Cuetzalan es un pueblo mágico ubicado en la montaña del estado de Puebla. Es famoso por su tianguis que se establece cada domingo a lo largo de las calles de adoquines.
Además, tiene coloridos mercados y viejos templos que conservan su diseño colonial. Aquí te diré siete cosas que hacer en Cuetzalan
1.- Que hacer en Cuetzalan Puebla, Visitar su templo de San Francisco de Asís
Ubicado en el corazón del pueblo, comenzó a erigirse en 1560; se construyó en pleno auge del barroco.
Asimismo está revestido de mosaicos de talavera multicolores, estilo gótico que, a su vez, tiene un diseño romántico. El templo es famoso por su santo patrono, San Francisco, quien es el protector de los animales.
Cada 4 de octubre miles de personas asisten a bendecir a sus animales de granja y disfrutar la misa antes de mediodía en la lengua local, el náhuatl, mientras en el atrio se realizan danzas.
2.- Echar un vistazo a la Iglesia de los Jarritos
Ubicada en medio del cementerio, esta iglesia de estilo gótico antiguo cuenta con decenas de jarritos en las aristas de sus torres.
Sin duda un diseño muy particular y algo que hacer en Cuetzalan obligatoriamente.
3.- Recorrer el Museo Etnográfico Calmahuistic
Parte fundamental de la esencia de los habitantes de Cuetzalan está aquí, Cuenta con exhibiciones acerca de la cultura indígena de la región
Artesanías, piezas de la zona arqueológica aledaña, fotografías, algunos documentos, equipo de trabajo con el que ellos fabricaban su propia ropa, entre otras piezas importantes que te transportan a un mundo antiguo.
Está ubicado en la Calle 2 de Abril S/N, Cuetzalan, Puebla, con un horario de Jueves a Lunes de 10:30 a 14:00 y de 15:30 a 17:00 horas.
4.-Caminar por el tianguis dominical
Es el famoso y colorido mercado al aire libre en el que se puede ver todo el paisaje alrededor: el kiosco, el palacio municipal, la fachada de la iglesia principal, entre otros atractivos locales.
En él encontrarás de todo. Desde coloridas blusas, cinturones de lana tejidos a mano, vestidos, faldas, frutas y verduras frescas.
En la mayoría de los casos recién cosechadas, hierbas, dulces típicos y muchas otras cosas que no encontrarás en la ciudad.
5.-Pasear por la Zona Arqueológica Yohualichan
Es el antiguo centro ceremonial bautizado como “La casa de la noche”. Aquí se conserva una colección de basamentos piramidales que datan del año 600, desarrollado por los totonacas.
El sitio está abierto en un horario de lunes a domingo de 09:00 a 17:00 horas. Con un costo de $40 por persona.
6.-Aventurarte en los recorridos por los Cafetales
Inician en la finca Reserva Azul, donde comienzan por mostrarte las plantas y granos verdes.
Pasas por los senderos y ríos que te dirigen hasta las matas mientras se da la explicación del molido del mismo el tostado y finalmente una deliciosa e inigualable cata. Si lo deseas, puedes hospedarte ahí mismo.
7.-Admirarte de su Centro histórico
Es la expresión de una tradición constructiva ancestral que aún se conserva y respeta.
Para su construcción se utilizaron materiales endémicos; aunque es cierto que la importación de la arquitectura europea con rasgos mexicanos ha caracterizado éste centro histórico como algo único y especial.
Los muros que lo adornan en color blanco, los techos construidos de roble y encino cubiertos por tejas de barro rojo, ventanas y puertas de madera y las calles empedradas. Todo hará de tu visita una experiencia mágica.
Un lugar hermoso
Que hacer en Cuetzalan te remonta al pasado ya sea al observar lo blanco de las casas o por la neblina que los adorna por encima, o tal vez por el piso de piedra.
Podrás darte cuenta de que la costumbre no se ha perdido al escuchar personas hablar náhuatl y vestir con sus trajes de manta como lo hacían sus antepasados.
El pueblo es famoso sin duda por su café, las artesanías y la Danza de los Voladores, ritual que les dejaron los totonacas, ven a vivir todo esto, y recuerda #NuncaDejesDeViajar