

América
Oruro, el carnaval más colorido y sagrado de Bolivia
¡El sincretismo de la herencia precolombina y la tradición cristiana en un gran encuentro de alegría y color!
“El carnaval de Oruro es uno de los eventos culturales más importante de Bolivia, el sincretismo de la herencia precolombina y la tradición cristiana en un gran encuentro de alegría y color” ¿Te imaginas una fiesta que reúna a más de 50 mil bailarines, 10 mil músicos y miles de espectadores, que dure más de una semana y que recorra más de 40 cuadras de una ciudad?
Esa fiesta existe y se llama Carnaval de Oruro, una de las celebraciones de carnaval más importantes y espectaculares del mundo, que cada año se realiza en el mes de febrero en la ciudad de Oruro, en Bolivia.
Una fiesta que combina la devoción religiosa, el folclore popular y la diversidad cultural, en una expresión artística, social y espiritual que ha sido declarada como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco en el año 20011. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta fiesta única e inolvidable, que te invita a vivir una experiencia de fe, arte y cultura.
Su origen
El carnaval de Oruro tiene sus raíces en la época prehispánica, cuando los indígenas urus rendían culto al dios Wari, representado por un diablo.
Con la llegada de los españoles, los urus fueron obligados a convertirse al catolicismo, pero conservaron su devoción por el diablo, al que identificaron con el arcángel San Miguel. Así nació la diablada, la danza más representativa del carnaval, que simboliza la lucha entre el bien y el mal.
El festejo también está dedicado a la Virgen del Socavón, la patrona del carnaval, cuya imagen se encuentra en el santuario del mismo nombre. Según la leyenda, la Virgen se apareció a un minero que estaba a punto de ser asesinado por un ladrón, y lo salvó de la muerte. Desde entonces, los mineros le rinden homenaje bailando y llevando ofrendas de flores, velas y joyas
El Carnaval de Oruro es una explosión de color y tradición, famoso por su diversidad de danzas folclóricas. Entre ellas, la Diablada destaca como la más emblemática, representando la lucha eterna entre el bien y el mal con personajes como diablos, ángeles y arcángeles, y caracterizándose por sus máscaras elaboradas y trajes llamativos.
Mientras tanto, la Morenada simboliza la esclavitud de los africanos traídos a América, con trajes que
evocan cadenas y látigos, y máscaras con expresiones tristes.
Un poco mas de sus danzas
Los Caporales, una danza moderna inspirada en los capataces de haciendas, se distinguen por sus trajes que incluyen sombreros, ponchos y botas, así como por sus movimientos ágiles y energéticos. Por otro lado, los Suri Sicuris, una de las danzas más antiguas, representan a los pastores de llamas y alpacas, con trajes de lana y plumas y el acompañamiento de los sicus o zampoñas.
Aportando un toque de humor, los Waka Waka parodian a los soldados españoles con trajes que imitan armaduras y cascos, y se caracterizan por sus movimientos torpes y ridículos.
En contraste, los Doctorcitos representan la elegancia y sofisticación, simbolizando a los abogados y jueces de la época colonial con atuendos que imitan los trajes formales de gala, sombreros de copa y bastones.
Por último, los Sambos, representando a los mestizos de la región, irradian alegría y festividad. Se distinguen por el uso de ponchos, sombreros y sandalias, y sus movimientos son vivaces y llenos de vida.
Con estas y muchas otras danzas, es una celebración rica en cultura y tradición, ofreciendo una ventana única al folclore boliviano.
