

Fin de Semana
Si quieres conocer el amor a primera vista, debes ir a Izamal
Un viaje al pasado en un Pueblo Mágico que te atrapa enseguida y te enamora sin avisar, esto es Izamal
Yucatán tiene una planicie bondadosa, en donde el verde de la selva y el azul del cielo dominan el panorama, ahí en sus tierras blancas se ubica una ciudad antigua, apacible, mágica y amarilla; Izamal es un sueño cultural que te atrapa desde tu primera visita.
Caminarla es ir descubriendo poco a poco el porqué las personas se quedan cautivadas de sus calles empedradas y sus casas todas pintadas de amarillo.
Amor a primera vista
Es el primer Pueblo Mágico de Yucatán que se presume uno de los más auténticos y que te atrapa como si fuera amor a primera vista.

Izamal Fotos: Carlos Gracián
Rica en sitios arqueológicos, monumentos coloniales, arte popular, comunidades indígenas y ecoturismo, es difícil saber cuál de todos estos atractivos tiene más peso y cuál es el motivo principal de los viajeros.
Decidí experimentar en carne propia el porqué Izamal cuenta con tan buena reputación. ¿Será por su seguridad? ¿su tranquilidad? o su color oro que resalta cuando cae la tarde y sol la hace aún más romántica.
Cualquier motivo de esos es valido, así que me fui dejando llevar por los lugareños quienes me hablaron orgullosos de su villa.
Izamal, rocio por la mañana
Lo primero que me enteré es que su nombre significa “rocío del cielo”, lo cual se me hizo muy atinado porque por las mañanas las calles están frescas y húmedas.
Así las personas comienzan su día muy temprano para que el sol, que a veces es un poco castigador, no interfiera a medio día, obligándome a refugiar bajo un árbol frondoso de la plaza.
Así que por ahí comencé mi recorrido, en la Plaza Principal, enseguida no pude hacer caso omiso a la magna obra y belleza del Ex Convento de San Antonio de Padua del siglo XVI.
Su atrio delimitado de 75 arcos (los conté todos) que forman una muralla encantadora (como si fueran el marco perfecto de cualquier aficionado a la fotografía).
La obra es monumental, imagina que el atrio es tan solo de 8,000m cuadrados.
Yo no lo sabía pero ahí me enteré que el ex convento está construido sobre la pirámide de Ppap Hol Chack, y sólo se puede acceder a su atrio gracias a tres rampas, que se encuentran hacia el norte, sur y oeste.
Viaje al pasado prehispánico y colonial
Experimenté colocarme en medio del recinto y tuve una experiencia única: cuando voltee a mi alrededor, no pude observar ningún objeto que me trajera de nuevo a la época actual.
Era un viaje al pasado que me hizo sentir un lugareño del pueblo quien quizá en otra época caminó rumbo a misa o a confesarse con algún padre.

