

Ecoturismo - Turismo Sustentable
Tour al Santuario de las Luciérnagas en Tlaxcala México ¡Temporada 2023!
Todo lo que necesitas saber de las hadas del bosque ¡aquí te lo decimos!
Llegó la época de lluvias y en los bosques de Nanacamilpa en Tlaxcala ocurre uno de los fenómenos más bonitos que podemos apreciar y ser testigos de que las “hadas del bosque” ¡sí existen! Es momento de realizar el tour al Santuario de las Luciérnagas en Tlaxcala.

El fenómeno de comunicación
Cada año en esta temporada de julio y principios de agosto estos pequeños seres de luz salen de la tierra para convertirse en unas bonitas luciérnagas de un centímetro y medio; listas para reproducirse después de haber pasado por cuatro etapas de vida durante un año.
Huevecillo, larva, pupa y crisálida, son parte de la vida de una luciérnaga en un periodo de un año.

En su última etapa son bastante frágiles, de hecho, cuando salen a la luz, las hembras tendrán las alas muy cortas y se mantendrán entre la hojarasca y los arbustos bajos.
Mientras tanto, los machos serán aquellos que volarán buscando su pareja; es entonces cuando el show comienza alrededor de las 20: 15 horas cuando cae la noche.

Cientos, o más bien miles de luciérnagas prenden y apagan sus luces como si estuviéramos dentro de un árbol de navidad.
El espectáculo es increíble, pero eso si, nada podrá captarlo más que el recuerdo de tu mente.
No hay cámaras, ni celulares que atrapen el momento, ni siquiera lo que yo te estoy diciendo para poder imaginarte lo que vas a experimentar.

Buscando la pareja ideal
Los machos competirán en llamar la atención de las hembras con la intensidad y el parpadeo de su luz.
Como en la vida real, las hembras escogerán al macho y ambos apagarán las luces para darle paso a un momento romántico.
Una vez que la hembra esta lista para poner más de 100 huevecillos debajo de alguna hoja, muere.

El macho podrá aparearse algunas veces más durante la temporada que dura dos meses aproximadamente.
¿Cómo es el ciclo de vida la luciérnaga?
Una vez que son solo huevecillos, inicia nuevamente el ciclo, al nacer como larvas se entierran en el subsuelo y se alimentan de otras larvas, caracoles, babosas y lombrices.
Debes saber que, al ser larvas ya generan luz como mecanismo de defensa lo cual advierte a que no son nada apetitosas.

Al momento de llegar las lluvias durante los primeros días de junio, ellas salen de la tierra, para devorar plantas de una manera descontrolada y después convertirse en pupa, un capullo que las mantendrá ocultas en las grietas de los troncos o de las piedras.
Para finales de este mes, salen a la luz para convertirse en crisálidas y comenzar la carrera para buscar una pareja, bastará con un bimestre húmedo para conservar la especie.

La especie endémica de luciérnagas en los bosques de Tlaxcala
A esta luciérnaga se le conoce como Photinus Palaciosi, es una especie endémica del Eje Neovolcánico Transversal que se ha ido propagando en los bosques de Tlaxcala, Puebla y algunas partes del estado de México.
El epíteto o nombre especifico Palaciosi es gracias al entomólogo Mexicano José Guadalupe Palacios Vargas.
Aunque existen unas 37 especies de luciérnagas en el centro de México, son realmente pocos los sitios en donde se ve el fenómeno con grandes poblaciones de seres luminosos.

La especie parecida a esta luciérnaga, se ubica únicamente en bosques de Nueva Zelanda, de hecho, llega un momento en donde todas las luciérnagas se sincronizan y eso es algo característico de la Palaciosi.
Por qué son bioluminiscentes
Parece increíble que un ser tan pequeño pueda producir y reflejar luz, la bioluminiscencia es gracias a una reacción química de una sustancia llamada luciferina que al oxidarse por medio de una enzima o proteína llamada luciferasa, provoca una luz parpadeante de color amarillo-verdoso.

