Contáctanos a través de:
SENTO EN JAPÓN SENTO EN JAPÓN

Asia

El SENTŌ JAPONÉS: la TRADICIÓN de compartir el BAÑO

¿Bañarse con extraños? El sentō une a toda la comunidad japonesa con esta longeva e icónica tradición… ¿te gustaría conocer más?

El sentō es una tradición que lleva muchos años en Japón. Se trata de baños públicos en donde te puedes duchar, relajar y convivir con el resto de visitantes, todo a través de una deliciosa agua caliente.

1. Sentō japones. Foto - Japan Documented
Sentō japones. Foto – Japan Documented

El ORIGEN del SENTŌ

Los sentō tienen una historia que se remonta desde el siglo VII; esto se sabe gracias a diversos escritos, como el del explorador Xuanzang, quien menciona en sus diarios espacios públicos destinados para baños y rituales. Sin embargo, el primer baño público no fue registrado hasta 1591, en Edo, ahora Tokio.

2. Litografía a color de baño público en Simoda, Japón, 1850. Foto - OLD PHOTOS of JAPAN
Litografía a color de baño público en Simoda, Japón, 1850. Foto – OLD PHOTOS of JAPAN

A través del tiempo, los sentō se fueron volviendo más famosos, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando muchos hogares no contaban con un baño en sus hogares, pero sí había un sentō en cada vecindario, lo que los volvió una parte fundamental y esencial de la vida japonesa. Y es que, además de ser baños públicos, también se utilizan para conectar con la comunidad, relajarse, socializar y conocer gente nueva.

3. Baño público en Hashima, Japón. Foto - Mundo Japón
Baño público en Hashima, Japón. Foto – Mundo Japón

El mayor punto de los sentō fue en el año de 1960, cuando se registraron más de 2,600 sentō en Tokio… casi uno en cada calle; sin embargo, a través de los años y la instalación de baños en los hogares, estos fueron perdiendo popularidad, y el número comenzó a disminuir. A pesar de ello, al día de hoy, los sentō siguen siendo una importante tradición japonesa, ofreciendo una experiencia única de baño.

4. Sentō para mujeres. Foto - Maison de la culture du Japon à Paris
Sentō para mujeres. Foto – Maison de la culture du Japon à Paris

¿Cómo es LA EXPERIENCIA dentro de un SENTŌ?

Para empezar, los sentō tienen baños separados para hombres y mujeres. Es importante saber que los baños mixtos están prohibidos, pues la ley japonesa dicta que “a los hombres y mujeres mayores de siete años no se les permite bañarse juntos”… esto a menos que sean pareja y sea un baño privado.

5. Entradas divididas para hombres y mujeres en un sentō de Tottori. Foto - Japonismo
Entradas divididas para hombres y mujeres en un sentō de Tottori. Foto – Japonismo

En el interior de cada baño hay vestuarios y casilleros para guardar tus zapatos, ropa y objetos personales, porque, como podrás suponer, solo puedes entrar al baño completamente desnudo.

6. Casilleros en un baño público japones. Foto - 東京銭湯 (Baño público de Tokio)
Casilleros en un baño público japones. Foto – 東京銭湯 (Baño público de Tokio)

Si no llevas jabón, puedes comprarlo aquí. Además, también existe la opción de alquilar algunos otros artículos, como toallas.

La primera parte del sentō se vive en los lavabos, donde podrás lavar y limpiar tu cuerpo. Estos espacios están equipados con un pequeño banquito y una cubeta de agua o regadera. Aquí podrás enjabonarte y enjuagarte alrededor de otras personas.

7. Zona de lavado en un sentō. Foto - nippon.com
Zona de lavado en un sentō. Foto – nippon.com

Después de eso, sigue un ritual llamado furo, que consiste en sumergirse en una bañera caliente para relajarse. Esto solo se puede hacer después de haberte lavado. Finalmente tendrás que secarte y regresar a los vestidores para cambiarte y recoger tus pertenencias.

