes escoger bien, un fin de semana será suficiente para disfrutar el valor del vino bajacaliforniano.

10. Degustación de vinos. Foto - @provino_bc (X)
Degustación de vinos. Foto – @provino_bc (X)

Y si te preocupa el hospedaje, el estado cuenta con una gran oferta hotelera, que va desde grandes hoteles boutiques hasta pequeños hostales. Además, Provino también tiene las ya famosas Visitas Vinícolas, donde por un pago de $1,350 MXN por persona ($72 USD) tendrás la oportunidad de vivir un día paseando y degustando por algunas de las casas de vinos más famosas de Baja California.

Así que no hay pretexto; disfrutar y vivir del vino es muchísimo más fácil ahora. Y como bien decía Alighieri… El vino siembra poesía en los corazones…

11. Copa conmemorativa de la Fiestas de la Vendimia. Foto - Provino Baja California (Facebook)
Copa conmemorativa de la Fiestas de la Vendimia. Foto – Provino Baja California (Facebook)
Continua Leyendo

Trending