**La bioluminiscencia se puede apreciar también en las lagunas o en el mar con los dinoflagelados, el plancton, moluscos, crustáceos, medusas y peces; en la tierra se pueden ver en los escorpiones, geckos, ranas y plantas como los hongos.**
Se dice que por hectárea podrían estimarse unas 260 mil luciérnagas que estarán apareándose durante la temporada.
Para que tengas un buen avistamiento, las condiciones ideales dentro del bosque son: que la tierra se encuentre húmeda, es decir, que haya llovido durante la tarde. Además, que los sonidos sean los propios de la naturaleza.

Por otro lado, las causas por las que el fenómeno se puede ver interrumpido pueden ser: por la intensa lluvia, la luna llena que actúa como una enorme luz; todas las luces que generan cámaras, celulares, calzado con luces y lámparas de mano.
Además, los aromas extraños como comida, repelentes y perfumes, así como ruidos perturbadores como ladridos, micrófonos, música y llantos de bebé, deben evitarse.

Recomendaciones para el tour al Santuario de Luciérnagas
-Adentrarse al bosque en absoluto silencio
-Seguir las indicaciones del guía
-El calzado debe ser adecuado para caminar en bosque lo mejor son botas de trekking
-Llevar impermeable, no son bienvenidas las sombrillas ya pueden funcionar como pararrayos.
-No insistir en utilizar cámaras ni celulares para tomar fotos, estas no saldrán.

-No salirse de los senderos marcados por los centros de avistamiento
-No te lleves nada del bosque, todo forma parte del ecosistema, solo debes ir como espectador.
-Si ves una luciérnaga en el piso, debes rodearla y pasar la voz (si alguien llega a pisarla podrían no llegar a eclosionar mas de 100 huevecillos.
-utilizar el cubre bocas en todo momento y conservar la correcta distancia.

Recuerda que en los santuarios debes:
-Llegar antes de las 6pm con reservación previa en centros de avistamientos o santuarios autorizados por la Sectur. Ya que cuentan con las medidas ambientales necesarias, así como las medidas sanitarias que se requieren para esta época.
– Los santuarios tienen una capacidad de carga, en el año, durante la pandemia (2020) permanecieron cerrados y este año solo tienen autorizado recibir un cierto porcentaje (30%) de su capacidad, por eso es importante hacer la reservación.
-De preferencia ir con guías y operadores de viajes como Rehiletes.com que tengan la experiencia en hacer este tipo de viajes de sensibilización.

-No es recomendable llevar bebés, por el sonido del llanto puede interrumpir el fenómeno, además de que al adentrarnos al bosque estará frio y obscuro, si llevas a un niño de brazos, y te llegas a tropezar en lo escarpado del bosque, el riesgo es alto.
Un poco de historia de las luciérnagas en México
Hace apenas once años que El Souvenir decidió incursionar en llevar grupos para que los viajeros conocieran algo de lo que todavía no se hablaba, apenas existían tres centros de avistamiento para conocer a las luciérnagas.
Para ese entonces, el turismo era prácticamente local, con algunas cabañas rusticas para que los viajeros se quedaran a disfrutar de un momento nocturno con estos insectos intermitentes.
Estos sitios boscosos no imaginaban lo que se podría hacer con este fenómeno.

Así que definimos crear un producto ecoturístico para viajeros responsables en donde además de apreciar la naturaleza, les pondríamos en sus manos, la cultura, las tradiciones, la artesanía y la gastronomía de Tlaxcala.
Debemos mencionar que las luciérnagas han estado ahí por décadas, pero los pueblitos como San Felipe en Nanacamilpa, estaban acostumbrados a ellas, simplemente lo que hicimos nosotros fue a dar a conocer estos espacios naturales y ponerlos al alcance de los viajeros.

Así que además del santuario, subimos al tour a las haciendas pulqueras, a los títeres, a las zonas arqueológicas y a la comida tradicional.
Quién iba a decir que una década después, la historia de Tlaxcala se contaría de otra forma; incluso para los estados vecinos.
Temporada de Luciérnagas en Tlaxcala
Pueblos, ciudades, hoteles, restaurantes, museos, guías y otros prestadores turísticos, han encontrado en la temporada de luciérnagas una oportunidad de poner en mano de los viajeros, sus servicios.