Izamal Fotos: Carlos Gracián
Enseguida me dirigí al fondo del atrio, ahí se encuentra la iglesia principal del ex convento, es el santuario de la Virgen de Izamal.
En esta iglesia se pueden disfrutar del eclecticismo mexicano a su más pura expresión, un viaje por el gusto neogótico hasta el morisco. Me imagino a los antiguos yucatecos con su vestimenta blanca trayendo flores a la virgen.
Me dejé llevar por la arquitectura, las piezas guardadas, la talla en madera y por supuesto, la hermosa virgen y el momento religioso cuando el Papa Juan Pablo II celebró un encuentro con las etnias del Centro y Sur de América.
Arte mexicano
Todavía estaba inmerso en la platica con el guía, que teníamos poco tiempo en seguir nuestro recorrido, así que decidimos regresar a la Plaza 5 de Mayo para continuar con la historia, los datos curiosos del lugar, y por supuesto las leyendas tradicionales del pueblo.
Cada historia le pone sabor a la platica y la verdad es que siempre te quedan las ganas de querer escuchar más.
Aprovechamos el tiempo en conocer los talleres y tiendas de artesanías locales en donde los trabajos de joyería y talabartería son muy característicos del lugar.
Lo que definitivamente se lleva la medalla de oro entre las artesanías locales, son las hamacas yucatecas tejidas de fibra de henequén. Así que con todo y mis compras de souvenirs, me decidí por llevar una.
Culto al sol en Kinich-kakmó
No podía faltar conocer las raíces del lugar, lo que hizo que los colonizadores y frailes quedaran cautivos, entonces me dirigí a conocer la pirámide de Kinich-Kakmó, dedicada a celebrar el culto al sol.
Se trata de un vestigio arqueológico que funcionó como lugar de ofrendas al astro rey.
Este templo fue la edificación maya más alta de todo Yucatán y la tercera pirámide con más volumen en México, claro, después de la de Cholula en Puebla y de la del Sol en Teotihuacán, ambas en el centro de México y que orgullosamente ya las tengo palomeadas en mi lista de visitas.
Pero esta construcción es especial, quizá porque brinda una panorámica sin igual de los alrededores de Izamal.
El templo se encuentra cubierto en parte por la tierra y por la vegetación del lugar lo que la hace más auténtica.
Anteriormente esta pirámide o templo -como las otras de la región- se encontraba totalmente cubierta por vegetación; y por esta razón otro de los sobrenombres de Izamal es el de La Ciudad de los Cerros, haciendo referencia a estos templos mayas cubiertos por la selva baja local.
Paseo amarillo colonial
Otro encanto con el cual Izamal me conquistó fueron sus calles coloniales, en donde los edificios amarillos con retoques de blanco, parecen ser una fila de pasteles con merengue bien elaborados.

Izamal Fotos: Carlos Gracián
Algo característico del Pueblo Mágico es que las instalaciones eléctricas en su mayoría se encuentran ocultas.
Por las noches los faroles de las calles guardan un estilo de principios de siglo XX y le dan un ambiente único a esta población.
Así que lo recomendable es quedarse a dormir en alguno de sus hotelitos y dejarse llevar por las leyendas, su comida, la vida relajada de los izamaleños y su ambiente nocturno color sepia, que me llevó a otra época en donde se usaban sombreros de copa y las damas estilaban vestidos ampones.
Al Pueblo Mágico de Izamal lo guardo en un lugar especial de los recuerdos que no se olvidan porque representan un viaje al México antiguo que se extraña cuando aún existía el amor a primera vista.
Fin de Semana
Después de la tormenta ¡Sinaloa se levanta y Culiacán invita!
Es momento de visitar este estado no solo por su cultura, naturaleza y gastronomía. Culiacán invita a que lo descubras paso a paso

Hace apenas algunas semanas, la depresión tropical 19-E desencadenó fuertes inundaciones en distintos municipios de Sinaloa, el panorama fue desolador, pero como todo, después de la tormenta, Sinaloa se levanta y Culiacán invita a regresar.

Sinaloa atardecer. Foto Arriba Culiacán
Momentos difíciles
Debido a las fuertes inundaciones las autoridades evacuaron a más de dos mil personas para trasladarlas a distintos albergues. La Secretaría de Gobernación emitió una declaratoria de emergencia para 11 municipios.

Sinaloa Cosalá. Foto Sectur Sinaloa
Pero también los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (FONDEN), se han dirigido a los municipios de Ahome, El Fuerte, Choix, Guasave, Sinaloa, Angostura, Salvador Alvarado, Mocorito, Badiraguato, Navolato y Culiacán.

Sinaloa Mocorito. Foto Sectur Sinaloa
Después de la tormenta, Sinaloa se levanta y Culiacán invita
Para reactivar el turismo de Sinaloa, los empresarios y las autoridades anunciaron que ya está llevando a cabo la campaña Culiacán Invita; con ello se busca reactivar el turismo que Sinaloa tiene para todos los viajeros.
Sí, ahora es momento de hacer turismo en un estado de contrastes: playa, naturaleza, historia, cultura, gastronomía, arquitectura y tradiciones, son tan solo unas cuantas de las bondades que cuenta este estado.

Sinaloa Comida. Culiacán invita. Foto Sectur Sinaloa
Después de días de trabajo, espacios y edificios tradicionales ya funcionan como galerías, talleres o escuelas de artes. El mejor ejemplo de ello es el centro histórico de Culiacán, que ya recibe al turismo como siempre lo ha hecho.

