Ícono del sitio El Souvenir

PUENTE DE ALCÁNTARA: El puente del FIN del MUNDO

PUENTE DE ALCANTARA

PUENTE DE ALCANTARA

A tan solo 400 metros al norte del municipio de Alcántara, en Cáceres, se levanta imponente una de las joyas más antiguas de la ingeniería romana: el Puente de Alcántara. Su nombre no es casualidad, ya que “alcántara” significa precisamente “el puente”, y este no solo ha resistido siglos de historia, sino que se ha convertido en un símbolo de fortaleza y permanencia. Dicen que el Puente de Alcántara está destinado a durar hasta el fin de los tiempos, y hoy te contamos por qué.

Viajeros en el Puente de Alcántara. Foto – andandoextremadura.com

El PUENTE MILENARIO

Construido entre los años 104 y 106, es considerado el puente romano más alto del mundo. Su grandeza es tal que en 1924 fue declarado Monumento y Bien de Interés Cultural. Incluso el geógrafo musulmán Al-Idrisi lo describió como una de las auténticas maravillas del mundo.

Puente de Alcántara. Foto – turismotajointernacional.es

El histórico puente fue diseñado por Cayo Julio Lacer, un ingeniero civil romano que lo construyó como homenaje al emperador Trajano y al César, ambos ya fallecidos al momento de su construcción.

Puente de Alcántara. Foto – paseartetoledo.es

Ingeniería ROMANA en su máximo ESPLENDOR

Construido para mejorar la comunicación entre Norba (hoy Cáceres) y Conimbriga (actual Condeixa-a-Velha, Portugal), este puente es considerado una obra maestra que empleó avanzadas técnicas de ingeniería para levantar seis arcos de medio punto, apoyados sobre cinco sólidos pilares.

Turistas apreciando el Puente de Alcántara. Foto – mapaymochila.es

Lo que más sorprende es su grandeza y la solidez que todavía mantiene, casi intacta, después de aproximadamente dos mil años. Con sus 58.20 metros de altura y 194 metros de longitud, no es solo una obra de ingeniería, también es una auténtica joya del arte que impresiona a cualquiera que lo visite.

Puente de Alcántara. Foto – turismotajointernacional.es

En pleno corazón de la estructura se alza un arco honorífico de nada menos que 14 metros de altura. Se trata del famoso Arco del Triunfo, que no solo adorna la estructura, sino que también guarda parte de su historia: está dedicado al emperador Trajano y en él aparecen los nombres de los municipios que hicieron posible la construcción del puente.

Arco del triunfo en el Puente de Alcántara. Foto – canalextremadura.es

A un costado del Puente se levanta un pequeño pero fascinante templete romano. En su dintel todavía se conserva una inscripción con la dedicatoria al emperador Trajano y a los dioses rómeleos, junto con el nombre del arquitecto Cayo Julio Lacer. La frase grabada es toda una declaración de intenciones: «Pontem perpetui mansurum in saecula mundi», que significa “El puente que durará mientras dure el mundo”... Es por eso que se dice que, si el Puente de Alcántara cae, significa que se aproxima un posible apocalipsis.

Hasta la fecha no ha sucedidoy esperamos que no suceda en muchísimos años—, aún así, es eso lo que le da cierto misticismo e incluso respeto a la obra, que solo para evitar cualquier posible presagio, se busca mantener intacta…

El Templete Romano. Foto – dreamstime.com

Lo han intentado, PERO NUNCA HAN PODIDO

Durante siglos, distintos enemigos de los romanos han tratado de derrumbar este monumento, pero jamás lo han conseguido. Eso sí, el monumento no salió ileso: su primer y segundo arco fueron destruidos en medio de enfrentamientos, primero en la Guerra de Sucesión y más tarde en la Guerra de la Independencia.

Derrumbe de uno de los arcos del Puente de Alcántara. Foto – issuu.com

¿DÓNDE está?

Si después de conocer su historia ya te dieron ganas de verlo en persona, el Puente de Alcántara te espera sobre el río Tajo, en 10980 Alcántara, Cáceres (Extremadura). Gracias a su ubicación estratégica, se ha convertido en uno de los lugares más visitados de España. Así que ya sabes: nada como caminar por sus piedras milenarias y sentirte parte de la historia.

Turistas en el Puente de Alcántara. Foto – hoy.es

#NuncaDejesDeViajar

Salir de la versión móvil