Ciertamente a lo largo de los años hay mas de 30 centros de avistamiento autorizados, porque seamos honestos, en algún momento se comenzó a salir de control el cuidado del frágil ecosistema.
Las capacidades de carga, la falta de guías especializados, el ruido, la reglamentación ambiental, la tala del bosque, la falta de servicios y la pandemia, fueron temas que ponían en riesgo la actividad ecoturística.
Hoy, todos los involucrados trabajan de una forma más coordinada, las autoridades turísticas y ambientales, así como los municipios, el gobierno del estado, los centros de avistamiento y los operadores de viajes.

Sabemos que no se puede matar a “la gallina de los huevos de oro”, se requiere de corresponsabilidad permanente y el compromiso de cada involucrado.
¿Cuál es el mejor tour al santuario de las luciérnagas?
Parece que fue ayer cuando El Souvenir siendo un portal de viajes, redefinió que debía profesionalizar su trabajo creando la operadora de experiencias Rehiletes y ofrecer distintos tours, sin duda alguna las Luciérnagas nos abrieron las puertas a todos.
Nuestro compromiso como pioneros de esta experiencia es cambiar el itinerario y algunos servicios cada dos años para ofrecer nuevas experiencias a los viajeros frecuentes y sorpresas gratas a todos aquellos que nos acompañan por primera vez.

Esta temporada tenemos un itinerario lleno de naturaleza, comida tradicional, talleres y flores; así que si gustas acompañarnos apúntate en alguna de nuestras fechas y consulta aquí El tour al Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala.
Así que, si vas a apreciar a las luciérnagas, recuerda que debes ser un viajero responsable, sigue todas las normas y medidas ambientales y sanitarias para que las próximas generaciones tengan la oportunidad de apreciar a “las Hadas del Bosque”.
#NuncaDejesdeViajar

Ecoturismo - Turismo Sustentable
¿Cómo SABER si soy un VIAJERO RESPONSABLE?
Viajar por el mundo siempre va a requerir de gran responsabilidad… Cuidar, conservar y proteger es una forma de demostrar amor por los destinos y las futuras generaciones.

Explorar, aprender y divertirse son características únicas del viajero; sin embargo, siempre será muy importante respetar cada lugar que deseamos descubrir. Es por ello que el turismo responsable y sostenible se ha vuelto una tendencia dominante en los últimos años, logrando llegar a gran parte del planeta, pero siempre es importante dejar nuestro granito de arena. Es aquí cuando nos hacemos la pregunta… ¿Cómo sé que soy un viajero responsable?

El TURISMO RESPONSABLE
Para saber si eres un viajero responsable, tienes que conocer primero el turismo responsable y sostenible. Este se basa en principios donde se busca disminuir el impacto negativo tanto en el medio ambiente como en la cultura y economía local. Para esto, se trata de preservar los recursos naturales y sociales de cada espacio. Cada uno de estos espacios se encarga de poner sus reglas y parámetros; sin embargo, como viajeros también tenemos que tomar las mejores decisiones antes, durante y después de cada aventura.

Este puede ser uno de los mejores actos que podemos hacerle al mundo, en agradecimiento de todo lo que nos ha regalado, y no solo eso, sino que también es una buena forma de tener un compromiso turístico.

Lo primero que hay que hacer es comprometerse realmente con dejar huella en cada pedacito de tierra que pises. Para esto hay tres principios claves con los que puedes iniciar esta aventura. ¿Cuál de todos es el que sigues?:


1. Conservación del MEDIO AMBIENTE
La primera clave es algo que deberíamos hacer siempre, y no solo a la hora de viajar. Se trata de reducir la contaminación. Existe una gran degradación de ecosistemas y pérdida de biodiversidad gracias a las bolsas plásticas, latas y demás basura. Esto afecta directamente a cualquier ecosistema, dañando gravemente su flora y fauna. Reducir y buscar conservar las áreas naturales protegidas significa ser respetuosos con el medio ambiente.

