

Colima
Viaja y descubre los puntos esenciales de la Ruta del Café en Colima
Prepárate para disfrutar de una aventura magnífica
¡El café de espera! ☕️
Anímate a vivir una experiencia diferente al viajar y al mismo tiempo disfrutar de música, un café delicioso y una travesía por los hermosos poblados, campos y carreteras, en la Ruta del Café en Colima.

Ruta del Café en Colima
La ruta es explicada por locales que te darán cada detalle de todo lo relacionado con aquellos lugares que son recorridos, además de los cafetales que allá te esperan. Mejor conocido como Café Bus.
El viaje se realiza en un autobús que recorre calles y avenidas de barrios característicos de la región. Y claro, con el café listo para que lo disfrutes en todo momento ¡La Ruta del Café en Colima es espectacular!

El pueblo de Comala como sede de la Ruta del Café en Colima
Comala es mejor conocido como “Pueblo Blanco de América” por sus grandes fachadas de color blanco, significa “Lugar de comales”. Se encuentra ubicado cerca de las faldas del Volcán de Colima y está lleno de paisajes que invitan a disfrutar del campo y sus hermosas lagunas.
Por sus características de ubicación geográfica, altura y clima ligeramente húmedo, el café tiene un gran conjunto de ventajas para desarrollarse, pues gran cantidad de la gente local se dedica a su siembra, cosecha y comercialización.

Ruta con reconocimiento nacional e internacional
Es demasiada la importancia que ha cobrado, ya es reconocido con el sello de “café de altura” con reconocimiento nacional e internacional. Entre sus principales atractivos se encuentran la Parroquia de San Miguel Arcángel, la Laguna de Carrizalillos y el Volcán de Fuego.
Además de diversos lugares ecológicos, culturales y de la biósfera como el Eco Parque Nogueras y las Lagunitas en la Reserva de la Biósfera de Manantlán, además de la Ruta del Café de Colima.

Lugares del recorrido cafetero
Todo inicia en la Catedral de Comala, Pueblo Mágico desde el 2002, aquí podrás conocer los lugares históricos de la región, los edificios más importantes, calles y rincones que no podrás vivir de otra manera.
Visitando primero “Nogueras”, ex hacienda convertida en un museo y un eco parque, llegando a continuación a Comala, después la Zona Mágica. Aquí se hace una parada para observar el fenómeno que se presenta donde los autos y objetos desafían a la gravedad sobre la carretera.

Ruta del café en Colima
La Nogalera es la siguiente parada que se caracteriza por la ganadería y agricultura, después la Cofradía de Suchitlán que se caracteriza por sus montañas, el Rancho de Agosto que cuenta con un taller de artesanías.
Posteriormente se llega a Los Colomos, la iglesia de El Remudadero donde se encuentra “la Virgen que crece” hecha en madera. Este es uno de los atractivos principales que hay en este maravilloso lugar.

Se continúa hacia El Remate o mejor conocido como el “lugar donde se hizo la luz”, esto porque ahí se instaló la primera planta de luz del estado. Se continúa hacia Los Mezcales que es un pequeño pero hermoso poblado de unos 30 habitantes.
Finalmente se llega a Los Portales de Comala, lugar típico de la zona para disfrutar de restaurantes familiares donde se disfruta de música de mariachi, norteños o banda. ¿Qué esperas para recorrer la ruta del café en Colima?

Además de la comida para todos los gustos al igual que las bebidas típicas como los ponches de Comala para regresar después a Colima al mismo sitio de partida. Cabe mencionar que durante el recorrido de la Ruta del Café de Colima disfrutarás de rico café local.
Por medio de un guía, te explicarán los detalles de la siembra, recolección y procesamiento de esta importantísima semilla. Este café ha hecho que el mundo lo vuelva de consumo imprescindible por sus grandes cualidades.

Dato curioso
El café colimense se ha ganado a pulso su fama, no todo en Comala es Juan Rulfo y su novela Pedro Páramo y la fama que le dio el gran escritor. Por cierto, en el Jardín Central encontrarás una estatua de tamaño real con el escritor sentado en una banca.

Sino que cuenta también con una rica gastronomía artesanal aderezada con una exquisita propuesta cafetalera. ¡Realiza el tour del café y porque no, prueba la deliciosa gastronomía colimense!

Cómo llegar a la Ruta del Café de Colima
Para llegar a Comala basta con tomar la carretera 16 desde Colima, pregunta por la Catedral, solo recuerda que el tour es solo en sábado y domingo puntual a las 10:00 am. ¡Te encantará este tour!