Sinaloa Quelite. Foto Sectur Sinaloa
Pero si ya estás animado a visitar Culiacán y sus alrededores, debes saber que hay algunas promociones y ofertas especiales en el destino. Aquí te damos unas recomendaciones de paseo que no te puedes perder:

Sinaloa Catedral. Foto Arriba Culiacán
Catedral de Nuestra Señora del Rosario
Se ubica en la capital de Sinaloa, su construcción data del siglo XIX. Esta Catedral, ubicada a un lado de la Plaza de Armas, es el monumento religioso más importante de la ciudad.

Sinaloa Arte.Culiacán invita. Foto ISIC
Centro Cultural Genaro Estrada
Se trata de un teatro colosal, una renombrada escuela de arte, una biblioteca extraordinaria, una sala de proyección para películas, una galería con murales de Diego Rivera y un espacio para interpretaciones al aire libre.

Sinaloa Ciencias. Foto Centro de Ciencias
Centro de Ciencias de Sinaloa
En su interior podrás admirar el quinto meteorito más grande del mundo o aprender a decir la hora solar en un reloj ecuatorial.
Podrás tomar un viaje imaginario por las estrellas en el planetario o sorprenderte con un enorme esqueleto de ballena. Descubre este centro interpretativo el mundo de la Ciencia y la Tecnología.

Sinaloa La Lomita Culiacán. Foto Jovita Navarrojpg
Santuario de Guadalupe
Mejor conocida como “La Lomita”, se construyó en el siglo XIX. Son dos estructuras que parecen descender del cielo; el espacio interior se ve enriquecido con 5 extraordinarios vitrales con imágenes de Nuestra Señora de Guadalupe.

Sinaloa Museo Arte Culiacán. Foto MASIN 360
Museo de Arte de Sinaloa
Albergó al Palacio de Gobierno y después el Departamento de Policía de Culiacán. Restaurado se convirtió en un notable museo artístico que exhibe obras de Diego Rivera, José Clemente Orozco, Anastasio Vargas, Gerardo Murillo “Dr. Atl”, Francisco Toledo y Rufino Tamayo, entre otros.

Sinaloa Topolobampo. Foto Sectur Sinaloa
Bahía de Topolobampo
Este importante puerto turístico-industrial se localiza en la bahía del mismo nombre, a 23 kilómetros de Los Mochis, en el Mar de Cortés.
Se caracteriza por tener clubes de yates y ser el punto de partida en ferry hacia La Paz, Baja California.

Sinaloa Murciélagos. Foto Sectur Sinaloa
Es uno de los sitios preferidos para la pesca deportiva y también, para comer delicioso en sus restaurantes de pescados y mariscos a pie de mar.

Sinaloa Chepe. Foto Sectur Sinaloa
El Chepe
El famoso y reconocido tren que recorre Los Mochis hasta la ciudad de Chihuahua, es considerado una de las maravillas de ingeniería del mundo, ya que cuenta con 86 túneles y 37 puentes, una experiencia a bordo de de 653 kilómetros.
El famoso tren Chihuahua – Pacífico o “Chepe” te llevará a partir el nivel del mar en Los Mochis hasta una altura máxima de 2,600 metros en las Barrancas del Cobre, antes de descender a la ciudad de Chihuahua a unos 800 metros de altitud.

Chepe Sinaloa Chihuahua. Foto Archivo
Si miras a través de la ventana del tren quedarás maravillado con las cascadas, selva, bosques e increíbles paisajes de los enormes cañones.
Durante el recorrido, podrás visitar encantadores poblados rústicos con paisajes naturales, donde el trato cálido y tímido de los rarámuris o tarahumaras, será la cereza del pastel de tu viaje por el norte de México.

Chepe Sinaloa Chihuahua. Foto Archivo
Tienes muchos pretextos para visitar Sinaloa; recuerda hacer turismo en México porque eso ayuda a la economía del país y por supuesto, Culiacán Invita. #NuncaDejesdeViajar
Aguascalientes
Las impactantes Haciendas de Aguascalientes en Camino Real Tierra Adentro
La Ruta de la Plata se vio enaltecida con la economía de acaudalados hacendados ¿Qué hay detrás de los muros de las Haciendas de Aguascalientes?