Desde tu hotel, puedes buscar que sea un lugar totalmente ecológico; incluso acampar puede ser una buena opción como viajero responsable. También puedes preferir visitar alguna reserva natural que persiga objetivos donde su principal resultado sea cuidar a la naturaleza.

2. Beneficio para COMUNIDADES LOCALES
Algo que hay que destacar es que los habitantes de sitios turísticos siempre se benefician con los viajeros. Esto no es malo, ya que sin querer, creamos trabajos para miles de familias. Es por eso que, como recomendación, es importante consumir productos locales, pero, sobre todo, respetar su cultura y sus tradiciones.

3. Promoción de la CULTURA y el PATRIMONIO
Alentar a cada país a proteger y conservar su cultura e historia es una acción que marca mucho la diferencia. Para ello, puedes mostrar tus viajes por redes sociales, visitar lugares poco concurridos e incluso lugares que sabes que aún mantienen gran parte de su cultura.

Compartir tus propias experiencias en cualquier formato, sea desde una foto o video, puede ser una herramienta en la que muchas personas tomen tu publicación como referencia para ser un viajero responsable.

Una HUELLA positiva
Estos son algunos principios clave para crear un buen hábito… dejar una huella positiva a cada lugar que visites, pero, sobre todo, garantizar que nuestras generaciones futuras también puedan disfrutar de estas bellezas.

Y es que viajar a un lugar totalmente nuevo es una experiencia totalmente emocionante, y para ello hay que ser responsable seguir alentando a cuidar y proteger algo que nos pertenece a todos. ¿Qué dices…? ¿Eres un viajero responsable? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Ecoturismo - Turismo Sustentable
ANGUILLA: el PARAÍSO ESCONDIDO del REINO UNIDO
Con magníficas playas y aguas, Anguilla es una isla muy remota perteneciente al Reino Unido. Su existencia es un sitio de paz, relajación y buenas sensaciones.

Sobre las extensas aguas del Mar Caribe nos encontramos con Anguilla, una pequeña isla perteneciente al Reino Unido. The Valley… su valle, es su ciudad principal, y su centro es conocido por su ambiente relajado y sus magníficas playas.

La ÚLTIMA JOYA del CARIBE
Y es que, a pesar de ser una isla pequeña y no contar con tanta difusión, la junta de Turismo de Anguilla anunció que fue votada como la decimoctava de las 25 mejores islas de todo el mundo, esto en 2024, subiendo tres puntos en comparación al 2023.
Y no es para menos, ya que, al ser una isla desértica y llana, rodeada de playas de arena blanca y un ambiente ultratropical, Anguilla tiene fama entre los viajeros que buscan un destino tranquilo para descansar.

Si eres un amante de las playas, seguramente esto no te sorprenda. Tal vez creas que solo se trata de una playa más. Así que tenemos todo el resto de la nota para hacerte cambiar de opinión… ¿Estás listo?

Las MEJORES SORPRESAS de ANGUILLA
Anguilla recibe su nombre de su alargado y estrecho territorio, con 26 kilómetros de largo y 6 kilómetros de ancho, proveniente del francés anguille, que significa “anguila”, por su parecido a este animal.
Para acceder a ella, únicamente podrás hacerlo a través de un ferry que sale desde San Martín, Francia, o St. Maarten, de Países Bajos. La otra opción es un vuelo en avión, que aterrizará en el pequeño Aeropuerto Internacional Clayton J. Lloyd.

Al llegar, tal vez no lo notes, pero es una isla que no tiene casi nada de tierra vegetal. Su terreno está formado, en su mayoría, de coral y piedra caliza. Esto lo vuelve un terreno bastante plano, aunque con ondulantes y blancas playas blancas. Sus aguas son cristalinas.

Algo importante que tienes que saber, es que su costa norte es famosa por sus laderas cortas y acantilados escarpados, mientras que su costa sur tiene una pendiente más larga, que desciende suavemente hacia el mar.