La duración de la Ruta del Café en Colima es de menos de 7 horas; el costo aproximado es de $300 pesos por adulto y $270 pesos los niños. También toma en cuenta que deben juntarse mínimo 6 pasajeros.
No te pierdas esta deliciosa experiencia en el estado de Colima, recorriendo sus principales atractivos, sus fachadas espectaculares y probando el delicioso café y recuerda ¡Nunca dejes de viajar!

Bebidas
Explora la FERIA DEL PONCHE, PAN Y CAFÉ 2025 en Comala, COLIMA
Si eres un amante del café, el pan y los licores suaves y frutales, entonces este pueblo en medio de las montañas te tiene lista una gran sorpresa.

Comala es un Pueblo Mágico ubicado en el corazón de Colima, el cual está lleno de historia. Para empezar, fue el paso de diversas comunidades prehispánicas hace más de 3,000 años. Sus casas son consideradas monumentos; esto para mantener su icónico color blanco y techos rojos. Además, es el mítico escenario del famoso libro de Juan Rulfo, Pedro Páramo. Siendo el único Pueblo Mágico de Colima, era obvio que tenía que estar lleno de sorpresas, y esta primavera, una de esas sorpresas es la Feria del Ponche, Pan y Café.

El PONCHE de COMALA
Del 11 al 27 de abril, Comala será el escenario de una asombrosa feria donde encontrarás una rica variedad de gastronomía, cultura y tradición. Este evento es conocido como La Feria del Ponche, Pan y Café… así que seguro ya sabes por dónde va la cosa.

Lo primero que tienes que saber es que el ponche en Colima no es el clásico ponche de frutas que tomamos en Navidad. Aquí, el ponche es una bebida que se prepara con agua o leche, frutas o semillas y una dosis de alcohol puro de caña. Esta bebida se prepara de forma artesanal en Comala, y es considerada todo un elixir. Su preservación ha pasado de generación en generación, deleitando a la gente por más de 100 años. Usualmente, esta bebida se puede encontrar en los botaneros: locales donde la gente puede ir, pedir una botella y botanas ilimitadas. Sin embargo, en esta feria es el protagonista número uno, donde sí o sí tiene que ser lo primero que pruebes.

Para que te des una idea, algunos de los sabores más clásicos de ponche son de ciruela, nueces, pistache, piña, arándano, granada y hasta tamarindo. En la feria podrás probar estos y más sabores, ya sea que quieras comprar la botella completa o solo un vaso por el gusto. Además, también se venden otro tipo de licores, como tequilas y mezcales.

¿Y si el CAFÉ es ADICTO a mi?
Y siendo el otro protagonista de la feria, no te puedes olvidar de degustar el famoso café, que también es un sello de calidad en Comala. Ya sea que te tomes una buena taza en la feria o lo compres para llevar, pues seguro podrás sentir el sabor de Colima en la boca.

Y es que su cultivo es especial por esas zonas. Esto es gracias a dos factores: en primera, la vegetación que rodea las plantaciones ayuda a preservar mejor la semilla del café. Y en segundo lugar, Comala es custodiado por el Volcán de Fuego y el Nevado de Colima, por lo que son tierras volcánicas, lo que le da un toque de sabor único a las semillas. Y si, por si te lo preguntabas, también hay ponche de café.

El MUERTO al HOYO y el VIVO al BOLLO
Como todo buen mexicano sabe, el ponche y el café no son nada sin su inseparable amigo el pan. En la Feria del Ponche, Pan y Café, los panes más destacados son el característico “Picón” Comala y las famosas “conchas”. Estos panes son horneados a base de harina de trigo, huevo y azúcar, con toques de manteca, margarina y vainilla… muy similar a cualquier pan; lo que los hace únicos es el sazón de Colima.

Hace unos años, en la Feria del Ponche, Pan y Café, se elaboró un picón gigante; el más grande de todo el mundo, por lo que este año no estaría de más si esperas grandes sorpresas.

Atracciones llenas de SABOR y CULTURA
Durante todo el transcurso de la feria, aparte de encontrar distintos locales en donde puedes comprar o comer, también hay actividades culturales que suman puntos al tan agradable ambiente. Entre ellas encontrarás presentaciones de danzas folklóricas, música en vivo de artistas locales y algunas exposiciones.

Y, seguramente, vas a querer llevarte un recuerdo que no te puedas comer; para eso, habrá venta de souvenirs como textiles, tazas, máscaras o los tradicionales perritos bailarines.