8. Bañeras en sentō. Foto - De Morgen
Bañeras en sentō. Foto – De Morgen

Si fuiste acompañado de otra persona y esta aún no sale, puedes quedarte un rato en la sala de espera, donde suele haber revistas, juegos de mesa e incluso venta de algunas botanas o bebidas.

9. Área de espera en un baño público. Foto - Let's ENJOY TOKYO
Área de espera en un baño público. Foto – Let’s ENJOY TOKYO

¿Cómo COMPORTARSE en un SENTŌ?

Al ser espacios públicos, existe un código de respeto no escrito para mantener pacífico el lugar. Lo primero es ser amable y cortés con los demás bañistas. No dejes residuos de jabón o espuma en el suelo. No mojes la toalla (puedes colocarla en tu cabeza para evitar que se moje) y habla en voz baja. Además, es importante evitar por completo el uso de celulares o cámaras dentro de los baños, ya que puede prestar a una mala interpretación.

10. Cartel de reglas en un sentō. Foto - 寝屋川市 - まいぷれ (Ciudad de Neyagawa - Maipure)
Cartel de reglas en un sentō. Foto – 寝屋川市 – まいぷれ (Ciudad de Neyagawa – Maipure)

Otra cosa muy importante de considerar son los tatuajes. Los tatuajes en Japón son asociados a la mafia Yakuza, por lo que aún son mal vistos por algunas personas. De hecho, hubo un tiempo en el que existieron baños solamente para miembros de la mafia; no obstante, en la actualidad esto se ha ido normalizando, existiendo algunos sentō tattoo-friendly.

11. Sentō para yakuzas, 1957. Foto - r/OldSchoolCool (Reddit)
Sentō para yakuzas, 1957. Foto – r/OldSchoolCool (Reddit)

ALGUNOS sentō de JAPÓN que tienes que VISITAR

Si te encuentras en Japón, tal vez te gustaría visitar alguno de estos lugares para limpiarte y relajarte, y para eso te dejamos una lista de los mejores 3 sentō que vas a poder encontrar en Japón… por cierto, los tres permiten tatuajes.

Koganeyu

Ubicado en el barrio Sumida, en Tokio, a tan solo 6 minutos de la estación del metro Kinshicho, se encuentra Koganeyu, un sentō de estilo minimalista donde serás recibido por un bar y una cabina de DJ.

12. Fachada de Koganeyu. Foto - Frame Magazine
Fachada de Koganeyu. Foto – Frame Magazine

Este sentō, además de los clásicos baños, cuenta con servicio de sauna, spa y masajes, además de un pequeño alojamiento donde puedes quedarte a dormir. Y por si fuera poco, en el segundo piso podrás encontrarte con la cocina Kogane, donde podrás comprar desde café hasta rebanadas de pastel. Las tarifas van desde ¥600 hasta ¥550 yenes ($82 a $75 pesos mexicanos), dependiendo si es fin de semana o día festivo.

13. Baños en Koganeyu. Foto - Frame Magazine
Baños en Koganeyu. Foto – Frame Magazine

Paradise

Con más de 90 años de antigüedad, este sentō descansa en la calle comercial de Keio Nakadori, en el barrio Minato de Tokio.   Cabe mencionar que solamente permite el acceso a hombres; sin embargo, los días 10, 20 y 30 de cada mes pueden acceder mujeres.

14. Entrada a Paradise. Foto - PARADISE-mita (Facebook)
Entrada a Paradise. Foto – PARADISE-mita (Facebook)

Al entrar a este sentō, estarás envuelto por un aroma a cedro japonés gracias a las plantas y el vapor del lugar. Cuenta con bañeras tradicionales, baños fríos y saunas. Para los que quieran privacidad, hay 5 cabinas aisladas. Este sentō trabaja las 24 horas, pero tiene un horario de limpieza de 03:00 a.m. a 06:00 a.m. Los costos van desde los ¥1,100 hasta los ¥1,000 yenes ($150 a $130 pesos mexicanos).

