Ícono del sitio El Souvenir

La RUTA WIXÁRIKA se consagra como PATRIMONIO MUNDIAL ante la UNESCO

RUTA WIXÁRIKA OBTIENE CERTIFICADO DE PATRIMONIO MUNDIAL POR LA UNESCO

RUTA WIXÁRIKA OBTIENE CERTIFICADO DE PATRIMONIO MUNDIAL POR LA UNESCO

Mediante el trabajo colectivo y estratégico, el estado de Nayarit, México, ha estado buscando posicionarse como un referente de turismo cultural. La forma de hacerlo es rescatar, preservar y divulgar el patrimonio cultural del estado, en donde los pueblos originarios son los protagonistas… Mantener la cultura, el arte y la herencia viva ha sido una parte fundamental de Nayarit, logrando avances significativos, como lo es el reciente pronunciamiento como Patrimonio Mundial de la Ruta Wixárika ante la UNESCO.

Comunidad Wixárika ante pronunciamiento de la UNESCO. Foto – @bienestarjalisco (Instagram)

Conociendo la Ruta WIXÁRIKA

La Ruta Wixárika es un maravilloso recorrido biocultural de aproximadamente 500 kilómetros, que cruza los estados de Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí. Esta ruta es un camino sagrado para el pueblo Wixárika, donde los lugares y paisajes que atraviesa tienen una gran importancia sagrada. Cruzar la Ruta Wixárika significa un largo paseo con lugares llenos de historia, identidad y memoria para nuestra sociedad.

Ruta Wixárika. Foto – INAH

Al ser uno de los medios más importantes para la difusión de cultura y tradiciones, la Ruta Wixárika fue inscrita el 12 de julio del 2025 en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Este es el resultado de años de esfuerzo por parte de Nayarit, pues con capacitación, aprendizaje y amor por sus tierras, el estado se ha convertido en un referente internacional en turismo con alma, identidad y raíces profundas.

Peregrinación Wixárika. Foto – Infobae

Un PATRIMONIO con CORAZÓN…

Con la participación y esfuerzo de más de 64 familias pertenecientes a los pueblos originarios, se consolidó la operación de un modelo rotativo para atender puntos de venta y talleres en Puerto Balleto. Capacitaciones en cultura turística, atención al visitante, uso de lenguas extranjeras y desarrollo artesanal son algunas de las estrategias que buscan generar inclusión, autosuficiencia y desarrollo comunitario.

Spot de la comunidad Wixárika para taller de estambre en evento turístico. Foto – Archivo Nayarit

Bajo estas estrategias y trabajo de la mano de los pueblos nativos, se busca generar un ambiente único para los visitantes. De esta forma, quien visite Nayarit podrá empaparse de la cultura del pueblo con una visita de primer nivel, esto gracias a la mejora de logística de actividades y las condiciones para la estancia de turistas. Así mismo, la iniciativa mejora la calidad de vida de los integrantes de estos pueblos con el objetivo de preservar la cultura y tradiciones ancestrales.

Familia Wixárika. Foto – Alamy

Pero… ¿Qué es la RUTA WIXÁRIKA?

Como ya mencionamos, la Ruta Wixárika es una ruta biocultural muy importante para el pueblo Wixárika. Este pueblo —mejor conocido como los huicholes— es una comunidad que habita en la Sierra Madre Occidental, y es famosa por su cosmovisión religiosa y espiritual. Es imposible negar que sus rituales, que la mayoría de veces impresionan, son parte importante de la cultura mexicana.

Ritual de la comunidad Wixárika. Foto – @emiliosgoutas (Instagram)

La Ruta Wixárika consta de 20 sitios sagrados, que están vinculados a prácticas religiosas y rituales, que se reparten alrededor de 3 regiones ecológicas importantes: La Sierra Madre Occidental, el desierto sagrado de Wirikuta (San Luis Potosí) y la Costa de Nayarit. En los distintos puntos, el pueblo Wixárika realiza rituales, peregrinaciones y prácticas ancestrales. La finalidad es mantener relación con la naturaleza, asegurar buenas cosechas y proteger a su comunidad…

Ritual de sanación de la comunidad Wixárika. Foto – Orgullo Wixarika (Facebook)

Promoción de los PUEBLOS ORIGINARIOS

Pero este trabajo aún no termina. Por medio de exposiciones y presencia en eventos, se busca seguir dando a conocer la famosa Ruta Wixárika. Esto se logra gracias a colaboraciones con artistas y medios de exposición. Gracias a esto, se ayuda para no solo expandir el arte nativo, sino también el orgullo, dignificación y promoción; son las mejores herramientas para la preservación activa de estos saberes ancestrales.

Miembro de la comunidad Wixárika. Foto – Alamy
Salir de la versión móvil