¡Sí! Un poco más de SORPRESAS
Su clima es tropical, como el de casi cualquier playa; sin embargo, durante los meses de junio a noviembre, tiene advertencia de huracanes, con altas probabilidades destructivas. Esto es vestigio de 1995 y 1999, cuando Anguilla recibió impactos de huracanes e incluso graves inundaciones.

Su vegetación está llena de árboles pequeños y matorrales, pero sin duda, lo que más destaca son sus uvas de playa, que se extienden a lo largo de sus costas. Además, cuenta con una enorme fauna, que va desde reptiles terrestres hasta cabras ubicuas. Y, por si fuera poco, es el hogar para las aves migratorias, como la Fragata Magnífica o la Fardela Negra.

Sus ESPACIOS… sus PLAYAS
The Valley, su capital, es una de las pocas capitales que ha logrado mantener su encanto ante el exceso de turismo, por lo que es muy fácil poderte hospedar ahí. Mientras tanto, Shoal Bay West es la mejor playa de Anguilla, siendo tranquila y libre de plagas. Es famosa porque se puede realizar snorkel para visitar los arrecifes y sus exóticas especies marinas.

Sin embargo, cuenta con 33 opciones de playas para elegir; algunas favoritas incluyen Little Bay y Barnes, donde, durante los meses de abril a noviembre, se pueden avistar tortugas verdes, baulas, laúd y carey por toda la playa.

Además, Cayos de Prickly Pear es una formación de pequeñas islas desiertas, a tan solo 6 millas de Anguilla. Su ambiente solitario ha hecho que sus alrededores estén llenos de vida marina, por lo que son ideales para hacer snorkel y tomar el sol, solo acompañado del sonido de las olas.

Los SABORES de ANGUILLA
La pesca es la forma de vida de muchos habitantes de la isla, así como su agricultura. Es por eso que, como requisito, antes de dejar Anguila debes probar la “pesca del día”. Tal vez prefieras pargo fresco, o el desayuno más conocido: pescado de sal rallado con pimientos y cebollas.

Y no, no solo se limita a pescado, pues también podrás degustar cangrejo espinoso al estilo anguilense, ya sea entero, frito o al vapor.
Solo un POCO de EJERCICIO y CULTURA
Anguilla también tiene varias fechas dedicadas al deporte. Una de ellas es durante el mes de mayo, donde se realiza el famoso “Canotaje Loco”: una regata anual con una duración de cuatro días, que incluye una variedad de fiestas en la playa, carreras entre spinnaker y veleros.

Pero, si buscas algo más tradicional, participa; está el tour histórico, donde visitarás los estanques de sal, el memorial de James Ronald Webster (exministro principal de Anguilla) y el Museo Heritage.

También tendrás que tomarte la icónica foto en Dune Preserve con Bankie Banx, una leyenda del reggae local. Aquí se sirven divertidos pinchos hechos con frutos, mientras escuchas suave y relajante música.

Como puedes ver, Anguilla es un sinfín de sensaciones sencillas. No busca destacar, ni ser llamativa; solo busca ser relajante, apartada y divertida. ¿Y aún piensas que se parece a otras islas que has conocido? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Ecoturismo - Turismo Sustentable
El CIRCUITO DEL NOPAL: sabor, ESPINAS Y TRADICIÓN
El Circuito de Nopal en Guanajuato es una ruta turística y gastronómica que resalta la importancia de esta centenaria planta en la cultura, economía y gastronomía de la región.

Allá por las tierras guanajuatenses, nos encontramos con el municipio de Salamanca. Un lugar semiárido, lleno de producción industrial; sin embargo, no estamos aquí por sus grandes empresas, sino por Valtierrilla, un pequeño pueblo conocido como La Capital Mundial del Nopal. Y es que aquí el nopal se ha convertido en todo un símbolo de identidad para los pobladores.