¿Cómo LLEGAR a la FERIA del PONCHE, PAN y CAFÉ?
Esta feria se llevará a cabo en la Plaza Principal de Comala, enfrente de la Parroquia San Miguel Arcángel, siendo un lugar accesible para todos. Algo importante que mencionar es que, a pesar de que ya tenemos fecha de esta maravillosa feria, el horario aún no ha sido definido. En años anteriores, la cita de inicio era entre las 07:30 a.m. y las 10:00 a.m. Así que mantente al tanto de sus redes sociales, pues seguro que se revela pronto.

Otra cosa es que, a la feria, asisten más de 200 expositores, por lo que no vas a querer quedarte un solo día. Lo más recomendable es que busques hospedarte en un hotel cercano. Hay diversos hoteles alrededor del pueblo, pero si buscas una experiencia totalmente comalteca, te recomendamos la Hacienda San Antonio.

Este es un hotel pequeño, pero en medio de la exorbitante naturaleza, por lo que, después de disfrutar un delicioso día en la Feria del Ponche, el Pan y el Café, podrás regresar para relajarte entre las montañas.

Aprovechando EL VIAJE
Puedes aprovechar la visita para darte una vuelta por el Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo, donde se exhibe parte del acervo arqueológico, social y artesanal de Comala.

Y si lo tuyo es la naturaleza, lánzate a una ruta de senderismo a las faldas del Volcán de Fuego de Colima, o refréscate con la Laguna de la María, adentro de un antiguo cráter.

Si bien la Feria del Ponche, el Pan y el Café es pretexto suficiente para viajar a Comala, debemos de saber que conocer Colima es una experiencia inigualable. Así que… ¿Qué dices? ¿Te avientas a pasar un día maravilloso lleno de sabores? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Colima
REHABILITACIÓN DEL MUSEO DE LA SAL: un homenaje al “ORO BLANCO” de COLIMA
Cuyutlán rehabilitará espacio del museo dedicado a celebrar y difundir uno de los oficios más antiguos de los puertos colimenses… los salineros.

Durante la conmemoración del 100 aniversario de la Sociedad Cooperativa de Salineros de Colima S.C.L., el Gobierno del Estado de Colima anunció que el Museo de la Sal en Cuyutlán será rehabilitado. Se espera que esta remodelación –y ampliación– inicie este mismo 2025, para así continuar fortaleciendo el valor histórico y cultural de la región.

Pero… ¿qué tiene de especial la SAL DE COLIMA?
Seguramente te estarás preguntando qué tiene que ver la sal, así que para entender mejor este tema, te presentamos formalmente a la Sociedad Cooperativa de Salineros de Colima: fundada el 1 de enero de 1925, actualmente cuenta con cerca de 200 miembros dedicados a la extracción y venta de sal.

El esfuerzo colectivo de esta sociedad ha consolidado a la sal de Colima como un referente mundial, esto gracias a los múltiples beneficios nutricionales que aporta, además de ser deliciosa.
Y es que Colima cuenta con la ubicación geográfica y el método ancestral de extracción artesanal perfecta para tener como resultado una sal con menos sodio y gran aporte de minerales —por algo se le llama el Oro Blanco de Colima—. Todo comienza con la recolección de agua de mar, que se vierte en amplias áreas llamadas “eras salineras”, donde el sol y el viento son cruciales para un proceso de decantación y evaporación.

A lo largo de varias semanas, el agua se evapora lentamente, dejando una capa de sal cristalizada lista para ser extraída. Es aquí cuando los artesanos juntan y secan la sal al sol para poder empaquetarla y distribuirla. Es importante mencionar que no se utiliza maquinaria industrial, por lo que la labor de los artesanos es claramente un reflejo de su compromiso físico por preservar la tradición e identidad colimense.

Un RECORRIDO por el MUSEO DE LA SAL
El Museo de la Sal fue inaugurado el 23 de febrero de 1996 en una antigua bodega construida íntegramente en madera justo en el centro de Cuyutlán. Aquí se ofrece un recorrido detallado sobre el proceso de producción de la sal, rindiendo homenaje a esta labor tan importante del salinero, que se remonta a hace más de 500 años.

Dentro del museo, los visitantes pueden adentrarse en la historia salinera del pueblo de Cuyutlán a través de una exposición permanente de maquetas, fotografías, figuras rústicas, las osamentas de una ballena y hasta piezas arqueológicas, las cuales ilustran el proceso de extracción de la sal y su importancia en la región.