El programa del carnaval de Oruro
Se realizará entre el 3 y el 13 de febrero, siendo los días 10, 11, 12 y 13 los más importantes y con mayor afluencia de visitantes. Estos son algunos de los eventos que se realizan durante el carnaval:
El festival de bandas: se realiza el sábado 3 de febrero, desde las 9:00 am, en la plaza cívica, cerca del santuario del socavón. Allí se puede escuchar y bailar con más de 150 bandas que tocan en el carnaval, con diferentes estilos y vestuarios.
El último convite: se realiza el domingo 4 de febrero, a partir de las 6:30 am, en el punto de partida (Potosí esq. Aroma). Este es el último ensayo de los 48 conjuntos folklóricos antes de la entrada del carnaval.
La entrada del carnaval: se realiza el sábado 10 de febrero, desde las 7:00 am, en el punto de partida (Potosí esq. Aroma). Este es el evento más esperado y espectacular del carnaval, donde los 48 conjuntos folklóricos desfilan por las calles de Oruro con sus trajes, danzas y música, hasta llegar al santuario del socavón, donde rinden homenaje a la Virgen. El desfile tiene más de 40 cuadras de longitud y dura más de 15 horas.
La alba: se realiza el domingo 11 de febrero, a las 4:00 am, en el santuario del socavón. Es una ceremonia religiosa donde se celebra una misa y se bendice a los bailarines y a los visitantes, con el amanecer como telón de fondo.
Misas: se realizan el domingo 11 y el lunes 12 de febrero, a las 10:00 am, en el santuario del socavón. Son ceremonias religiosas donde se agradece a la Virgen por las bendiciones recibidas y se pide por la salud y la prosperidad de los fieles.
La challa: se realiza el martes 13 de febrero, desde las 9:00 am, en las casas de los bailarines y de los visitantes. Es una costumbre andina donde se ofrece a la Pachamama (Madre Tierra) alimentos, bebidas y flores, para agradecerle por la vida y la abundancia, y para pedirle por el bienestar y la protección de los seres queridos.
Toma nota si viajas a Bolivia
Si quieres vivir el carnaval de Oruro al máximo, te recomendamos seguir estos consejos: Reserva con anticipación tu alojamiento, transporte y entradas, ya que el carnaval atrae a mucha gente y la demanda es alta. Lleva ropa abrigada, cómoda y de colores, ya que el clima en Oruro es frío y variable, y el carnaval es una fiesta de color y alegría.
Oruro es accesible por avión, bus o tren desde ciudades importantes de Bolivia como La Paz, Cochabamba o Santa Cruz.
Las entradas para el carnaval pueden adquirirse en las oficinas de la Asociación de Conjuntos Folclóricos.
Protege tu piel, tus ojos y tu garganta, ya que el sol, el polvo y el ruido pueden afectarte. Usa bloqueador solar, lentes de sol, gorro, bufanda y agua. Respeta las normas de seguridad, higiene y convivencia, ya que el carnaval es una fiesta de paz y armonía.
No tires basura, no consumas alcohol en exceso, no uses espuma ni agua, y no molestes a los
bailarines ni a los demás visitantes.
Disfruta de la gastronomía, la artesanía y la cultura de Oruro, ya que el carnaval es una oportunidad para conocer y apreciar la riqueza y la diversidad de esta región. Prueba el charque, el chairo, el api, el helado de canela, el queso humacha, el pastel de queso, el chocolate, el café, el mate de coca, el singani, la chicha, el mocochinchi, el somó…Y #Nuncadejesdeviajar!
América
PANIOLOS: Los vaqueros HAWAIANOS que conquistaron el PACÍFICO
Cuando piensas en cowboys, seguramente imaginas el Viejo Oeste o las extensas haciendas mexicanas. Sin embargo, a cientos de kilómetros, en medio del océano Pacífico, Hawái también tiene su propia tradición vaquera.