15. Baños en Paradise. Foto - @PARADISEmita (X)
Baños en Paradise. Foto – @PARADISEmita (X)

Komaeyu

Fundado en 1955 en la ciudad de Komae, al este de Tokio, nos encontramos con Koaeyu, un sentō que fue renovado durante el 2024, dándole un estilo minimalista y clásico. Ofrece servicio de lavandería, cerveza de barril y bocadillos ligeros. Cabe mencionar que la temperatura de su agua es de 42 grados centígrados… bastante caliente y adictiva.

16. Entrada de Komaeyu. Foto - ArchDaily México
Entrada de Komaeyu. Foto – ArchDaily México

Se encuentra en una zona tranquila y pacífica, llena de naturaleza. Para llegar, habrá que caminar 3 minutos desde la estación Komae de ferrocarril. Los costos de entrada van de los ¥550 hasta los ¥200 yenes ($75 a $30 pesos mexicanos) dependiendo de tu edad.

17. Baños en Komaeyu. Foto - The Architect's Newspaper
Baños en Komaeyu. Foto – The Architect’s Newspaper

Si tienes planeado visitar Japón, los sentō son una buena forma de vivir una experiencia local que te hará sentir como un verdadero japonés. Y a pesar de que tal vez ya no se encuentren en su mayor apogeo, algo que tienen en mente los dueños de estos baños es que, pase lo que pase, los sentō nunca van a desaparecer. ❖

18. Sentō japones. Foto - @bathingculture (Instagram)
Sentō japones. Foto – @bathingculture (Instagram)

Asia

GEREJA AYAM: La célebre IGLESIA del POLLO

Elevándose entre un hermoso paisaje selvático, esta iglesia se ha convertido en un curioso ícono religioso en Indonesia, que ha pasado por fe, abandono y milagros…

LA IGLESIA DEL POLLO EN INDONESIA

En el año de 1988, Daniel Alamsjah tuvo una visión en la que una iglesia, con forma de tórtola y alas blancas como la nieve, se alzaba en lo alto de una colina… ¿Cómo eso terminó en la construcción de la Iglesia del Pollo? Por curioso o chistoso que pueda parecer, detrás de esta iglesia, con singular estructura, hay una historia llena de fe, casualidades, tropiezos, inclusión y milagros.

1. Gereja Ayam, la Iglesia del Pollo. Foto - Blog Airpaz
Gereja Ayam, la Iglesia del Pollo. Foto – Blog Airpaz

ORACIONES y visiones

Daniel es un cristiano nacido en 1943 y que reside en Indonesia, un país mayormente musulmán. Tras una noche de oración, una visión le presentaría una imagen de una tórtola con alas blancas, que se alzaba en la cima de una montaña, a la vez que una voz le pedía construir una casa de oración para toda la gente. Como cualquier otra persona, Daniel pensó que era una locura, y siguió con su vida ignorando esta visión.

2. Daniel Alamsjah, visionario y creador de Gereja Ayam. Foto - 60 Kompas
Daniel Alamsjah, visionario y creador de Gereja Ayam. Foto – 60 Kompas

Pero, años más tarde, el destino lo llevó a Magelang, su pueblo natal, para buscar a uno de sus empleados que se había ausentado después del Ramadán. Al encontrarlo, este lo invitaría a ver el amanecer en lo alto de una de las colinas del pueblo: ¡Era la colina de su visión! Esa noche, Daniel rezó, recordando la visión que había tratado de dejar atrás. En sus pensamientos, un versículo de la Biblia se repetía una y otra vez:

“En los últimos días, el monte del templo del Señor será establecido como el más alto de los montes; será exaltado sobre los collados, y todas las naciones confluirán a él”.

Isaías 2:2.