Tanto se ha hablado de la ruta Camino Real Tierra Adentro que debes saber qué hacer para recorrerla. Algo obligado es visitar los vestigios de las Haciendas de Aguascalientes, lugares llenos de misterio y leyendas.
Debes saber que, antes de tener ese nombre simplemente se trataba de los caminos que los prehispánicos ocupaban para transportar sus mercancías como aves, piedras preciosas, cacao, esclavos y todo aquello que se podía comercializar.

Haciendas de Aguascalientes. Foto Amantes de Mexico
Con la llegada de los españoles y la evangelización de los misioneros, esta ruta comenzó a ser más famosa para temas de conquista y evangelización.
Haciendas de Aguascalientes y su bonanza
Pero también se trataba de las arterias por donde pasarían los grandes metales como el oro y la plata que se extraían de las minas y se producían en las haciendas. Creando con ello “La Ruta de la Plata”.

Haciendas de Aguascalientes El Saucillo. Foto La Concha San Pancho
Estos caminos fueron el paso de carruajes con personajes acaudalados, mercancías, misioneros, bandoleros y metales; todo aquello que representaba una ruta comercial entre pueblos y haciendas, pasaba por aquí.
Este camino de más de 2 mil 560 km partía desde el centro hasta Nuevo México, incluía estados como San Luis Potosí, Guanajuato, Aguascalientes, Hidalgo, Querétaro, Chihuahua y Zacatecas, entre otros. Lugares que fueron muy importantes en la industria minera y agrícola.

Haciendas de Aguascalientes Cieneguilla. Foto Benjamín Arredondo
En Aguascalientes, las haciendas de beneficio fueron muy importantes. Vale la pena hacer una ruta por estas enormes mansiones que en otro tiempo fueron el centro de producción agrícola, casa habitación y centralizadoras de empleo.

Haciendas de Aguascalientes El Saucillo. Foto Bill French
Hacienda El Saucillo
Se localiza a 44 kilómetros de la Ciudad de Aguascalientes rumbo a Zacatecas por la carretera panamericana.
Cuenta con un acueducto que, a decir verdad, es el mejor conservado en todo el estado.

Haciendas de Aguascalientes El Saucillo. Foto Noemi Mora
En su tiempo dependía de la Hacienda San Jacinto ubicada en los límites con Zacatecas, y cuyas tierras pertenecían al Conde de Regla, Mariscal de Castilla.
Con una historia latifundista de unos 200 años y con unas 35,000 hectáreas, a principios de siglo llegó a ser una de las haciendas más modernas por el tipo de maquinaria y arado.

Haciendas de Aguascalientes Foto. Ex Hacienda El Saucillo
La hacienda aún conserva algunas pinturas en sus antiguas paredes, estanterías y la famosa tienda de raya.
Hoy en día cuenta con un balneario y una presa en donde se pueden realizar actividades acuáticas.

Haciendas de Aguascalientes El Saucillo. Foto La Concha San Pancho
Hacienda de San Blas de Pabellón
Se ubica en el Municipio Rincón de Romos, contaba con una extensión de 60 mil hectáreas, pero en el siglo XIX sufrió una segmentación debido a una deuda con el gobierno.

Haciendas de Aguascalientes San Blas. Foto Mi tierra su Historia Ags
La enorme casona principal cuenta con un patio central y columnas de cantera, ademas de algunos cuartos que funcionaban como trojes, graneros, molinos, bodegas y una capilla.
Funcionó como centro agrícola, ganadero y en algunas de sus tierras se utilizaron para producir leña y carbón.

Haciendas de Aguascalientes San Blas Museo Insurgencia. Foto Marco Antonio Reséndiz
Actualmente en la casa grande se encuentra el Museo de la Insurgencia, ya que forma parte de la ruta que Hidalgo realizó rumbo al norte del país.
Cuenta con una presa también llamada San Blas, desde su cortina podrás tener una vista maravillosa de toda la comunidad. Se pueden realizar paseos en lancha y practicar senderismo.