Esto surgió cuando los habitantes de Valtierrilla subían al cerro de Culiacán para cosechar nopales, que serían utilizados para su comida en las fiestas de Cuaresma. Con el tiempo, se dieron cuenta de que sus tierras eran tan fértiles que también permitían sembrar nopal, sin tener que subir al cerro. Y fue así que, en poco tiempo, se convirtió en uno de los principales productores de nopal en todo México… y sí, también es el lugar del Circuito del Nopal.

¿Qué es el CIRCUITO DEL NOPAL?
El Circuito del Nopal se basa en una visita a los bastos campos de cultivo, talleres y degustaciones de Valtierrilla. Los visitantes pueden conocer mucho más de cerca el proceso de producción del nopal y el impacto que tiene en la vida de las comunidades locales y del país.

¡Todos a BORDO del TRACTOPAL!
Pero vayamos con lo primero: el Tractopal. El Circuito del Nopal inicia en la plaza principal de Valtierrilla, donde tendrás que esperar a tu transporte: un tractor adaptado con pacas de paja, que te llevará a las plantaciones de nopal… Este tractor se llama Tractopal.

Primera PARADA: la GRANJA ORGÁNICA
La primera parada será en la Granja Orgánica de Don Andrés, donde aprenderás el proceso de cultivo del nopal en condiciones controladas. Incluso, este será el lugar donde podrás cosechar tu primer nopal (si es que no has cosechado uno antes).

Segunda PARADA: VALNOPAL
Tu siguiente parada será la fábrica de Valnopal, un espacio donde se fabrican cosméticos a base de nopal, tuna y xoconostle (otra fruta derivada del nopal). Esta parada en el Circuito del Nopal es ideal para conocer cómo esta espinosa planta puede ser transformada en jabones, cremas e incluso shampoo.

Tercera PARADA: los SABORES del NOPAL
En la tercera parada del Circuito del Nopal, visitarás Pronopval, un espacio dedicado a la transformación gastronómica del nopal. Podrá ver en carne y hueso cómo se hacen los nopales en escabeche, las enchiladas de nopales e incluso dulces de nopal.

Esta también es la parada de la comida, pues seguramente ya tendrás la boca hecha agua de tantos nopales. Entre las delicias servidas, encontrarás pencas rellenas de choriqueso, tamales y tortillas de harina de nopal, así como una extensa variedad de bebidas, como la nopalimonada.

Si te gustaría vivir el Circuito del Nopal, tendrás que realizar una reservación por medio de las redes sociales de Passus Liberi, la agencia encargada de ella. Su costo suele ser de entre $750 a $1,500 pesos mexicanos ($38 dólares a $76 dólares estadounidenses).
El NOPAL y la IDENTIDAD CULTURAL
Como puedes ver, más allá del valor gastronómico y económico que puede tener el nopal, tiene un profundo significado en la cultura mexicana. Esta planta representa resistencia, abundancia y es un símbolo de nuestro país.

El Circuito del Nopal, más allá de ser un divertido paseo, busca rescatar y difundir las raíces culturales que giran en torno a esta planta. Si visitas Guanajuato, no dudes en hacer esta intrépida y enriquecedora ruta, y descubre todo lo que el nopal tiene para ofrecerte. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Artesanías
¡DESFILE DE ARTESANOS 2025! cuando el ARTE toma las CALLES
-
CDMX
La MUJER en el ARTE URBANO… el TALENTO FEMENINO en LAS CALLES
-
En pareja
La CAPILLA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE en un CENOTE de Xcaret
-
Artesanías
Así se VIVIÓ el DESFILE DE ARTESANOS de la CDMX, 2025
-
CDMX
La CAPILLA GÓTICA del INSTITUTO CULTURAL HELÉNICO en la CDMX
-
En pareja
ALOJAMIENTOS ROMÁNTICOS en NUEVO LEÓN para una ESCAPADA en PAREJA
-
CDMX
MUSEO VIVO del MURALISMO: MÉXICO en su MÁXIMO ESPLENDOR
-
América
Recibe la primavera en el FESTIVAL de FLORES y JARDINES de DISNEY