Decidió que era hora de construir el templo que visionó, pero… ¿Es la iglesia del pollo o de la tórtola?

3. Amanecer desde la colina Rhema. Foto - Bukit Rhema
Amanecer desde la colina Rhema. Foto – Bukit Rhema

Los inicios de BUKIT RHEMA

En el año 1992, Daniel compró por tan solo $2,500 USD, 5,000 metros cuadrados en Rhema Hill. Podría parecer que a partir de ahí todo fluiría, pero… ¿Un cristiano construyendo algo similar a una iglesia en una zona musulmana? Hubo muchos desencuentros, gente que tenía dudas sobre sus intenciones. Él explicó una y otra vez que se trataba de una casa de oración para gente de cualquier religión, y no una iglesia cristiana.

4. Interior de la Iglesia del Pollo en estado de abandono. Foto - Daily Mail
Interior de la Iglesia del Pollo en estado de abandono. Foto – Daily Mail

Como toda extraña obra, Daniel comenzó la construcción con casi nada de conocimiento arquitectónico, dando como resultado la edificación de la famosa Iglesia del Pollo, realmente llamada Bukit Rhema. Lo curioso de todo esto es que, en realidad, siempre se ha tratado de una tórtola con una corona; mas la corona parece una cresta, lo que resulta en un gran parecido con un pollo. Mismo parecido que la ha llevado a ser conocida como Gereja Ayam, que en indonesio significa “Iglesia del Pollo”.

5. Iglesia del Pollo. Foto - Alamy
Iglesia del Pollo. Foto – Alamy

Los materiales y la mano de obra fueron simples, pero el dinero se terminó en el año 1998 y el proyecto tuvo que ser abandonado. Para entonces, Daniel administraba un centro de rehabilitación y les comandó a algunos empleados quedarse cerca de la iglesia y cobrar por el acceso. Esto apenas le daba unos $100 dólares al mes, que no alcanzaban para retomar el proyecto.

6. Gereja Ayam en estado de abandono. Foto - Putrinyanormal
Gereja Ayam en estado de abandono. Foto – Putrinyanormal

El milagro del CINE

Fue hasta el año 2016 que, gracias a la película indonesia “Ada Apa Dengan Cinta? 2” donde Gereja Ayam es usada como escenario— que, en las redes sociales, se comenzaría a hablar de la abandonada Iglesia del Pollo, que pronto se viralizó… Diarios internacionales sacaron amplios reportajes, influencers visitaron el lugar y el reconocimiento de la Iglesia del Pollo se volvió internacional.

7. Escena de la película "Ada Apa Dengan Cinta? 2" sobre Gereja Ayam. Foto - suplemind
Escena de la película “Ada Apa Dengan Cinta? 2” sobre Gereja Ayam. Foto – suplemind

Fue entonces que cerca de 2,000 visitantes por semana comenzaron a llover, con la entrada de $1 USD. El proyecto se retomó, y hoy en día, Bukit Rhema cuenta con una gran infraestructura que le permite recibir a gente de todas las creencias y religiones, para poder orar y hablar sobre muchos temas más.  

8. Interior remodelado de la Iglesia del Pollo. Foto - Alamy
Interior remodelado de la Iglesia del Pollo. Foto – Alamy

Descubriendo la CULTURA y la FE en la IGLESIA del POLLO

Bukit Rhema, mejor conocida como la Iglesia del Pollo, es un verdadero centro de inclusión que nació de la fe de un solo hombre. Ofrece tours culturales y gastronómicos, exhibiciones artísticas y lectura de libros sobre viajes de vida. Aquí se invita a la oración con intención, donde se cree en los milagros, rodeado de la sabiduría local, un ambiente natural y el multiculturalismo internacional.