La historia de los Paniolos comienza en 1793, cuando el capitán y explorador británico, George Vancouver, regaló al rey Kamehameha I un pequeño grupo de reses. La idea del rey era prohibir su caza durante 10 años para que estos se reprodujeran, pero aquellos animales, sin depredadores naturales en Hawái, se multiplicaron rápidamente y comenzaron a causar estragos en la vida cotidiana de las aldeas hawaianas, arrasando los cultivos y dañando los campos.
Ante la magnitud del problema, el rey permitió cazarlos, pero la tarea era complicada y se necesitaba un método más organizado para controlarlos…

La llegada de los VAQUEROS MEXICANOS
En 1832, durante el reinado de Kamehameha III, se invitó a expertos en manejo de ganado provenientes de California, entonces territorio mexicano. Ellos trajeron consigo la doma del caballo, el uso del lazo, la construcción de corrales y todo el conocimiento del mundo vaquero. Los hawaianos los llamaban “Españoles”, y con el paso del tiempo esa palabra se transformó en “Paniolo”. Desde entonces, la tradición vaquera quedó arraigada en el corazón de las islas.

Y aunque las técnicas iniciales eran las de los vaqueros mexicanos, los hawaianos pronto las adaptaron a su entorno volcánico y a su cultura. Los sombreros se tejían con fibras locales y se adornaban con guirnaldas de flores; las monturas se enriquecían con artesanía propia y hasta la música cambió: la guitarra, introducida por aquellos vaqueros mexicanos, se fusionó con melodías isleñas, dando origen al célebre estilo slack-key guitar.

Incluso en la alimentación dejaron huella, pues se popularizó la pipikaula: una carne de res salada y seca que servía como alimento práctico para largas jornadas en el campo. Pero el reconocimiento internacional de los paniolos no llegó hasta 1908, cuando tres jinetes hawaianos participaron en el rodeo de Cheyenne, Wyoming.
Entre ellos, Ikua Purdy sorprendió al mundo al ganar la prueba de lazo de novillos, demostrando que los cowboys del Pacífico podían estar a la altura de los más experimentados del continente.

¿Dónde ver a los PANIOLOS hoy en DÍA?
En la actualidad, la tradición paniola sigue viva y forma parte esencial del turismo cultural de Hawái. En la Gran Isla se encuentra el Parker Ranch, uno de los ranchos más antiguos y extensos de Estados Unidos. Ahí es posible recorrer exposiciones históricas, ver colecciones de sillas, lazos y trajes originales, además de participar en actividades relativas a la cultura paniola.

En la isla de Maui, la región de Upcountry conserva el ambiente ranchero, y en el pueblo de Makawao aún se celebran rodeos y festivales donde los Paniolos muestran sus destrezas. También en distintas islas se organizan las llamadas Pā‘ū Parades: coloridos desfiles en donde los jinetes visten sus trajes tradicionales y cabalgan caballos decorados con flores. Las mujeres también son parte fundamental de la cultura paniola.

Pero para quienes buscan una experiencia más cercana, existen empresas turísticas que ofrecen cabalgatas guiadas por paisajes volcánicos. Aquí podrás sentirte parte del legado paniolo mientras recorres praderas, respiras el aire fresco de las montañas y aprendes sobre el día a día de los vaqueros isleños.
Estas actividades permiten ver de primera mano que, más allá de las playas y el surf, Hawái también es tierra de caballos y lazos.

Los PANIOLOS: El legado que CABALGA en el PACÍFICO
Los Paniolos no solo solucionaron un problema de ganado en el pasado de Hawái, sino que también dieron a las islas una identidad única que combina influencias mexicanas con el espíritu hawaiano. Hoy, recorrer sus ranchos, asistir a un rodeo o escuchar la música que nació en sus fogatas es descubrir una cara distinta y sorprendente de Hawái: un lugar donde el vaquero lleva sombrero de flores y cabalga al ritmo de las olas… ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
El OBELISCO de BUENOS AIRES abre su mirador al PÚBLICO
Este 2025, la gran capital argentina abre las puertas a una experiencia en las alturas, donde podrás conocer la ciudad desde otra perspectiva…

No cabe duda de que uno de los mayores atractivos de la ciudad de Buenos Aires es su increíble arquitectura. La ciudad goza de tener edificios hermosos y un gran número de monumentos que le dan un toque único, y el Obelisco de Buenos Aires es la joya de la corona. En la Plaza de la República —entre Avenida Corrientes y Avenida 9 de Julio—, el Obelisco se alza como el monumento más querido de los ciudadanos, y este 2025 se enorgullece de inaugurar una nueva experiencia en su interior…

¿Cómo es SUBIR al OBELISCO de Buenos Aires?
Con 67.5 metros de altura y una larga historia de casi 90 años, el Obelisco de Buenos Aires abre sus puertas para subir a su cúpula y apreciar una de las vistas más privilegiadas de la ciudad. La experiencia empieza en lo bajo del monumento donde, después de un pequeño tramo de escaleras, podrás encontrar un elevador con lateral de vidrio. Este elevador te recibe con una pantalla que te indica información y datos curiosos sobre esta mítica construcción.