Haciendas de Aguascalientes San Blas. Molino antiguo. Foto Palestra Ags
Hacienda de Peñuelas
Esta hacienda como la mayoría, perteneció a varias familias hasta que la adquirió el acaudalado Conde de Rul en el siglo XVIII quien pronto la convirtió en una hacienda ganadera de Lidia.

Haciendas de Aguascalientes Peñuelas. Foto Viva Aguascalientes
También se dice que el famoso bandido de la región Juan Chávez nació en este lugar y fue un hijo ilegitimo del conde.
La mejor época de esta hacienda fue durante el Porfiriato cuando llegó a tener 7 mil hectáreas y vivieron ahí 500 personas quienes trabajaron en la producción del maíz, frijol, chile seco, cebada y trigo.

Haciendas de Aguascalientes Peñuelas. Foto Camino Real TA
La finca o casona cuenta con 14 habitaciones decoradas con muebles de época traídos desde Alemania y Francia. Es un hermoso lugar para un viaje al pasado hacendario.
Con la reforma agraria, la hacienda perdió algunos terrenos, pero los actuales dueños aún conservan algunas tierras para la producción agrícola y ganado bravo de gran calidad.

Haciendas de Aguascalientes Peñuelas. Foto Viva Aguascalientes
Puedes visitar la cocina, habitaciones, caballerizas y comedor, los cuales te reciben con un aire degastado, pero intacto.
Si visitas esta hacienda, pide que te muestren la iglesia dedicada a la Purísima Concepción, uno de los primeros templos neoclásicos de la región y el estado de Aguascalientes.

Haciendas de Aguascalientes Peñuelas. Foto Mizraim Keran
Hacienda de Cieneguilla
Otra de las haciendas que fue muy importante en este Camino Real Tierra Adentro es la Cieneguilla que en sus orígenes perteneció a la orden de los misioneros Jesuitas.

Haciendas de Aguascalientes Cieneguilla. Foto Benjamín Arredondo
Ellos, emprendedores y visionarios, le compraron a Ibarra, unas minas y estas tierras para hacerlas producir. Pronto se formó una comunidad de 8 mil habitantes.
Ahí establecieron una capilla, dos templos y un colegio en donde las familias pudientes mandaban a sus hijos a estudiar; pero todo terminó cuando los jesuitas fueron expulsados de la Nueva España con destino a Italia.

Haciendas de Aguascalientes Cieneguilla. Foto Benjamín Arredondo
A principios del siglo XIX su nuevo propietario Diego Rul Calero fue uno de los hombres más ricos. La Hacienda de Cieneguilla había pasado al fondo de Temporalidades que administraba el gobierno.
Familias reales como el Camino Real
Al casarse con la hija del Conde de Valenciana y acrecentar la fortuna, Rul también pudo adquirir el título de Conde y comprar varias haciendas.

Haciendas de Aguascalientes Cieneguilla. Foto Benjamín Arredondo
Cienguillas llegó a tener una extensión de 50 mil has, su casco albergaba a unas 500 personas y con el tiempo llego a contar con 16 ranchos independientes.
Por sus buenas tierras fue una gran productora de productos agrícolas, maderas de mezquite y crianza de caballos de raza española.

Haciendas de Aguascalientes Cieneguilla. Foto Benjamín Arredondo
Ahora ya tienes un pretexto más para visitar Aguascalientes, recuerda que la Ruta Camino Real Tierra Adentro es Patrimonio Mundial declarada por la UNESCO, ¡Qué riqueza guardan los rincones de México! #NuncaDejesdeViajar

Haciendas de Aguascalientes San Blas. Foto Gob Ags
Fin de Semana
Volcán La Malinche ¡Conquista la montaña!
Llénate el corazón de energía y los pulmones de aire limpio. ¡Te toca conquistar el Volcán La Malinche!