9. Visitantes mirando galería fotográfica de la historia de Bukit Rhema. Foto - Dfendor (TripAdvisor)
Visitantes mirando galería fotográfica de la historia de Bukit Rhema. Foto – Dfendor (TripAdvisor)

La Iglesia del Pollo se puede ver a más de 4 kilómetros a la redonda, y se ubica en Java Central. Dentro, ofrece una experiencia muy interesante. Cuenta con cafetería, tienda de regalos y acceso hasta la corona de la tórtola, donde podrás disfrutar de hermosos paisajes de Magelang.

10. Cafetería de la Iglesia del Pollo. Foto - Bukit Rhema (TripAdvisor)
Cafetería de la Iglesia del Pollo. Foto – Bukit Rhema (TripAdvisor)

Ya sea por su historia o por simple curiosidad, la Iglesia del Pollo es un lugar que vale totalmente la pena visitar en tu próximo viaje a Indonesia. Así que dale una oportunidad, y redescubre tu fe en un lugar sumamente interesante e inspirador. ❖

11. Visitantes frente a Gereja Ayam. Foto - Ticket punto com
Visitantes frente a Gereja Ayam. Foto – Ticket punto com
Continua Leyendo

Asia

Choques, RISAS y adrenalina: El MARIO KART de la VIDA REAL en VIETNAM

Cao Nguyen Hoa en Da Lat ofrece adrenalina pura entre montañas, paisajes únicos y momentos que no olvidarás

CHOQUES, RISAS Y ADRENALINA_ EL MARIO KART DE LA VIDA REAL EN VIETNAM

¿Te atreverías a lanzarte montaña abajo en pequeños carritos al puro estilo Mario Kart? Pues en la ciudad de Da Lat, en Vietnam, existe la experiencia Cao Nguyen Hoa Da Lat, que se ha vuelto viral gracias a su mezcla explosiva de paisajes impresionantes, adrenalina al límite y choques tan divertidos que no podrás dejar de reír.

Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)
Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)

CAO NGUYEN HOA: La pista donde los CHOQUES son parte del JUEGO

El recorrido de Cao Nguyen Hoa te lleva por una montaña en carritos sin motor, impulsados únicamente por la gravedad. Los karts tienen un manillar para girar y frenos para controlar la velocidad, aunque entre tantas curvas los choques parecen inevitables, convirtiéndose en parte de la experiencia.

Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)
Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)

El trayecto atraviesa cascadas, vegetación tropical y paisajes espectaculares que recuerdan a las pistas más icónicas del videojuego. No encontrarás bananas resbaladizas ni los hongos con potenciador, pero sí choques inesperados que hacen sentir cada bajada como una carrera real entre amigos.

Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)
Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)

Choques en COMPAÑIA: la esencia de la DIVERSIÓN

La fama de este lugar se debe, en gran parte, a los videos virales en redes sociales donde se muestran los choques más graciosos: personas que van despacio, otros que pierden el control en curvas cerradas, o hasta colisiones múltiples que terminan en risas colectivas.

Y aunque las colisiones son parte del atractivo, el parque garantiza lA seguridad con:

  • Dos frenos de mano para reducir la velocidad.
  • Barras de dirección que facilitan el manejo.
  • Amortiguadores de impacto a lo largo de la pista.

Gracias a estas medidas, los choques quedan en simples golpes ligeros —y tal vez uno que otro moretón— que hacen divertida la experiencia sin riesgos serios.

Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)
Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)

MÁS ATRACCIONES además de los choques

Cao Nguyen Hoa no se limita solo a los karts. También ofrece un columpio gigante para sentir la adrenalina desde las alturas, jardines ideales para paseos tranquilos y fotos espectaculares, y una piscina infinita con vistas de ensueño. Aquí, los choques no son lo único que recordarás.

Columpio gigante en Cao Nguyen Hoa Da Lat. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)
Columpio gigante en Cao Nguyen Hoa Da Lat. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)

La entrada al parque cuesta alrededor de 100.000 VND (unos $74 MXN o $4 USD). Un precio muy accesible si consideras que vivirás choques, paisajes impresionantes y actividades llenas de adrenalina en un solo lugar.

Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)
Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – Cao Nguyên Hoa Đà Lạt (Facebook)

Ya sea que vayas solo y conozcas nuevos amigos en la pista, o que disfrutes los choques acompañado de tu grupo, Cao Nguyen Hoa en Vietnam es una experiencia única. Así que prepárate para guardar en tu memoria un recorrido lleno de risas, adrenalina y choques que jamás olvidarás.

Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – vietnamairlines.com
Visitante en Cao Nguyen Hoa. Foto – vietnamairlines.com
Continua Leyendo

Asia

¿Por qué viajar a JAPÓN durante el OTOÑO?

Ambiente cálido y hojas anaranjadas son una de las razones por las que otoño es la mejor temporada para conocer el país nipón… Pero la realidad, es para poder escapar del calor.

Por

PORQUE VIAJAR A JAPÓN DURANTE EL OTOÑO

En los últimos años, Japón se ha convertido en uno de los destinos más populares para los viajeros, gracias a su gran cultura y hermoso ambiente. Pero algo que no muchas personas toman en cuenta es que, muchas veces al ir a Japón, te enfrentarás con varios problemas, y uno de ellos es el clima.

1. Japón durante el otoño. Foto - Getty Images
Japón durante el otoño. Foto – Getty Images

¿El VERANO extremo de JAPÓN espanta a los VIAJEROS?

De acuerdo con la Agencia Meteorológica de Japón, durante el mes de julio de 2025 ha sido el mes más caluroso registrado en la historia del país, con temperaturas superiores a 35° centígrados. El caso fue tan alarmante que en más de 120 ciudades se encendieron las alertas de ola de calor.

2. Termómetro en Kumagaya, con 41° centígrados. Foto - DW
Termómetro en Kumagaya, con 41° centígrados. Foto – DW

Es normal que incluso los mismos japoneses recomienden a los viajeros evitar el país del sol naciente durante el verano, si es que no son grandes fanáticos del calor extremo, haciendo que el otoño se vuelva la época ideal para descubrir el país.  

3. Japonesa con sombrilla y ventilador portátil. Foto - WUNC
Japonesa con sombrilla y ventilador portátil. Foto – WUNC

¿POR QUÉ viajar a JAPÓN en OTOÑO?

Seguramente te estarás preguntando: ¿por qué ir a Japón durante el otoño es la mejor opción? Bueno, pues hay que considerar que, en esta temporada, el país nipón se envuelve en un clima templado y agradable, de alrededor de unos 15° y 25° centígrados. Durante esta temporada podrás disfrutar de paisajes espectaculares, con templos, jardines y montañas llenos de hojas rojas y doradas.

4. Amigos en un parque en Japón durante el otoño. Foto - Japón Secreto
Amigos en un parque en Japón durante el otoño. Foto – Japón Secreto

También es una oportunidad perfecta para disfrutar de la gastronomía estacional, encontrando ingredientes como setas matsutake, boniatos, castañas y dulces de otoño. Y por si fuera poco, durante esta estación, Japón ofrece distintos festivales tradicionales en ciudades como Takayama, Nikko o Kioto.

5. Dulces de otoño en Japón. Foto - グルメ Watch (Reloj Gourmet)
Dulces de otoño japoneses. Foto – グルメ Watch (Reloj Gourmet)

Si te gustaría conocer otras opciones para conocer en Japón durante el otoño, te recomendamos leer nuestra nota de 5 destinos imperdibles para visitar este otoño en Japón.

Así que si buscas una experiencia auténtica, tranquila y llena de belleza natural, entonces tienes una cita este otoño en Japón. Tu próxima aventura está a la vuelta de una estación… ¿Estás listo para vivirla? ❖

7. Otoño en Japón. Foto - 好運日本行 (Buena Suerte Yendo a Japón)
Otoño en Japón. Foto – 好運日本行 (Buena Suerte Yendo a Japón)
Continua Leyendo

Trending