Este elevador te lleva hasta la zona más estrecha del obelisco para seguir el recorrido por unas escaleras de caracol que te llevan hasta la cúpula. Ahí, y a través de 4 ventas con vistas a los puntos cartesianos, podrás admirar cada paisaje de la ciudad de Buenos Aires.

Las vistas están acompañadas de una narración cultural sobre la historia del obelisco. La experiencia de subir, escuchar la narración y disfrutar de las asombrosas vistas tiene una duración aproximada de 20 minutos.
Entrar al mirador del Obelisco de Buenos Aires tiene un costo de $18,000.00 ARS ($232.83 MXN o $12.60 USD) para residentes argentinos. Mientras que, para los viajeros extranjeros, el costo es de $36,000.00 ARS ($465.66 MXN o $25 USD). Puedes conseguir tus entradas desde la página web oficial de la experiencia.

Un LEGADO en forma de MONUMENTO
El Obelisco de Buenos Aires fue construido para celebrar el cuarto centenario de la fundación de Buenos Aires, siendo inaugurado en mayo de 1936. Su ubicación no es casualidad, pues se encuentra justo en el mismo lugar en donde se izó por primera vez la bandera de la ciudad.

La construcción es obra del arquitecto Alberto Prebisch, que, con ayuda de 157 constructores, se concluyó en tan solo 31 días. Curiosamente, se pensó en demoler la obra solo 3 años después de su construcción. Por fortuna, esto nunca pasó, y sigue en pie a más de 90 años de su inauguración.

Te invitamos a descubrir de una forma totalmente diferente uno de los íconos más importantes de Buenos Aires, Argentina. Disfruta de este monumento como nunca antes, y déjate maravillar por la nueva perspectiva que ofrece de la ciudad… ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
¿Cómo ESQUIAR si soy PRINCIPIANTE? La GUÍA DEFINITIVA para CONQUISTAR QUEBEC
SI planeas esquiar, pero no lo has hecho antes, esta ciudad canadiense te espera con los brazos abiertos para aprender a domar a las montañas nevadas.

Si crees que esquiar solo es para las personas que viven en zonas nevadas, pues no es así. Y es que no importa de dónde seas —incluso si vienes de la zona más árida del mundo—, pues, si buscas una gran aventura invernal, Québec te espera con los brazos abiertos para que tu primer viaje en la nieve sea inolvidable. Es por eso que en esta nota te presentamos una sencilla guía de todo lo que necesitas sabes si quieres saber como esquiar en Quebec…

ALQUILER y EQUIPO: Todo a tu ALCANCE
Si ya estás listo para aventurarte en la nieve, algo que necesitas saber es que no tienes que comprar un equipo de esquí. Todos los centros de esquí de Quebec cuentan con zonas de renta de equipo. En ellos puedes alquilar esquís, botas, bastones y casco por día, y a precios muy razonables. Algo que sin duda le va a encantar a tu bolsillo.

Pero si buscas una experiencia con la mayor comodidad posible, te recomendamos el servicio de Ski Butlers, que está disponible en algunos resorts. En este servicio, los especialistas llevan el equipo de esquí directamente a tu hotel, te ayudan a equiparte y lo recogen al final de tu estadía.

