Se presentó el libro de la Hija de Moctezuma II, escrito por la antropóloga María de la Asunción García Samper.
Alma Delia Navarrete Rivera moderó la presentación del dicho libro el cual trata de la vida de la heredera de un linaje prehispánico, hija de Moctezuma II.
¿Quién era la hija de Moctezuma II?
Por lo tanto Doña Mariana Leonor Acatlán Austria Moctezuma Schuchimatzint. Fue la señora y cacica de Ecatepec, Chiconautla, Tecámac, Acolman, San Martín de las Pirámides y Teotihuacán.
Gobernó el entonces relevante señorío de Ecatepec, cuando sucedió la transición de la época indígena a la conquista española del siglo XVI y que se mantuvo en la Colonia.
En esa época era impensable que una mujer tuviera funciones de gobernante, pero Doña Mariana demostró tener el temple para un puesto como ese, cuando todo estaba en su contra.
Mariana Leonor a cargo de toda una población
Ella formó parte de la historia de este municipio el cual aún perviven ocho pueblos originarios de su señorío.
la relevancia de esta mujer ha trascendido después de 500 años mediante este libro, que la identifica como heredera de una genealogía imperial.
La princesa ejerció un poder político y económico en el valle de los lagos, cuya importancia consistió en el aprovechamiento del recurso hídrico que garantizaba la manutención de la población.
Presentación del libro
La diputada Navarrete Rivera externó su preocupación porque a Ecatepec sólo se le vincule con malas noticias, cuando cuenta con un generoso legado indígena.
”Hay que revalorar la magnificencia de esta zona llena de historia, ya que ha prevalecido a través de los siglos y es fuente de conocimiento y valores, mediante Mariana Leonor, gobernante, cacica, tlatoani y encomendera”.
El libro de la hija de Moctezuma II
Es importante conocer la vida de Mariana Leonora, hija del emperador azteca en la llegada de Hernán Cortés a la Gran Tenochtitlán.
El propósito era el ejercer firmemente el derecho de realizar las actividades políticas y económicas al frente de Ecatepec, que en aquella época era un conjunto de poblados.
Al ser representante de este señorío fue nombrada cacica, ya que en la época prehispánica, las actividades de las mujeres se respetaban y se hacían valer, quizá por la importancia de un matriarcado cultural.
Ecatepec en la historia
La lectura nos brinda la oportunidad para conocer y revalorar las funciones de una mujer del siglo XVI que defendió los derechos de los pueblos indígenas a través de cargos públicos.
En este libro no solo trata de la princesa y su contribución, la autora también aborda la historia prehispánica y cultural de Ecatepec.
La finalidad de presentar este libro es el coadyuvar a que se conozca el papel sumamente importante de la princesa indígena a la cultura del país, y en particular a la función política y económica en Ecatepec.
La autora del libro de la hija de Moctezuma II
María de la Asunción García Samper, es antropóloga e investigadora, desde 1988, es organizadora del Congreso de la Región de los Lagos del Valle de México, en Chiconautla, Estado de México.
En la presentación García Samper mencionó que: “Es vital rescatar el quehacer de esta mujer del siglo XVI convertida en representante de nuestro tiempo”.
Convocó al público a evitar referirse a mujeres y hombres con diferencias de sexo, para hablar de la humanidad y actuar en su favor.
Por lo tanto…
Jordán Rangel, integrante del patronato de la asociación civil, externó su convicción por difundir la cultura de Ecatepec, su historia y las expresiones artísticas.
Por su parte, Lucía Castillo Alcántara, representante del Centro de Estudios Mesoamericanos, resaltó la importancia de difundir la cultura en los municipios del estado de México.
Recuerda que este tipo de eventos culturales y turísticos también se impulsan en la Cámara de Diputados.
En tu visita a estos municipios no olvides coadyuvar a preservar la cultura y el arte prehispánico preservados y recuerda #Nuncadejesdeviajar.