A tan solo una hora 45 minutos de la CDMX podrás conquistar una montaña. Se trata del Volcán La Malinche, también conocido como Matlacueyetl, la diosa de las faldas de red o jade.
Un volcán inactivo
Se ubica en el estado de Tlaxcala y es considerado la sexta montaña más grande de México. La Malinche es un volcán inactivo, por lo tanto, puedes conocerlo y explorarlo sin ningún problema

Volcán La Malinche. Foto Alyse y Remi
Esta elevación de 4400 msnm. es ideal para aquellos que se inician en el montañismo, actividad de aventura que consiste en subir y conquistar cimas.
Por supuesto, se vale senderear y acampar hasta por varios días.

Volcán La Malinche. Foto Seminario de Tlaxcala
La Malintzi
En las faldas del volcán se ubica la Malintzi o la Trinidad, un centro vacacional administrado por el gobierno del estado.
Al tratarse de una zona boscosa, cuenta con cabañas para pasar la noche o zona de camping para que lleves tu tienda.

Volcán La Malinche. Foto La Trinidad
Por supuesto, hay palapas por si vas en plan familiar o con amigos para que juntos preparen una rica carne asada, realizar picnics, o por la noche asistir a una fogata.
Pero si llegas sin los enseres y no quieres pasar tu fin de semana cocinando, cuenta con un restaurante el cual ofrece antojitos mexicanos ¡deliciosos!

Volcán La Malinche. Foto La Trinidad
La Malintzi tiene una alberca climatizada y techada para todos aquellos que llevan a sus hijos, es ideal para pasar divertidas horas acuatizando.
Contacto con la naturaleza
En el centro vacacional, también se puede tomar un relajante paseo a caballo por el bosque o sentir la adrenalina cuando te subas a la tirolesa que te llevará de un extremo a otro como si fueras una flecha.

Volcán La Malinche. Foto Luis Cb
Ahí mismo, en la Malintzi puedes contratar a un guía certificado para que lleve a conocer el bosque en un paseo tranquilo de senderismo.
Conocerás alrededor de 6 tipos de pinos y más de 120 plantas y flores.

Volcán La Malinche. Foto Luis Cb
Se dice que hay alrededor de 100 especies de mamíferos, aves y reptiles, seguramente verás algunos cuantos habitantes de este ecosistema.

Volcán La Malinche. Foto Leo Zapata
Conquistando la cima del Volcán la Malinche
Al llegar a la cima en compañía del guía, podrás apreciar el paisaje y sentir que has conseguido lo que pocos logran: la sensación de conquistar una hermosa montaña que te regala las mejores vistas del estado de Tlaxcala.

Volcán La Malinche. Foto Cuervo Richito
Además, desde ahí en la punta rocosa verás otras cimas que se ubican a la distancia como el Pico de Orizaba, el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl. Cualquiera de ellos podría ser tu próximo reto.
¡Qué Bárbara!
Si estás buscando otro lugar más exclusivo para rodear la Malinche y en donde puedas hospedarte, debes ir a la Ex Hacienda Santa Bárbara ubicada en el pueblo de Chapultepec, por supuesto, en las faldas de la montaña.

Volcán La Malinche. Foto Hacienda Santa Barbara
Imagina amanecer en este lugar rodeado de árboles y cantos de pájaros que te dan la bienvenida a una experiencia sensorial en donde los aromas del bosque y los sonidos de la naturaleza son parte de un viaje inolvidable.
Quédate en cualquiera de las haciendas en Tlaxcala, son encantadoras y llenas de leyendas y secretos.

Volcán La Malinche. Foto Luis Cb
Es momento de desconectarte de la ciudad y cambiar tu fin de semana para llenarte el corazón de energía y los pulmones de aire limpio. El Volcán La Malinche está listo para que lo conquistes.
-
Consejos de viaje
¿Qué debe llevar un Altar de Muertos?
-
Leyendas
Annabelle y la visita al Museo de los Warren
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Excursión Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala
-
Six Pack – Lo mejor del turismo
6 razones para visitar La Paz, Baja California Sur
-
Cruceros
Cruceros para solteros, ¡Vive unas vacaciones increíbles!
-
Turismo Gastronomico
¿Qué significan las calaveritas de azúcar?
-
Comida Prehispanica
Los chapulines, un gran platillo de gastronomía mexicana
-
Gastronomia Internacional
Betty Vázquez, Chef que cocina con amor