Por ahora, aún no se tiene fecha de la rehabilitación del Museo de la Sal, pues también se piensa rehabilitar el Tortugario; de hecho, se espera que ambos proyectos inicien este mismo 2025.

Y mientras esperamos más noticias, te invitamos a descubrir este interesante museo, que se encuentra abierto en un horario de miércoles a lunes de 09:00 a.m. a 06:00 p.m.
El costo por acceso es de $10 pesos mexicanos (50 centavos de dólar estadounidense). Además, la entrada es gratuita para maestros, estudiantes, niños menores de 13 años y adultos mayores con credencial de INAPAM.

Seguramente hoy aprendiste algo nuevo sobre el esfuerzo y la belleza del trabajo de los artesanos salineros, por lo que definitivamente no puedes perderte la visita al Museo de la Sal, para probar el famoso “oro blanco” de Colima. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
La Petatera: La plaza de toros DESMONTABLE más grande del mundo
En Villa de Álvarez, Colima, La Petatera es una plaza de toros desmontable construida anualmente con materiales tradicionales. Esta obra monumental, reconocida como la artesanía más grande del mundo, es el corazón de los festejos charro-taurinos en honor a San Felipe de Jesús.

En la pequeña comunidad de Villa de Álvarez, Colima, cada enero inicia una tradición que se ha mantenido viva durante 168 años. Familias y artesanos de la región se reúnen para levantar la impresionante plaza de toros desmontable conocida como La Petatera.
Esta estructura, hecha principalmente de petate, un material tradicional de la región, ha sido reconocida como la artesanía más grande del mundo y, en 2009, fue declarada Monumento Artístico de la Nación por el Instituto Nacional de las Bellas Artes.
La construcción de La Petatera: Materiales y técnica
La construcción de La Petatera comienza con la preparación del terreno. Se traza un círculo de aproximadamente 60 metros de diámetro, que definirá el ruedo de la plaza. Los materiales necesarios, como maderas locales (polines, largueros, horcones), cuerdas de ixtle, petates, otates y bambú, son recolectados de diferentes partes de la región. Los petates, específicamente, provienen de Gómez Farías, en el sur de Jalisco.
Uno de los aspectos más fascinantes de la construcción es el uso de técnicas tradicionales. Los artesanos cosen los petates con meticulosidad, asegurando que cada uno esté perfectamente colocado para formar el revestimiento exterior de la plaza.
Festejos Charro-Taurinos: Celebración en honor a San Felipe de Jesús
Una vez finalizada la construcción, La Petatera se convierte en el epicentro de los festejos charro-taurinos que se celebran en honor a San Felipe de Jesús, del 9 al 26 de febrero. Durante estas festividades, la plaza vibra con la energía y alegría de la comunidad, que celebra su fe y sus tradiciones. La devoción a San Felipe de Jesús se refleja en la petición de su intercesión para ser protegidos de los temblores, dado que la región es una zona sísmica.
Al concluir las festividades, La Petatera se desmonta pieza por pieza. Los materiales se guardan cuidadosamente por los tabladeros, las familias más tradicionales de Villa de Álvarez, que los resguardan en sus casas durante todo el año. Este proceso de desmontaje y almacenamiento asegura que la estructura pueda ser reconstruida el próximo año, perpetuando así la tradición.
Cómo llegar a Villa de Álvarez
Para aquellos que buscan sumarse a la construcción y celebración de La Petatera, Aeroméxico facilita el acceso con vuelos directos desde la Ciudad de México a Colima. Con una duración de vuelo de aproximadamente 1 hora y media, podrás llegar rápidamente y ser parte de esta maravillosa tradición.
#NuncaDejesDeViajar
-
Aerolineas
COMIDA VEGANA de EMIRATES AIRLINE: la VARIEDAD hasta en el CIELO
-
Cruceros
¡Sumérgete en un VIAJE DE FANTASÍA a bordo del DISNEY ADVENTURE!
-
Baja California
Restaurante DIEGO-HERNÁNDEZ, renovando el FINE DINING EN VALLE DE GUADALUPE
-
Artesanías
¡DESFILE DE ARTESANOS 2025! cuando el ARTE toma las CALLES
-
Asia
REGGAE BAR: el bar tailandés donde PELEAS o PAGAS
-
América
El CARNAVAL DE BRASIL: volviendo a SORPRENDER al MUNDO
-
CDMX
La MUJER en el ARTE URBANO… el TALENTO FEMENINO en LAS CALLES
-
América
LAS PUESTAS DE SOL EN BELICE: un ESPECTACULO de color