PISTAS y NIVELES: Deslízate con SEGURIDAD
Algo que todo esquiador primerizo tiene que saber de como esquiar en Quebec, es que las pistas de esquí están clasificadas por colores y símbolos. Estos ayudan a identificar su nivel de dificultad, para mantener la seguridad en todo momento. A continuación te dejamos la lista de toda la simbología necesaria, para que puedas identificar los niveles de dificultades de las pistas. Estas las podrás encontrar al inicio de cada una:

- Círculo Verde: Son las más fáciles y anchas. Perfectas para esquiadores sin experiencia o que buscan un descenso tranquilo.
- Cuadrado Azul: Aquí sube un poco la dificultad, siendo ideales para esquiadores más experimentados.
- Rectángulo Rojo: Este nivel es solo para esquiadores avanzados. Significa que la ruta tiene pendientes pronunciadas y curvas más cerradas. Si es tu primera vez esquiando, te aconsejamos que evites este camino.
- Diamante Negro: Finalmente, esta ruta es para esquiadores expertos, pues se trata de rutas extremas y desafiantes, donde incluso puedes presenciar algunos trucos sobre la nieve.

COSTOS y TARIFAS: Planifica tu PRESUPUESTO
Los precios para poder esquiar en Quebec pueden variar según la temporada y la zona. Es por eso que aquí abajo te dejamos un promedio de los costos más comunes en algunas de las ciudades más populares para esquiar en Quebec.
- Mont Tremblant: $87 dólares canadienses (CAD) por día ($1,155 MXN o $63 USD), para adultos en temporada alta.
- Bromont: $65 CAD ($861 MXN o $47 USD) por 4 horas o $80 CAD ($1,060 MXN o $58 USD) por 8 horas, para adultos.
- Le Massif de Charlevoix: Entre $75 y $99 CAD por día ($995 MXN a $1,311 MXN / $55 USD a $72 USD) para adultos en temporada alta.

Por su parte, si te gustaría hacer uso de los lifts o telesillas, que te suben al inicio de las pistas, tienes que pagar lo que se conoce como un pase de elevador. Aquí abajo también te dejamos los costos aproximados de estos pases, para que puedas crear un mejor presupuesto.
- Mont Tremblant: Entre $155 y $185 CAD por día ($2,053 MXN y $2,450 MXN / $112 USD y $133 USD) para adultos.
- Bromont: Aquí no hay telesilla, sino góndola, con un costo aproximado de $25 CAD, viaje redondo de subida y bajada ($330 MXN o $42 USD).
- Le Massif de Charlevoix: Entre $135 y $166 CAD por día ($1,790 MXN y $2,200 MXN / $98 USD y $120 USD) para adultos.

Un POCO MÁS después de SABER cómo ESQUIAR en QUEBEC
Quebec no es solo esquí. El invierno también ofrece un sinfín de actividades para disfrutar del paisaje nevado, como paseos en motonieve o trineo, senderismo y pesca. Pero si lo que buscas es relajarte, entonces puedes visitar los famosos spas nórdicos, donde el frío se convierte en parte de la tranquilidad.

En este nuevo invierno, atrévete a vivir una aventura diferente. Québec te espera con sus hermosos paisajes y su hospitalidad cálida, lista para que te olvides del frío y vivas una experiencia de esquí sin igual en Canadá. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
TURIBUS del TERROR 2025: Una NOCHE de sustos en la CDMX
-
CDMX
La CASA de las MIL MUÑECAS: Un espacio para VOLVER a ser NIÑA
-
Aerolineas
Emirates ofrece DOM PÉRIGNON ROSÉ VINTAGE 2009 en vuelos de PRIMERA CLASE
-
Jalisco
La COPA del SOL: Las mejores VISTAS de JALISCO
-
Bebidas
CELEBRA el 15 de SEPTIEMBRE con estos 3 CÓCTELES
-
Noticias
ORLANDO: La CAPITAL de los PARQUES TEMÁTICOS y sus NOVEDADES este 2025
-
América
Mount Washington COG RAILWAY: Un tren OBLIGATORIO para AMANTES —y no amantes— de LOS TRENES
-
Baja California Sur
BAJA CALIFORNIA SUR: Un destino lleno de BIENESTAR para este 2025